dc.contributorHuertas Díaz, Omar
dc.creatorMontoya Reyes, Camilo
dc.date.accessioned2021-07-29T18:13:20Z
dc.date.available2021-07-29T18:13:20Z
dc.date.created2021-07-29T18:13:20Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19465
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa presente investigación fija el contenido, el alcance y las aplicaciones prácticas del principio de necesidad de la pena restrictiva de la libertad en un esquema garantista y minimalista del derecho penal, el cual debe corresponder a un Estado social y democrático de derecho fundado en el respeto a la dignidad humana. A la luz de esa prefiguración constitucional del Estado, la finalidad, instrumentalización y necesidad de la pena deben condicionarse primordialmente en función del crecimiento, la reeducación y la reinserción social del penado, como ser humano. Así mismo, se cuestionan tanto la evolución como las decisiones desde el derecho internacional y la jurisprudencia nacional en lo concerniente a la imposición de sanciones penales privativas de la libertad (aunque en mi criterio debe hablarse de sanciones “restrictivas” y no “privativas” de la libertad), para establecer los límites del Estado como agente represor, y precisar las coherencias o incoherencias de nuestra política criminal y de la labor hermenéutica de los jueces en la determinación, imposición y ejecución de la pena, según sea el caso. De lo anterior deriva la importancia del principio de necesidad de la pena que ha presentado diferentes acepciones, pero que, en últimas, consiste en el diagnóstico y pronóstico de la eventual posibilidad de reiteración de la conducta delictiva, a partir del reconocimiento del sujeto individual y de sus derechos como miembro partícipe de la sociedad. Se trata, entonces, de cuestionar y proponer, desde la política criminal, y para el ejercicio hermenéutico garantista por parte de los jueces, los elementos necesarios para que la consecuencia jurídico-penal, que la mayoría de las veces deriva en la restricción de la libertad, pueda tener otras opciones y que en últimas se aplique de acuerdo con el modelo de Estado planteado en la Constitución, esto es, en sintonía con un enfoque social y democrático de derecho, en el marco del respeto de la dignidad humana.
dc.languagespa
dc.relationAcebal, E. (2015). Perspectivismo y raciovitalismo. Recuperado de https://eukeniacebal.net/historia-de-la-filosofa/2015/4/11/ortega-36-perspectivismo-y-raciovitalismo
dc.relationAnguita, F. (2003). La teoría de la tierra rara: el contraataque conservador en Crónicas del sistema solar. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=YN90aIK8j5wC&pg=PA231&dq=copernico,+sistema+solar,+antropocentrismo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwin3Mrmwc7gAhXMJt8KHYZMDeMQ6AEIKTAA#v=onepage&q=copernico%2C%20sistema%20solar%2C%20antropocentrismo&f=false
dc.relationAcevedo, J. (2002). Hacia una nueva interpretación del hombre: Heidegger. Recuperado de: http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis-aaa/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D3487%2526ISID%253D165,00.html#_edn8
dc.relationAmnistía Internacional. (2017). La pena de muerte en el mundo. Recuperado el 6 de julio de 2017, de http://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/pena-de-muerte/?utm_source=facebook&utm_campaign=comp&utm_medium=social_com&utm_term=Death_penalty&utm_content=home
dc.relationÁlvarez, O. (2008). El Estado Social de Derecho, Corte Constitucional y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationÁlvarez, E. y Tur, R. (2014). Derecho constitucional (3a. ed.). Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co.
dc.relationAñaños, B. F. y Jiménez, B. F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000100063
dc.relationArango, R. (2015). Derechos sociales: avances y desafíos. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, 2, pp. 1677-1711.
dc.relationAréchiga, M V. (2016). Bases generales de criminología y política criminal. México: Oxford. University Press.
dc.relationArenas, L. & Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2): 175-195.
