dc.contributorMuñoz Noguera, Andres Leonardo
dc.creatorAmado Ruiz, Lina Fernanda
dc.creatorPinilla Cardenas, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2021-07-26T13:48:38Z
dc.date.available2021-07-26T13:48:38Z
dc.date.created2021-07-26T13:48:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19453
dc.description.abstractEn el presente proyecto investigativo se realizó una propuesta en el área de español, en busca de fortalecer la comprensión de lectura inferencial en los ciclos I y II del Colegio Nacional Nicola Esguerra I.E.D. Las diferentes observaciones se realizaron durante los encuentros presenciales ya después se pudo trabajar con los estudiantes de una forma virtual. Por medio de dicho estudio, en la acción concreta, se evidenciaron problemáticas de falta de comprensión de lectura inferencial, este problema se debe a varios factores como, por ejemplo, baja intensidad horaria, características diferentes en el grupo y falta del proceso de lectura. Mediante dicho proceso de observación se centra la problemática en la dificultad de los estudiantes de los ciclos I y II para comprender de una manera inferencial. Para lograr ayudar a los estudiantes se plantea esta propuesta basada en las películas cómicas. Con lo anterior se plantean los objetivos de la presente investigación: Definir la escala de comprensión de lectura de los estudiantes a través de una observación participante de carácter diagnóstico para así saber cuál era el nivel de lectura y como se podían ayudar a los estudiantes. Describir categorías de análisis para la comedia cinematográfica que resulten útiles para la optimización de la lectura inferencial en estudiantes de ciclo I y II así poder tener los referentes necesarios como base de esta investigación y por último diseñar una propuesta didáctica para la comprensión de textos por medio de las películas buscando que sea una forma más lúdica para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades.
dc.relationAparicio, D. (2011). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación mediática desde el Instituto de Tecnologías Educación. Educación Mediática. http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Daniel%20Aparicio.pdf
dc.relationArellano, C (2016). La estructura del signo. Los tipos de signo [Online].
dc.relationAristizábal, J. y Pinilla, O. (2017). Una propuesta de análisis cinematográfico integral. Revista Kepes, 15, 11-32. DOI: 10.17151/kepes.2017.14.16.2.
dc.relationArnáez M., P. (2009). La lectura y la escritura en la educación básica. Educere. 13(45). 289-298. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614572004.pdf
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10
dc.relationBlanco Mallada, L. (2009). El Humor En El Cine. Trama y Fondo. Revista de Cultura. (27). 56 - 57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324052
dc.relationBlasco, J y Perez J. (2007). metodologías de investigación en las ciencias de las actividades físicas y el deporte: ampliando horizontes. 17.
dc.relationBorau, J. L. 2008. Discurso de ingreso en la RAE. 16 XL Biblioteca nacional
dc.relationCalsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Ed. Ariel. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf
dc.relationCassany, D. (2004). Explorando Las Necesidades Actuales De Comprensión Aproximaciones A La Comprensión Crítica. Lectura y vida. 25(2). 6-23. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama
dc.relationCassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Ed. Graó.
dc.relationColegio Nacional Nicolás Esguerra. (2018). Proyecto Educativo Institucional. http://www.colegionicolasesguerra.edu.co/index.php/quienes-somos/pei
dc.relationColomer, T. (1993). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Barcanova. https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/materiales/ColomerTeresaComprension.pdf
dc.relationColomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste Ed. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DOI: 41.214.
dc.relationDuque, C. y Vera A. (2010) Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología. 19(1), 21-35. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415077001.pdf
dc.relationElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ed. Morata.
dc.relationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed. Morata.
dc.relationFasce, E. (2006). Andragogía. Revista educación ciencia y salud. 3(2). 69-70. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol322006/esq32.pdf
dc.relationFerrando, G. (2016). El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. https://es.scribd.com/document/244035493/La-encuestaGarcia-Ferrando-docx
dc.relationFreire, P. (1989). A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. Cortez Ed.
dc.relationFreire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationGalindo, F., Suviela, B. y Sicilia, M., (2014). Análisis Del Color Como Connotador En La Fotografía Publicitaria. Miguel Hernández Communication Journal. (5). 53-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4673785
dc.relationGarcía Hernández, I. y De la Cruz Blanco, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO. 6(3). 162-175. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n3/edu12314.pdf
dc.relationGonzález Battle, J. (2013). El cine como herramienta de dinamización lectora a través de la biblioteca escolar. Lenguaje y Textos. (38). 69-76. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/el_cine_como_herramienta_de_dinamizacion_lectora_a_traves_de_la_biblioteca_escolar._gonzalez_j.pdf
dc.relationGoyes Narváez, J. (2014). El análisis del texto audiovisual. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas. 5(1), 144-159. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/86/64
dc.relationGoyes Narváez, J. (2019). La poesía fílmica de Andréi Tarkovski. Trama y fondo: revista de cultura. (46). 7-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7136057
dc.relationGutiérrez-Calvo, M. (1999). Inferencias en la comprensión del lenguaje. En M. Y. de Vega y Cuetos Vega, F. (Comps.). Psicolingüística del español. Editorial Trotta.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationHoffman, O., Ferracutti, L., Oliver, M., Stabach, L., (s.f.). La película como herramienta didáctica.
dc.relationJiménez Vélez, C. (2004). Pedagogía Lúdica: El taller cotidiano y sus aplicaciones. Kinesis
dc.relationKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.
dc.relationKlinkenberg, J. (2006). Manual De Semiótica General. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationKnowles M. (1984). Andragogy in action. Jossey-Bass
dc.relationLeeuwen, T. (1999). Speech, Music, Sound. MacMillan.
dc.relationLocke, J. (1998). Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano. Alianza Editorial.
dc.relationLópez, E. y Fernández, M. (s.f). El cine en blanco y negro. [online]. http://www.centrocp.com/el-cine-en-blanco-y-negro/
dc.relationMartínez, E.,y Sánchez, S. (s.f). Historia Del Cine: Comienzos. [online] Educomunicacion.es. https://educomunicacion.es/cineyeducacion/comienzoscine.htm
dc.relationMckoon, G. y Ratcliff, R. (1992) Inference During Reading. Psychological Review 3(99). 440-466. https://cpb-us-w2.wpmucdn.com/u.osu.edu/dist/6/60429/files/2018/07/psychrev92a-y8qm4a.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdf
dc.relationMontanero Fernández, M. (2017). Estrategias referenciales. Cómo mejorar la comprensión del “hilo conductor” en la lectura de textos expositivos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (30). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7389n.d
dc.relationNaranjo, E. y Velazquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didácticocognitiva. Didascalia. 3(1). 103-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228654
dc.relationNova Grafión, Santiago. (2006). El cine como recurso didáctico. Revista electrónica: La Brújula, (8). http://www2.uah.es/gipi/brujula/art/santiag onova.htm
dc.relationPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPueo Domínguez, J. (2002). La Interpretación De Los Signos En La Comedia Cinematográfica. Compàs d'amalgama. 1(1). 28-32. https://zaguan.unizar.es/record/88565?ln=es
dc.relationZavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Casa del tiempo. 65-70. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf
dc.relationZavala, L. (2010). Cine y literatura. puentes, analogías y extrapolaciones. Razón y palabra. 71(febrero-abril). No. 7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914003
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa comedia cinematográfica como herramienta para promover las competencias de lectura inferencial en adultos


Este ítem pertenece a la siguiente institución