Desarrollo sostenible: casos y aplicaciones en el contexto colombiano
Autor
Giraldo Arcila, Sindy Viviana
Ramírez Castañeda, Leila Nayibe
Obregón Neira, Nelson
González Angarita, Gina Paola
Altamar Consuegra, Astrid del Socorro
Meneses Velosa, Sonia Lucia
Arias, Claudia
Vallejo Moreno, Gilberto
Herrera Ladino, Daniel Alejandro
Herrera Ladino, Iván Andrés
Mercado Suárez, Álvaro Luis
Medina Vargas, Margarita Rosa
Institución
Resumen
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja de
manera conjunta con el l Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas
(UNDG, por sus siglas en inglés) en la creación y la implementación de
estrategias para el desarrollo sostenible, con el fin de enfrentar desafíos
como la pobreza, proteger el planeta y garantizar que las personas tenganpaz y prosperidad. Este propósito se ve reflejado en la formulación de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (PNUD, 2019).
Según un estudio del Banco Mundial (2019), más del 50 % de la
población del planeta vive hoy en zonas urbanas, luego la dinámica de
crecimiento y uso de los espacios urbanos es fundamental para lograr
un desarrollo sostenible.
El ritmo de crecimiento y la magnitud de las ciudades genera
problemáticas frente a la atención de la demanda de vivienda, servicios
básicos y transporte, entre otros. Las ciudades también aportan a los
efectos del cambio climático, ya que consumen cerca de dos tercios de la
energía del planeta, y son responsables de más del 70 % de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero (Banco Mundial et al., 2019).Aunque Bogotá cuenta con la información requerida para construir los
indicadores asociados a la mayoría de las metas de los ODS, resulta fundamental revisar la producción de información concerniente e identificar
los datos faltantes. En este estudio se realiza un análisis comparativo de
los observatorios de ciudad actualmente activos, veintiún observatorios
públicos y privados creados casi todos ellos por la administración pública
en la última década. A partir de esta exploración se busca identificar los ámbitos de análisis ya cubiertos y conocer las fuentes y métodos que se
están utilizando para generar nuevos datos sobre la población de la ciudad y la región, necesarios para monitorear el cumplimiento de los ODS
(Organización de Naciones Unidas, 2016). En la exploración realizada
se encontraron observatorios acerca de asuntos poblacionales manejados
casi todos por oficinas del Distrito, cada uno de ellos dedicado a asuntos
específicos. Entre los principales se encuentran: problemas de género,
LGTBI, poblaciones desplazadas por conflicto armado, convivencia escolar,
población diferencial —habitantes de calle y población con discapacidad—. Es evidente que los observatorios vigentes trabajan problemas
de poblaciones particulares de manera aislada, y no existe una integración de las diferentes dimensiones de la población ni en la recolección
y sistematización de la información disponible ni en la producción de
nuevos datos en procesos de investigación. En ninguno de los observatorios vigentes se maneja el enfoque poblacional integrado al desarrollo
sostenible. Con base en esta exploración, en este estudio se plantea la
posibilidad de crear un observatorio sobre la «región Bogotá» que sirva
como referente para reflexionar sobre los problemas de la población de la
ciudad y la región, contribuyendo con la información requerida para la
toma de decisiones orientadas a lograr un desarrollo urbano sostenible. Analizar la sostenibilidad en una empresa implica usar indicadores de
carácter cualitativo o que solo miden aspectos específicos de asuntos
ambientales, sociales y económicos. La presente investigación tuvo
como meta diseñar un índice cuantitativo que permita medir, de forma
objetiva y bajo criterios estándar, el grado de apropiación e implementación de la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Para tal fin, se
propuso una aproximación cuali-cuantitativa, a partir del análisis de criterios y variables que permitieran evaluar las dimensiones ambiental,
social y económica de las empresas, y así generar una herramienta para
la estrategia empresarial.
Como resultado, se planteó el EAN Sustainability Index, un método de medición con alta originalidad, limitado en un principio a
una aplicación piloto en cinco empresas del programa EAN Impacta.
Se obtuvieron hallazgos positivos en términos de la interpretación de
la sostenibilidad que involucra la estrategia empresarial de cada una de
dichas empresas, y un potencial de aplicación amplio para un conjunto
mayor de compañías.