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (2016). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela): Resolución aprobada por la Asamblea General, 8 enero 2016, A/RES/70/175. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/5698a3c64.html
dc.relationBacigalupo, E. (2010). Filosofía e Ideología de las Teorías de la Pena. Derecho y Humanidades. 16(1), pp. 17-30.
dc.relationBarona, S. (2011). Mediación penal Fundamento, fines y régimen jurídico. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationBasset, U. (2018). Una identidad latinoamericana: el derecho del niño a su vida privada y familiar en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Rev. Derecho (17), pp. 13-47.
dc.relationBeccaria, C. (1992). De los delitos y de las penas. Colombia: Alfacentauro.
dc.relationBeck, U. (1992). Risk society: towards a New modernity. London: Sage publications.
dc.relationBeites, P. (2008). La posibilidad del humanismo (después de Heidegger). Anuario Filosófico, 41 (2), 305-339. Recuperado de: https://search-proquest-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/docview/1355248703?accountid=43960.
dc.relationBeltrán, B. D. (2014). La esclavitud en América y el pensamiento antiesclavista de Fray Francisco José de Jacá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3823/beltr%C3%A1ndiana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBeorlegui, C. (2009). Antropología filosófica: nosotros: urdimbre solidaria y responsable. Recuperado de http://site.ebrary.com/id/10741632.
dc.relationBeriain, I. (2004). Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Anuario de filosofía del derecho, (21), pp. 187-212
dc.relationBohórquez, J. P. (2006). El poder constituyente, fundamento de la democracia: Carl Schmitt. Pap.polit. 11 (2), pp. 525-556.
dc.relationBonilla, J. (2016). Honduras ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Jurisdicción Contenciosa y Consultiva. Revista de Derecho, 37 (1), pp. 13-21.
dc.relationBourgeois, B. (2003). Filosofía y derechos del hombre: desde Kant hasta Marx. (J. A. Díaz, Trad.). Bogotá: Siglo del Hombre: Universidad Nacional de Colombia: Embajada de Francia.
dc.relationCáceres Corrales, P., y Banco de la República de Bogotá. (1989). Crítica constitucional: Del Estado liberal a la crisis del Estado providencia. Colección bibliográfica Banco de la República. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationCapdevila, J. (2015). Derecho penal del enemigo. La sombra del autoritarismo en la política criminal contemporánea (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
dc.relationCárdenas, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. México: Instituto de Investigaciones jurídicas Universidad Autónoma de México. Serie doctrina jurídica.
dc.relationCarrasco, E. (2007) El pensamiento penal de Michel Foucault. Polis Revista Latinoamericana, (18), pp. 1-15.
dc.relationCarrión, F. H. (2014). ¿Por qué todos los caminos conducen a la miseria del panóptico? URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 1 (1), 5–9.
dc.relationCastillo Córdova, L. (2008). Persona Humana y Derechos Humanos. En Jornadas Universitarias: 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos. (p. 149). Chiclayo.
dc.relationCastro, A. (2009). El por qué y el para qué de las penas: análisis crítico sobre los fines de la pena. España, Madrid: DYKINSON, S.L.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (2008). Resolución 1/08. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, 13 marzo 2008, No. 1/08. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/487330b22.html
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2017). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n.º 9: personas privadas de libertad. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo9.pdf
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Historia de la Corte IDH. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/historia.cfm
dc.relationCorvalán, J. G. (2018). Condiciones objetivas de punibilidad. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
dc.relationCoser, L. A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationCote-Barco, G (2007). La necesidad de la pena – reflexiones a partir de los artículos 3º y 4º del Código Penal colombiano. Vniversitas, (114), 191-226.
dc.relationCury, U. E. (1988). La prevención especial como límite de la pena. Recuperado de: file:///C:/Users/Julie%20C%C3%A1rdenas/Downloads/Dialnet-LaPrevencionEspecialComoLimiteDeLaPena-46333.pdf
dc.relationDe Castro, B. (1993). Los derechos económicos, sociales y culturales, León: Universidad de León.
dc.relationDel Vecchio, G. y Recasens, L. (1946) Filosofía del Derecho y Estudios de Filosofía del Derecho. México DF: UTEHA.
