dc.contributor | Martínez Ferro, Hernán | |
dc.creator | Casas Maldonado, Martha Aurora | |
dc.date.accessioned | 2021-07-22T03:16:12Z | |
dc.date.available | 2021-07-22T03:16:12Z | |
dc.date.created | 2021-07-22T03:16:12Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19428 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El reconocimiento de la identidad sexual en Colombia se establece jurídicamente en la Constitución Política de 1991; no obstante, su implementación no se garantiza a plenitud. Ha tenido obstáculos de orden ético, jurídico y político. Ético, porque en los colombianos predomina una moral tradicional-religiosa, la cual permea los demás ámbitos. El escenario político acepta ese sentir colectivo para evitar entrar en discordancia con la ciudadanía. El jurídico recoge ambas esferas y las plasma en normas-cómplices, que evitan el desenmascaramiento del statu quo. Su objetivo es no afectar la correlación que existe entre estos tres ámbitos. Ante la no efectividad jurídica de las conquistas sociales, han sido las luchas individuales y colectivas por el reconocimiento las que día a día velan por la materialización de sus derechos.
La presente tesis doctoral asume las características de una investigación analítica, porque reúne las teorías críticas sociales que proyectan la imagen de sociedades libres a pesar de sus dinámicas internas. El método a implementar es reconstructivo-crítico-hermenéutico. Reconstructivo, porque hace referencia al estudio de las situaciones relacionadas con la identidad sexual y su desarrollo histórico en el contexto colombiano, en el cual prevalecen la exclusión y/o negación de algunas formas de sexualidad. Es crítico, al indagar las situaciones donde se han violentado derechos y al realizar cuestionamientos de los cierres sociales y normativos. Desde la hermenéutica, se verifica cómo impacta la diferencia sexual (exclusión/inclusión) en los ámbitos éticos, políticos y jurídicos.
En este orden de ideas, se acude a las teorías críticas sociales, específicamente, a la teoría de la lucha por el reconocimiento de Axel Honneth (1997), la cual es el núcleo temático para hablar de identidad sexual en Colombia y demostrar si se reconocen, o no, los derechos. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Allegro, F (2017). Kant y la tristeza insípida. El dolor como experiencia de lo sublime. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. | |
dc.relation | Araiza, J. (2014). La prudencia en Aristóteles: una héxis praktikè. Tópicos. Revista de Filosofía, (46), pp.151-174. | |
dc.relation | Arendt, H. (1973). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial. Aristóteles. (1973). Política. (Traductor M. Ortiz,) Rio de Janeiro: Tor. | |
dc.relation | Aristóteles. (1976). Ética Nicomáquea. Medellín: Bedout. | |
dc.relation | Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. (Traductor Torres, M. J.) Barcelona: Grijalbo. | |
dc.relation | Béjar, H. (2007). Identidades inciertas: Zygmunt Bauman. Buenos Aires: Herder. | |
dc.relation | Benjamín, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Tiedemann. | |
dc.relation | Betancur, G. (2017). Las heridas al reconocimiento por el desplazamiento intraurbano. Revista Lasallista de Investigación, 14 (2), pp.139-151. | |
dc.relation | Burlando, G. (2012). Historia de la virtud que buscamos: del aristotelismo a la modernidad. Acta Scientiarum. Education, 34 (1), pp.1-9. | |
dc.relation | Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Argentina: Amorrortu Editores. | |
dc.relation | Citro, S, Bizerril, J y Mennelli, Y. (2015). Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas. Colombia: Biblos-Culturalia. | |
dc.relation | Clark, C. (2014). Sonámbulos: cómo Europa fue a la guerra en 1914. Madrid: Galaxia Gutenberg. | |
dc.relation | Cortina, R. (2004). La hermenéutica del cuerpo, significante y significado en el hombre posmoderno. Revista anual de la Facultad de Ciencias Humanas UNLPam, Anuario (6), pp.87-100. | |
dc.relation | Crespo, A. (2013). El problema de la cultura Freud: de la arqueología del inconsciente a la utopía de la razón. Pensamiento y Cultura, 16 (1), pp.67-85. | |
dc.relation | Daros, W. (2015). La creación de la modernidad. Nuevos deseos e intereses de la humanidad. Invenio, 18 (34), pp.51-65. | |
dc.relation | Duca, L. (2006). La construcción de la cuestión social en el Frente Nacional. Controversia (186), pp.52-74. | |
dc.relation | Escalante, S. (2016). El reconocimiento en la Filosofía Real de Jena. Miscelánea Comillas, 74 (145), pp.309- 42. | |
dc.relation | Fascioli, A. (2013). Honneth frente a Hebermas: confrontaciones sobre la renovación de la teoría crítica. Alcance y aporte del concepto de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. (Tesis doctoral). Vniversitat D Valencia, Valencia. | |
dc.relation | Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Madrid: Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Fernández, N. (2009). Humanismo, sujeto, modernidad. Sobre la crítica de la razón mítica, de Franz Hinkelammert. Revista Realidad, 1 (21), pp.511-534. | |
dc.relation | Fichte, J. (1994). Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia. Madrid: Centros de Estudios Constitucionales. | |
dc.relation | Fichte, J. (1998). Sobre la esencia del sabio y sus manifestaciones en el dominio de la libertad. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Fromm, E. (1966). El corazón del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. 3 - La inquietud de sí. España: Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad. 1 - La voluntad de saber. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad. 4 - Las confesiones de la carne. Argentina: Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia (Vol. 1). Argentina: Ediciones Paidós. | |
dc.relation | Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. 2 - El uso de los placeres. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2008). La vida de los hombres infames. Argentina: Altamira. | |
dc.relation | Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones la Piqueta. | |
dc.relation | Foucault, M. (1999). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Fraser, N. y Honneth, A. (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Coruña: Morata. | |
dc.relation | Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta Reflexiones. Críticas desde la posición Postsocialista. Bogotá, D.C: Siglo XX Editores. | |
dc.relation | Fraser, N. (2003). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En Fraser, N. y Honneth, A. ¿Redistribución o reconocimiento? (pp.17-88). Coruña: Morata. | |
dc.relation | Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Freud, S. (1920). Más allá del Principio del placer. Paraguay: Amorrortu editores S.A. | |
dc.relation | Furlan, A. (2012). Reflexiones sobre violencia en las escuelas. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation | Gadamer, H. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Garcés, L. (2014). La Virtud Aristótelica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones Filosóficas, (27), pp.127-146. | |
dc.relation | García, G. (2016). Sujetos de la masa. Visiones del nacionalismo después de la Primera Guerra Mundial. Revista Estudios Sociológicos (56), pp.91-103. | |
dc.relation | Gil, F. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wimb Lu Revista Estudiantes Escuela de Psicología, 13 (1), pp.9-26. | |
dc.relation | González, A. (2015). Emoción, Sentimiento y Pasión en Kant. Trans/Form/Ação, 38 (3), pp.75-98. | |
dc.relation | Grueso, D. (2008). Tres modos de involucrar el reconocimiento en la justicia. Praxis Filosófica (27), pp.49-71. | |
dc.relation | Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Habermas, J. (2010). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Hegel, G. (2006). El sistema de la eticidad. Buenos Aires: Quadrata. | |
dc.relation | Hegel, G. (2008). Filosofía real. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hegel, G. (2018). Fenomenología del Espíritu. (A. G. bilingüe, Ed.) Madrid: ABADA Editores. | |
dc.relation | Hernández, R, Fernández, C y Baptista, M. (2005). Metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Hobbes, T. (1980). Leviatán. (Traductor A. Escohotado.) Madrid: Nacional. | |
dc.relation | Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Grijalbo. | |
dc.relation | Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Honneth, A. (2012). Reificación. Un estudio en la Teoría del Reconocimiento. España: Katz conocimiento. | |