dc.relationDerrida, J. (1989). Los fines del hombre. Revista Márgenes de la filosofía, 145–174.
dc.relationDevis Echandía, H. (2012). Principios fundamentales del derecho procesal penal (Colección clásicos, 1). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationDíaz, E. (2011). Estado de derecho y sociedad democrática. España: Penguin Random House Grupo.
dc.relationDíaz Pedrozo, A. (2012). El principio de favorabilidad procesal penal y la coexistencia de sistemas procesales: Problemas y propuestas. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
dc.relationDíez-Ripollés, J. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 07(11), (01:1-01:37). Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/79130050.pdf.
dc.relationDostoyevski, F. (1971). La casa de los muertos. Barcelona, Bruguera.
dc.relationDurkheim, É. (1995). La división del trabajo social. (C. G. Posada, Trad.). Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal Ediciones.
dc.relationDurkheim, É. (1986). Las reglas del método socialista (1ra ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDurán, M. (2009). Justificación y legitimación político-criminal de la pena. Concepto, criterios y orientaciones en la actual jurisprudencia nacional. Polít. Crim, 4 (8), pp. 266-291.
dc.relationDurán, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos. Conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de Immanuel Kant a propósito del neo-retribucionismo y del neo-proporcionalismo en el derecho penal actual. Revista de Filosofía, 67, pp. 123 – 144.
dc.relationEstévez Araujo, J. (1989). La crisis del estado de derecho liberal. Barcelona: Ariel.
dc.relationFanjul, F., Martos, F., Carrillo, C. (2005). Policía Local de los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid: Mad.
dc.relationFerrajoli, L. (1997). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationFoucault, M. (1986). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. (E. C. Frost, Trad.) (17. ed.). México D.F: Siglo Veintiuno.
dc.relationFuentes, H. (2008). El principio de proporcionalidad en derecho penal. Algunas consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena. Ius et Praxis, 14 (2), pp. 15-42.
dc.relationGarcía, C. P. (2008). Acerca de la función de la pena. Recuperado de: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_80.pdf
dc.relationGarcía, N. (1996). El poder punitivo del estado democrático. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=rj8oUtmLEL0C&dq=prevenci%C3%B3n+general+negativa&source=gbs_navlinks_s
dc.relationGaldámez, L. (2006). Alcance de la prohibición de la tortura y los otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, (2), pp. 661-696.
dc.relationGarcía Pérez, O. (1997). La punibilidad en el derecho penal. Pamplona, Aranzadi.
dc.relationGarland, D. (2005). La Cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
dc.relationGarzón-Roa, T. (2004). Culpabilidad y Necesidad de la Pena (Vol. Colección de Pensamiento Jurídico No. 13). Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationGarcía, G. (1994). Control Judicial sobre las consecuencias de la sanción penal. Derecho penal criminología, 16 (53), pp. 101-110.
dc.relationGarcía, M. (1977). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid, España: Alianza Universidad. Gilmour Andrew, “Las Reglas Nelson Mandela: la protección de los derechos de las personas privadas de la libertad”, en Revista Crónica ONU, recuperado de: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/las-reglas-nelson-mandela-la-protecci%C3%B3n-de-los-derechos-de-las-personas-privadas-de
dc.relationGimbernat, E. (1976). El sistema del Derecho penal en la actualidad. En Estudios de Derecho penal. Madrid.
dc.relationGimbernat, E. (1983). ¿Tiene futuro la dogmática juridicopenal? Madrid: Temis.
dc.relationGirola, L. (2005). Anomia e individualismo: Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo (1. ed. ed., Autores, textos y temas. ciencias sociales, 46). Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.relationGómez-Johnson, C. (2014). Los derechos humanos en la historia: luchas, contradicciones, metas alcanzadas y retos. (Tesis de maestría) Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272014000100009
dc.relationGómez, R. (2016). La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano. Summa Iuris, 4 (1), pp. 154-169.
dc.relationGómez, N. B. (2007). Ortega y Gasset: razón y vida. Eikasia: revista de filosofía, (14), 69–95.