dc.relation | Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires: Katz. | |
dc.relation | Honneth, A. (2003). Unsichtbarkeit: stationen einer theorie der intersubjektivität [Invisibilidad: estaciones de una teoría de la intersubjetividad]. Frankfurt: Suhrkamp. | |
dc.relation | Honneth, A. (2003a). Redistribución como reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser. En Fraser, N. y Honneth, A. ¿Redistribución o reconocimiento? (pp.89-148). Coruña: Morata. | |
dc.relation | Honneth, A. (2003b). La cuestión del reconocimiento: réplica a la réplica. En Fraser, N. y Honneth, A. ¿Redistribución o reconocimiento? (pp.176-196). Coruña: Morata. | |
dc.relation | Honneth, A. (2011). Sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Honneth, A. (2016). Patologías de la libertad. Buenos Aires: Las Cuarenta. | |
dc.relation | Horkheimer, M. (2005). Sociedad, razón y libertad. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Husserl, E. (1984). Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología trascendental. México: Folios. | |
dc.relation | Jacobo, A. (2011). La Escuela de Fráncfort: la emancipación mediante la recuperación del humanismo original del marxismo. Colombia: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Kant, I. (2011). Crítica de la razón práctica. (Traductor D. Granja) México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Kant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? En Kant, I. Filosofía de la Historia: Madrid, Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Laurent, V. (2011). Una apuesta de multiculturalismo a la colombiana. En documentos del Departamento de Ciencia Política. Constitución de 1991, 20 años logros y pendientes. pp.33-35. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | León, A. (2010). Luchas por la identidad. La autoconservación y el reconocimiento como paradigmas éticos. pp.1-51. | |
dc.relation | López Medina, D. (2006) El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis. | |
dc.relation | López, R. (2019). Escenarios culturales de una modernidad tardía. Nómadas (8), pp.114-130. | |
dc.relation | Luckács, G. (1987). Die Verdinglichung und das Bewußtsein des Proletariats. [La cosificación y conciencia del proletariado]. Frankfurt: Aisthesis Verlag. | |
dc.relation | Maíz, R. (1986). Nicolás Maquiavelo: la política en las ciudades del silencio. Revista de Estudios Políticos Nueva Época (52). | |
dc.relation | Maquiavelo, N. (2004). El Príncipe. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation | Marcuse, H. (1983). Eros y Civilización. Madrid: Sarpe. | |
dc.relation | Mardomingo, J. (2002). La autonomía moral en Kant. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. | |
dc.relation | Maresca, S. (2006). El placer en Aristóteles. En S. Maresca. Placer y bien: Platón, Aristóteles, Freud (pp. 81-98). Buenos Aires: Biblios. | |
dc.relation | Marín, C. (2010). Modernidad en Colombia: propuesta histórico - metodológica para el establecimiento del campo de la novela colombiana. Estudios de Literatura colombiana (27), pp.179-197. | |
dc.relation | Martínez, F. (2006). Kant: una ética para la modernidad. Diálogos de Saberes (24), pp.181-194. | |
dc.relation | Marsal, C. (2011). Los principios de Yogyakarta: derechos humanos al servicio de la ideología de género. Díkaion, año 25, 20 (1), pp.119-130. | |
dc.relation | Mead, G. (1980). Der Mechanismus des sozialen Bewußtseins [El mecanismo de conciencia social]. En Gesammelte Aufsätze - Band 1 [Artículos recopilados - Volumen 1] pp. 232-290. | |
dc.relation | Melo, J. (1990). Algunas consideraciones globales sobre "modernidad" y "modernización" en el caso colombiano. Análisis Político (10), pp.23-36. | |
dc.relation | Navarrete, C. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de investigación educativa, 20 (65), pp.461-479. | |
dc.relation | Nietzsche, F. (1979). Más allá del bien y del mal. Alemania: Freeditorial. | |
dc.relation | Nietzsche, F. (1996). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza editorial. | |
dc.relation | Ocampo, G. (2011). La educación moral según Kant. Fragmentos de Filosofía (9), pp.73-96. | |