dc.relationGonzález amado, I. (2002). La Punibilidad. En Lecciones de Derecho Penal, Parte General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGonzález Serrano, M.P. (2011). El principio de necesidad de pena y su aplicación generalizada por los jueces. (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá D.C. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6441/GonzalezSerranoMarthaPatricia2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGros. H. (2003). La dignidad humana en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Anuario de derechos. Nueva época. Vol. (4), pp. 193-223.
dc.relationHaidar, V (2016). Sociedad de masas: lecturas procedentes del ordo liberalismo y de la Escuela de Frankfurt, Revista Sociológica de México (Vol. 31) pp. 29-64.
dc.relationHart, H.L.A. (1990). Introducción a los principios de la pena. En J. Betegón, J. R. de Páramo (Coords.). Derecho y moral. Ensayos analíticos (163-182). Barcelona: Ariel.
dc.relationHassemer, W., & Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la criminología y al derecho penal. España: Tirant lo Blanch. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=125855.
dc.relationHassemer, W. (1994). Fundamentos de derecho penal. Barcelona, España: Bosch.
dc.relationHegel, G. W. F. (1968). Filosofía del derecho (Vol. 5). Buenos Aires, Argentina: Claridad Buenos Aires.
dc.relationHeiddeger, M. (2003). Ser y tiempo, Madrid, España: Trotta.
dc.relationHerrera, C. M. (2013). El concepto de solidaridad y sus problemas político-constitucionales. Una perspectiva iusfilosófica. Revista de Estudios Sociales, 46, 63–73.
dc.relationHidalgo, P. (2013). El ser humano. Dificultad de conciliar con la alteridad, su particularidad y su lugar entre los seres vivos (Tesis de maestría). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Patricia_San_Mateo_Hidalgo/publication/281345936_EL_SER_HUMANO_Dificultad_de_conciliar_con_la_alteridad_su_particularidad_y_su_lugar_entre_los_seres_vivos/links/55e2ee6408aecb1a7cc844d6/EL-SER-HUMANO-Dificultad-de-conciliar-con-la-alteridad-su-particularidad-y-su-lugar-entre-los-seres-vivos.pdf.
dc.relationHoyos, J. (1993) Martin Heidegger Presentación y elementar de su pensar. Universitas Philosophica 20 (10), 35-61.
dc.relationHuerta, L. María. (2008) Los conceptos de Estado Social de Derecho, Bienestar social e Interés colectivo. Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V. (18), 161-181
dc.relationHurtado, M. J. & Hinestroza, C. L. (2016). La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n2/1692-8571-jusju-12-02-00059.pdf
dc.relationIcochea, G. (2008). Ciudadanía y Estado de Bienestar: reconfiguración de las políticas sociolaborales. Revista de Filosofía a parte rei (60) (1-15). Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/icochea60.pdf.
dc.relationINPEC. (2017). Informe Estadístico Julio 2018, No 07. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/documents/20143/362591/07+INFORME+JULIO+2017.pdf/57089e36-7d9f-67a5-65b0-087877192cb1?version=1.0
dc.relationInsignares, S y Molinares, V. (2011). La Dignidad Humana: incorporación de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por la Corte Constitucional Colombiana. Revista de Derecho Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972011000200009
dc.relationInstituto Interamericano de Derechos Humanos (s.f.). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/multic/Admin/Security/SitiosInteres/EnlacesVer.aspx?Portal=IIDH&CategoriaID=261
dc.relationJakobs, G. y Cancio, M. (2006). Derecho penal del enemigo. España: Thomson Civitas.
dc.relationJakobs, G. (1997). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationJakobs, G. (1993) El principio de culpabilidad, trad. CANCIO MELIÁ Manuel, en Derecho Penal y Criminología, Revista del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad Externado de Colombia, Volumen XV, número 50, mayo/agosto 1993, Bogotá.
dc.relationJaramillo, M. J. (2012). Significado e impacto de la noción de contrato social en Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v12n23/v12n23a09.pdf
dc.relationKant, I. (2005). La Metafísica de las Costumbres. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationKant, I. (2008). Idea de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
dc.relationLa Nación. (1997). Perú elimina “jueces sin rostro”. Recuperado de: https://www.nacion.com/el-mundo/peru-elimina-jueces-sin-rostro/3Y7D7YJ42NFMXGZDT54Z6JX4XE/story/
dc.relationLanda Gorostiza, Jon-Mirena. “Ejecución de penas y principio de legalidad ante el TEDH, a propósito del caso Del Río Prada c. España y la aplicación de la doctrina Parot”, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Barcelona 2012.
dc.relationLaraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. Reis, (74. 96) pp.15–43.
dc.relationLesch, H. H. (1995). Intervención delictiva e imputación objetiva. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 48(3), 911–972.
dc.relationLesch, & Ragués, R. (2001). Injusto y culpabilidad en derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationLISTZ, F. V. (1994). La idea de fin en el Derecho Penal (primera reimpresión). México, D.F., México: EDEVAL, Valparaíso (Chile): 1984, UNAM.
dc.relationLocke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.
dc.relationLópez, E. (2014). Relatividad de contenido del interés general por su dependencia al principio de estado social y democrático de derecho. Revista Ciencia Jurídica de la Universidad de Guanajuato. Año 3, núm. 6, pp. 159.
dc.relationLópez, H. (s.f.). El caso “Las Masacres de Ituango v. Colombia” y los desafíos para el Estado colombiano. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0024/articulo04.pdf
dc.relationLópez, L. (2015). Apuntes sobre la prevención especial o individual de la pena. Prevención especial positiva y prevención especial negativa. Recuperado desde https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/revista/articulos/Prevencion_Especial.pdf
dc.relationLousada, J. y Ron R. (s.f.). Del Estado liberal de Derecho al Estado social de Derecho en El Estado Constitucional de Derecho y sus repercusiones sobre la Función Judicial (pp. 29-37). Recuperado de: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/constitucional-derecho-repercusiones-funcion-638619885
dc.relationLuzón-Peña, D. M. (1993). La relación del merecimiento de pena y de la necesidad de pena con la estructura del delito. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 46(1), 21–34.
dc.relationMadriñán Rivera, R. (1997). El estado social de derecho. Santafé de Bogotá: Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relationMagallanes Maldonado, M. M., “La inocuización frente a los delincuentes sexuales peligrosos, incorregibles, reincidentes”, en Revista Jurídica Cajamarca, recuperado de https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA7/inocuo.htm#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9CInocuizaci%C3%B3n%E2%80%9D%20del%20delincuente,Derecho%20Penal%20del%20nuevo%20siglo.
dc.relationMarcos, (2011). La igualdad en el constitucionalismo de la diferencia. Revista Derecho Del Estado, (26), 7-49.
dc.relationMaritain, J. (2002). El hombre y el Estado. [Traducido al español de: Juan Miguel Palacio]. Madrid, España: Ediciones Encuentro.
dc.relationMartínez, A. (1997). Estado Social de Derecho en la Constitución de 1991. En D. B. Uribe (Ed.), Hermenéutica Jurídica (pp. 97–112). Santafé de Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationMartínez, J. (2019). ¿Qué es la prisión permanente revisable y para qué tipo de delitos se aplica? 20 minutos. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3441487/0/prision-permanente-revisable-claves-cuando-aplica-estado-encuentra-derogar/
dc.relationMartínez, M. (2008). Populismo punitivo, mayorías y víctimas. Nomos-Universidad de viña del Mar, 2, 183–199.
dc.relationMartínez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (136), pp. 39-67.
dc.relationMartínez, P. y Ramírez, A. (2004). Política Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos: 1988-2002 (tesis). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria.
dc.relationMazzola, I. (2011). Comunidad, Sociedad. Reflexiones desde la historia conceptual. Nómadas revistas crítica de ciencias sociales y jurídicas (29) (pp.1-24) Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/nomadas/29/ignaciomazzola.pdf.