dc.relation | Ortega-Lozano, R. (2016). La prudencia en Aristóteles: esquema psicológico de decisión y acción. JAHR Revista Europea de Bioética 7 (13-14), pp.43-65. | |
dc.relation | Oroño, M. (2017). La mediación del cuerpo propio en la crítica del sentimiento espiritual de lo sublime en Kant. Veritas (36), pp.29-45. | |
dc.relation | Patiño, S. (1994). El profesor como transmisor de valores. Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Éticos, pp. 77-79 | |
dc.relation | Peemans, J. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. HISTORIA CRÍTICA (6), pp.1-19. | |
dc.relation | Pérez, A. (2018). Immanuel Kant y el mandamiento del amor a la luz de la veritatis splendor. Scripta Fulgentina (55-56), pp.117-135. | |
dc.relation | Prada, L. (2015). Las ideas de reconocimiento en el Hegel de Jena. Una lectura con Paul Ricœur. Franciscanum, LVII (163), pp.21-49. | |
dc.relation | Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. España: Anagrama. | |
dc.relation | Prevosti, A. (2011). La naturaleza humana en Aristóteles. Espíritu LX (147), pp.35-50. | |
dc.relation | Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Rendón, C. (2009). Fichte: el reconocimiento y sus implicaciones. Éndoxa (23), pp.191-207. | |
dc.relation | Revuelta, B. y Hernández-Arencibia, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Scielo (66). | |
dc.relation | Rivera Llano, A. (2017). La victimología: ¿un problema criminológico?: la hermenéutica de la filosofía de la reconciliación, del perdón y la paz (enfoque holista y constitucional). Bogotá: Jurídica Radar Ediciones. | |
dc.relation | Rodrigo, J. (2017). Una historia de violencia. Historiografías del terror en la Europa del siglo XX. México: Anthropos. | |
dc.relation | Rus, S y Arenas, F. (2013). ¿Qué sentido se atribuyó al zoon politikon de Aristóteles? Los comentarios medievales y modernos a la política. Foro Interno (13), pp.91-188. | |
dc.relation | Salas, A. (2016). Teorías contemporáneas del reconocimiento. Atenea (514), pp.79-93. | |
dc.relation | Salas, Q. (2002). La idea de sujeto en la modernidad. Anales de Antropología (36), pp.170-193. | |
dc.relation | Scocozza, C. (2015). La Primera Guerra Mundial. Un conflicto que llega desde el Este. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42 (2), pp.161-176. | |
dc.relation | Sembler, R. (2010). La lucha por el reconocimiento y el carácter del derecho moderno. Indagaciones filosófico-políticas en la Teoría Crítica. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Seggiaro, C. (2015). La naturaleza como forma en la Física de Aristóteles. X Jornadas de Investigación en Filosofía (Ensenada). | |
dc.relation | Siep, L. (1979). Anerkennung als Prinzip der praktischen Philosophie Untersuchungen zu Hegel Jenaer Philosophie des Geistes. [El reconocimiento como principio de la filosofía práctica. Investigaciones sobre la filosofía de la mente de Hegel Jena]. Freiburg, München: Karl Arlber. | |
dc.relation | Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Portal de Periódicos Electrónicos de Psicología —PePSIC—, 1 (2), pp.161-173. | |
dc.relation | Tamayo, L. (2015). Avances del derecho a la identidad de género en el derecho colombiano y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. | |
dc.relation | Torres, G. (2013). Sobre el desprecio moral. Esbozo de una teoría crítica para los indignados. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XX (58), pp.9-35. | |
dc.relation | Touraine, A. (2014). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Vargas, J y Espinoza, A. (2008). Pasión y razón en Thomas Hobbes. Alpha, (26), pp.135-152. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia C-098 de 1996. Bogotá D.C.: [MP Eduardo Cifuentes Muñoz] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-075 de 2007. Bogotá D.C.: [MP Rodrigo Escobar Gil] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-336 de 2008. Bogotá D.C.: [MP Clara Inés Vargas Hernández] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia C-481 de 1998. Bogotá D.C.: [MP Alejandro Martínez Caballero] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-539 de 1994. Bogotá D.C.: [MP Vladimiro Naranjo Mesa] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-577 de 2011. Bogotá D.C.: [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1999). Sentencia SU-337 de 1999. Bogotá D.C.: [MP Alejandro Martínez Caballero] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2019). Sentencia T-447 de 2019. Bogotá D.C.: [MP Gloria Stella Ortiz Delgado] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-062 de 2011. Bogotá D.C.: [MP Luis Ernesto Vargas Silva] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-077 de 2016. Bogotá D.C.: [MP Jorge Iván Palacio] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-086 de 2014. Bogotá D.C.: [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia T-097 de 1994. Bogotá D.C.: [MP Eduardo Cifuentes Muñoz] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-099 de 2015. Bogotá D.C.: [MP Gloria Stella Ortiz Delgado] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-101 de 1998. Bogotá D.C.: [MP Fabio Morón Díaz] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia T-1033 de 2008. Bogotá D.C.: [MP Rodrigo Escobar Gil] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-141 de 2015. Bogotá D.C.: [MP María Victoria Calle Correa] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2018). Sentencia T-143 de 2018. Bogotá D.C.: [MP José Fernando Reyes Cuartas] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-363 de 2016. Bogotá D.C.: [MP Gloria Stella Ortiz Delgado] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia T-268 de 2000. Bogotá D.C.: [MP Alejandro Martínez Caballero] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia T-314 de 2011. Bogotá D.C.: [MP Jorge Iván Palacio Palacio] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-413 de 2017. Bogotá D.C.: [MP Gloria Stella Ortiz Delgado] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia T-435 de 2002. Bogotá D.C.: [MP Rodrigo Escobar Gil] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-476 de 2014. Bogotá D.C.: [MP Alberto Rojas Ríos] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-477 de 1995. Bogotá D.C.: [MP Alejandro Martínez Caballero] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2003). Sentencia T-491 de 2003. Bogotá D.C.: [MP Clara Inés Vargas Hernández] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-532 de 1992. Bogotá D.C.: [MP Eduardo Cifuentes Muñoz] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-552 de 2013. Bogotá D.C.: [MP María Victoria Calle Correa] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-565 de 2013. Bogotá D.C.: [MP Luis Ernesto Vargas Silva] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-594 de 1993. Bogotá D.C.: [MP Vladimiro Naranjo Mesa] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-611 de 2013. Bogotá D.C.: [MP Nilson Pinilla Pinilla] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-622 de 2014. Bogotá D.C.: [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-771 de 2013. Bogotá D.C.: [MP María Victoria Calle Correa] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T-804 de 2014. Bogotá D.C.: [MP Jorge Iván Palacio Palacio] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia T-918 de 2012. Bogotá D.C.: [MP Jorge Iván Palacio Palacio] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-789 de 2013. Bogotá D.C.: [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez] | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia T-977 de 2012. Bogotá D.C.: [MP Alexei Julio Estrada] | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos —CIDH—. (2016). Caso Duque Vs. Colombia. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados —ACNUR—. (2017). Historia de los derechos humanos: un relato por terminar. Recuperado de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/historia-de-los-derechos-humanos-un-relato-por-terminar | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU. (2008). Resolución 2504 (XXXIX-O/09) Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2504_XXXIX-O-09.pdf | |
dc.relation | Brigitte Baptiste abre fondo de becas para personas trans. (28 de febrero 2020). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/brigitte-baptiste-becas-para-trans-universidad-ean/653898/ | |