dc.relationMegías Quirós, J. J. (2018). Dignidad y Derecho: de la antigüedad a la Edad Media. (Tesis) Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-2018-10030300331_ANUARIO_DE_FILOSOF%CDA_DEL_DERECHO_Dignidad_y_Derecho:_de_la_Antiguedad_a_la_Edad_Media.
dc.relationMelendo-Pardos, M. (2007). Necesidad de pena, querer y poder. Algunas reflexiones sobre la culpabilidad en Gimbernat. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 60(1), 277–291.
dc.relationMerton, R. K. (1992). Teoría y Estructura Sociales. (F. M. Torner, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMerton, R. K. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (99), pp. 201-209 Durán, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena. Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Rev. derecho (Valdivia), 29 (1), pp. 275-295.
dc.relationMir Puig, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho (2a ed. Rev.). Barcelona: Bosch.
dc.relationMir Puig, S. (1994). El derecho penal en el estado social y democrático de derecho (1a. ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationMir Puig, S. (2002). Introducción a las bases del derecho penal: concepto y método (2. ed.). Montevideo: B de F.
dc.relationMir Puig, S. (2006). Derecho Penal. Parte General. Reppertor: Barcelona.
dc.relationMizrahi, E. (2004). La legitimación hegeliana de la pena. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF0404120007A/9626
dc.relationMontoya Reyes, C. (2015) La necesidad de la pena y su incidencia en la legitimidad de la política penitenciaria. En A. González, et al. (eds.). Aportes al sistema penal colombiano con tendencia acusatoria (pp. 233-242). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationNavas, C. A., y Navas, C. F. (2005). Derecho constitucional: estado constitucional. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co.
dc.relationNeuman, E. (1971). Evolución de la pena privativa de libertad y regímenes carcelarios. Buenos aires, Argentina: Pannedille.
dc.relationNogueira-Alcalá, H. (2005). Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Ius et Praxis, 11(1), 221–241. https://doi.org/10.4067/S0718-00122005000100008.
dc.relationONU. (2010). Derecho de las minorías: normas internacionales y orientaciones para su aplicación. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (OEA) (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/5c631a474.html
dc.relationOrganización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de http://relapt.usta.edu.co/images/1969-Convencion-Americana-sobre-Derechos-Humanos.pdf
dc.relationOrtega L. y Gasset E. (s/f). La filosofía de Ortega y Gasset. Recuperado de: http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm.
dc.relationOszlak, O. (1970). Estructural-funcionalismo: un análisis crítico de su estructura y función (Vol. 2). Instituto Torcuato di Tella, Centro de Investigaciones en Administración Pública.
dc.relationPastor, D. (2005). “La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos”, Revista Jurídica: Nueva Doctrina Penal, 2005/A, Ed. del Puerto.
dc.relationPeces-Barba, G. (1994). La universalidad de los derechos humanos. DOXA Cuadernos de Filosofía del Derecho, 613–635.
dc.relationPeces-Barba Martínez, G., Asís Roig, R., & Llamas Cascón, A. (1991). Curso de derechos fundamentales (Eudema universidad: manuales). Madrid: Eudema. PP. 185-207.
dc.relationPeces-Barba, M. G. (2008). La dignidad humana: una construcción de la modernidad. En E. Maza, D. Bondia, R. de Asís (Eds.). Los desafíos de los derechos humanos hoy (pp. 157-172). Madrid: Dykinson.
dc.relationPele, A. (2009). Modelos de la dignidad del ser humano en la Edad Media. Derechos y Libertades. (21), pp. 149-185.
dc.relationPele, A. (2015). La dignidad humana: modelo contemporáneo y modelos tradicionales. Revista Brasileira de Direito, 11 (2), pp. 7-17.
dc.relationPérez-Luño, A. E. (1984). Derechos Humanos, Estado de Derechos y Constitución, Tecnos, Madrid.
dc.relationPérez-Pinzón, A. (2004). Los principios generales del proceso penal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPiva, G. E. (2019). Teoría del Delito y el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: Bosch Editor.
dc.relationQuintana, O.M. (2015). El Estado social de derecho en un mundo democrático. Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas, 18(2), 158-159.
dc.relationRamírez Vásquez, C. (2007). El principio del non bis in ídem y su incidencia en el derecho penal y disciplinario colombiano. Bogotá́, D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationRangel, R. & Reyes, E. (2012). El consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura. Volumen (37), pp. 35-64.
dc.relationRawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationReyes, A. O. (2010). La dignidad de la persona. Evolución histórico-filosófica, concepto, recepción constitucional y relación con los valores y derechos fundamentales. Librería-Editorial Dykinson.
dc.relationReyes. Y. (2017). Víctimas, fin y necesidad de la pena en el derecho penal y en la llamada justicia transicional. Derecho penal, (61), pp. 5-33. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document?obra=rpenal&douent=rpeal_2c5717136e55433782f888cc98aaa232
dc.relationRivero, C. N., & Viamonte, L. A. A. (2013). El humanismo contemporáneo como fuente y fundamento de los derechos fundamentales/contemporary humanism as source and foundations of fundamentals rights. Revista De Derecho UNED, (12), 667-688. Recuperado de: https://search-proquest-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/docview/1503665846?accountid=43960
dc.relationRodilla, M. A. (2014). ¿Soberanía popular en el estado constitucional? A partir de Rousseau, más allá de Rousseau. Anuario de filosofía del derecho, (30), pp. 13-36.
dc.relationRodríguez-Arana, J. (2012). El interés general en el Derecho Administrativo: Notas introductorias. Recuperado de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/opera-prima-derecho-admin/article/viewFile/1485/1385
dc.relationRodríguez-Arana, J., & Rivero Ysern, E. (2012). Con miras al interés general. Derecho Público Global. Grupo de Investigación, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Bubok Publishing, S.L. España.
dc.relationRodríguez, L. S. (S.f.) Hombre y humanismo en Heidegger. Recuperado de: https://www.lacavernadeplaton.com/histofilobis/heideggerhumanismo1314.htm
dc.relationRojas, Y. (2015). La proporcionalidad en las penas. Revista Pensamiento Penal, pp. 85-99. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42462-proporcionalidad-penas
dc.relationRomero, X. (2009). El reconocimiento parcial de la responsabilidad del Estado colombiano en el sistema interamericano de derechos humanos. Casos Mapiripán, Ituango y la Rochela. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 9, pp. 219-243.
dc.relationRousseau, J.J (1772-1778). El contrato social. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ContratoSocial.pdf
dc.relationRoxin, C. (1981). Iniciación al derecho penal de hoy. (F. Muñoz Conde & D.-M. Luzón Peña, Trads.). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
dc.relationRoxin, C. (2000). Culpabilidad y exclusión de la culpabilidad en el derecho penal. Revista peruana de Doctrina y Jurisprudencia penales.
dc.relationRoxin, C. (2001). Problemas fundamentales de política criminal y derecho penal. (E. Díaz Aranda & Universidad Nacional Autónoma de México, Eds.) (1a. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
dc.relationRoxin, C. (2007). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas.
dc.relationRoxin, C. (2012). El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en Alemania. InDret, 4, 4.
dc.relationRuiz-DelaPresa, J. (2007). Alteridad. Un recorrido filosófico. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.relationRusche, G. Y Kirchheimer, O. (2004). Pena y Estructura Social, Bogotá, Colombia, Temis.
dc.relationSalvioli, F.O. (s.f.) El aporte de la declaración americana de 1948 para la protección internacional de los derechos humanos. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-aporte-de-la-declaracion-americana-de-1948-para-la-proteccion-internacional-de-los-derechos-humanos-fabian-salvioli.pdf
dc.relationSampedro-Arrubla, J. (2003). La humanización del proceso penal. Bogotá, Colombia: Legis S.A.
dc.relationSánchez-Mora, M. y García-Palma, M. (2017). Ciudadanía y Estado de Bienestar: reconfiguración de las políticas sociolaborales. Revista Internacional de Ciencias Sociales. (36) (pp. 73-85).