dc.relation | Colombia, segundo país de América Latina donde son asesinadas más personas LGBTI. (8 de septiembre 2019). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/colombia-segundo-pais-de-america-latina-donde-mas-son-asesinadas-personas-lgbti/627007/ | |
dc.relation | Discriminación y exclusión, la realidad de la población LGBTI. (18 de mayo 2018). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/radiografia-de-la-poblacion-lgbti-en-bogota-segun-planeacion-distrital-218898 | |
dc.relation | Fondo de Cultura Económica. (2017). Axel Honneth. Recuperado de https://www.fcede.es/site/es/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=2816#:~:text=Axel%20Honneth%20(Essen%2C%20Alemania%2C,Fr%C3%A1ncfort%20del%20Meno%20desde%201996.&text=Desde%202001%20dirige%20el%20Institut,cuna%20de%20la%20Teor%C3%ADa%20Cr%C3%ADtica. | |
dc.relation | En pandemia aumentaron los homicidios y la violencia contra personas Lgbti. (15 de septiembre 2020). La Libertad. Recuperado de https://diariolalibertad.com/sitio/2020/09/en-pandemia-aumentaron-los-homicidios-y-la-violencia-contra-personas-lgbti/ | |
dc.relation | García, A. (2009). Género y desarrollo humano: una relación imprescindible. Recuperado de https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wpcontent/uploads/2017/07/genero_desarrollo.pdf | |
dc.relation | Gómez, J. (2017). ¿Conoces la diferencia entre sexo, género, identidad de género y orientación sexual? Diario de salud. Recuperado de https://www.diariodesalud.com.do/texto-diario/mostrar/788578/conoces-diferencia-entre-sexo-genero-identidad | |
dc.relation | La cartilla que pesó en la salida de Gina Parody y en la derrota del Sí. (4 de octubre 2016). Las dos Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-polemica-cartilla-de-orientacion-sexual-de-gina-parody/ | |
dc.relation | Más de 300 personas LGBTI fueron asesinadas en Colombia en los últimos dos años. (28 de junio 2019). Radio Nacional de Colombia —RTVC—. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/personas-lgbti-asesinadas-colombia | |
dc.relation | Marcos, M. y Vaquero, A. (2011). La irrupción del siglo XX: modernidad, utopías y conflictos. Guía para la preparación de visitas autónomas. Recuperado de https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/educacion/la_irrupcion_del_siglo_xx.pdf | |
dc.relation | Millán, A. (18 octubre 2019). Las indígenas transexuales que encontraron un refugio en Santuario, un conservador municipio de Colombia. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47789468 | |
dc.relation | Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios —OCHA—. (2011). Estado Social de Derecho. Recuperado de https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Estado_Social_de_Derecho | |
dc.relation | Organización de Estados Americanos —OEA—. (2008). Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/AG-RES_2435_XXXVIII-O-08.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas —ONU—. (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género. Recuperado de https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/19/41&referer=/english/&Lang=s | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas —ONU—. (2012). Nacidos libres e iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/BornFreeAndEqualLowRes_SP.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas —ONU—. (2013). Orientación sexual e identidad de género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf | |
dc.relation | Patiño, L. (30 de junio 2019). Después del Orgullo Gay, ¿cómo está Colombia en temas LGBTI? El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-esta-colombia-en-derechos-lgbti-382624 | |
dc.relation | Pérez, J. y Gardey, A. (2014). Definición de homosexualidad. Recuperado de https://definicion.de/homosexualidad/ | |
dc.relation | Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 | |
dc.relation | Universidad de las Palmas de Gran Colombia (2019). Conferencia de la politóloga, catedrática y feminista norteamericana Nancy Fraser, en la ULPGC. Recuperado de https://www.research.ulpgc.es/conferencia-politologa-catedratica-y-feminista-norteamericana-nancy-fraser-ulpgc | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | La lucha por el reconocimiento de la identidad sexual en Colombia: Un análisis ético, político y jurídico | |