dc.relationSantos, B. de S. (2004). Reinventar la democracia: reinventar el Estado (2da. ed.). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala [u.a.].
dc.relationSilva Sánchez, J.M., (2000). “El Retorno de la Inocuización. El caso de las reacciones jurídico penales frente a los delincuentes sexuales violentos”. En Estudios de Derecho Penal. Biblioteca de Autores Extranjeros 5. Grigley, Lima.
dc.relationSotelo, I. (2012). El Estado social: antecedentes, origen, desarrollo y declive. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co.
dc.relationSoto Santiago, William (2014), La importancia de la educación en la prevención del genocidio. Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Programa educar para recordar. Recuperado de: http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/la-importancia-de-la-educacion-en-la-prevencion-del-genocidio-dr-william-soto-santiago
dc.relationSoto, H. C. (2004). La Pregunta de Kant: '¿Qué es el hombre?' (Un Recuerdo de Bicentenario). Recuperado de: http://www.anuariopregrado.uchile.cl/articulos/Filosof%3Fa/Anuario_Pregrado_La_Pregunta_de_Kant.pdf
dc.relationSmythe, J. (1966). El delito y la sanción penal. Derecho PUCP (25), 35-55.
dc.relationSpencer, H. (1860). The social organism. Westminster review, 73(143), 90–121.
dc.relationTeorías de la pena. Investigación. La teoría de la justa retribución. (s.f.). Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/extorsion/teorias_pena_investigacion.pdf
dc.relationTisnes, J. (2013) La dosificación de la pena. Nuevo Derecho. volumen (8), pp. 36.
dc.relationTönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
dc.relationTornos-Más, J. (2013). Crisis económica y crisis del Estado de bienestar: El papel del derecho administrativo. Actas del XIX congreso ítalo-español de profesores de derecho administrativo. Universidad San Pablo-Ceu, Madrid: Reus.
dc.relationWieviorka, M. (2010). El conflicto social. Editorial Arrangement of Sociopedia.isa, p. 1–10. DOI: 10.1177/205684601056
dc.relationVelásquez, F. (2018) Manual de Derecho Penal. Parte General. Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
dc.relationVillalva, M. (2004). Presentación: Herbert Spencer organicista. Revista: Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 227-230. doi:10.2307/40184644.
dc.relationViteri, D. (2012). La naturaleza jurídica de la dignidad humana: un análisis comparado de la jurisprudencia del tribunal constitucional español y el tribunal constitucional federal alemán. Estudios de derecho. 69(153), pp. 114-145.
dc.relationVon Liszt, F (1994) La idea de fin en el derecho penal. México D. F., México: Universidad autónoma de México.
dc.relationWelzel, H. (1951). La teoría de la acción finalista. Buenos Aires: DEPALMA.
dc.relationZaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediar.
dc.relationZaffaroni, E. R. (2003). En busca de las penas perdidas: deslegitimación y dogmática jurídico-penal (3. reimpr). Buenos Aires: Ediar.
dc.relationZaffaroni, E. R. (2004) Culpabilidad por vulnerabilidad. Revista Anthropos. 0 (204), pp. 136-151
dc.relationZaffaroni, E. R. (2009). Hacia dónde va el poder punitivo (1a ed). Medellín: Univ. de Medellín.
dc.relationZaffaroni, E. R. (2010). Eugenio Raúl Zaffaroni: “no hay nada mejor para el poder que hacer creer a un estúpido que tiene poder, y sobre todo si es juez federal”. Diario Judicial. Recuperado de: http://www.diariojudicial.com/nota/40952
dc.relationZaffaroni, E. R. (2016). Características del derecho penal autoritario. Recuperado de: http://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/el_derecho_penal_autoritario_0.pdf
dc.relationZapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos.
dc.relationZubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza Editorial.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl principio de necesidad de la pena en el Estado social y democrático de derecho


Este ítem pertenece a la siguiente institución