dc.contributorAlvarado Melo, Jaime Eduardo
dc.creatorRodríguez Arévalo, Laura Camila
dc.creatorPalacios Muñoz, Juan Camilo
dc.date.accessioned2021-07-09T03:31:24Z
dc.date.available2021-07-09T03:31:24Z
dc.date.created2021-07-09T03:31:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19380
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractPara intervenir de manera eficaz en el desarrollo psicomotor, se debe abordar el eje principal de esta investigación, la musicoterapia como herramienta de estimulación para el desarrollo en la población indicada, haciendo uso de sus diversos elementos tales como: el ritmo, el movimiento y los sonidos por medio de instrumentos, canciones y rondas infantiles. Lo anterior aplicado en las estudiantes del I.E.D. Magdalena Ortega de Nariño cuya edad oscila entre los 6 y 9 años, haciendo que la investigación y la estrategia pedagógica implementada sea adaptada y dirigida a la población infantil. La infancia es una época importante para todas las personas, en los primeros años de vida el ser humano inicia su desarrollo psicomotor, de lenguaje, y afectivo-social. Teniendo en cuenta que el cerebro a los 6 años ya tiene el tamaño que tendrá por el resto de la vida, esta etapa se convierte en un periodo definitivo para el crecimiento del niño, siendo de vital importancia la estimulación del crecimiento físico y cognitivo. Adicionalmente este proyecto trae consigo un orden de antecedentes cuya finalidad es contextualizar sobre las temáticas que aborda la investigación y hacer uso de ellas como herramienta para la realización del proyecto y lograr los objetivos planteados. Para el desarrollo de la investigación, se realiza un estudio de tipo mixto, en donde se aplica el trabajo de campo y se implementan diferentes series de actividades musicales acompañadas de ejercicios físicos que involucran el estímulo de las áreas motoras y cognitivas, evaluando por medio de la batería psicomotriz (BPM) de Vítor Da Fonseca, finalmente se analizan los resultados obtenidos al hacer uso de la estrategia pedagógica para el desarrollo de la psicomotricidad.
dc.languagespa
dc.relationFederacion Mundial de Musicoterapia. (1996). Què es la musicoterapia.
dc.relationAguilar Delgado, C., & Esteban Munayco, G. (2017). Ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años. Huancavelica, Peru.
dc.relationAndalucia, F. d. (2010). LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Revista Digital para profesionales de la enseñanza , 1-5.
dc.relationAndalucia, F. d. (7 de marzo de 2010). Temas para la educación. Obtenido de Temas para la educación: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6949.pdf
dc.relationAyala Morales, A., & Quito Leon, L. A. (2012). Desarrollo del sentido del equilibrio como factor para el mejoramiento de la condición física de los no videntes de la sociedad de no videntes del Azuay (sonva). Cuenca, Ecuador.
dc.relationBerruezo, P. P. (2000). El contenido de la Psicomotricidad. Madrid, España.
dc.relationBuitrago Romero, J. P., & Ortiz Rodriguez, N. M. (2014). PROPUESTA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL EQUILIBRIO A TRAVÉS DE LOS JUEGOS PERCEPTIVO - MOTRICES Y ASÍ MEJORAR LOS GESTOS TÉCNICOS EN EL FUTBOL EN NIÑOS/AS DE 4 A 8 AÑOS EN CLUB ELITE SOCCER ACADEMY (COTA – CUNDINAMARCA). Bogotá, Colombia.
dc.relationCadavid, L. E. (s.f.). Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fisica/cuatro.pdf
dc.relationCampo Mane, C. (2015). Fundamentacion teorica sobre estructuracion temporo-espacial.
dc.relationCarrasco Valdayo, A. (2016). La influencia de la música y el ejercicio físico en la preparación física y psicológica. Revista de Educación, Motricidad e Investigación , 3-18.
dc.relationCastro, J. (2019). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationContreras. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Barcelona, España.
dc.relationCOSTE. (s.f.). Obtenido de https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-corporal.pdf
dc.relationCota Olmos, A. (2011). La importancia de los valores en el desarrollo humano de la organización. Tesis Maestria. Nuevo León, Mexico.
dc.relationDa Fonseca, V. (1998). Manual de observacion psicomotriz. Barcelona: INDE Publicaciones.
dc.relationDiaz Cordoba, M. J. (2014). Combinando musica y psicomotricidad en el aula de educacion infantil. Badajoz, España.
dc.relationDiaz, M., Morales, R., & Diaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imagenes , 102-108.
dc.relationFajardo Hernandez, L. C., Garcia Barreto, G., & Vinchira Villarraga, S. L. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN LA EXPRESIÓN CORPORAL PARA MODIFICAR LOS NIVELES DE AUTOESTIMA EN NIÑOS DEL CURSO SEGUNDO A DE LA IED MARCO TULIO FERNÁNDEZ, SEDE B, JORNADA MAÑANA DE BOGOTÁ. Bogotá, Colombia.
dc.relationFernando, G. G. (2009). Obtenido de file:///C:/Users/JUAN%20CAMILO/Downloads/1011-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2084-1-10-20140407.pdf
dc.relationFRAISSE. (1976). Obtenido de https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta0420temporalidad.pdf
dc.relationGallo Cadavid, L. E. (1924). CUATRO HERMENÉUTICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA. Colombia.
dc.relationGallo Cadavid, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la. Medellin, Colombia.
dc.relationGaona Lozano, G. (2019). Importancia de la Psicomotricidad en los estudiantes de educación inicial. TRUJILLO, Peru.
dc.relationGarcia Castaño, C. M., Moreno Carrasco, C., & Rios Rojas, H. Y. (2013). APORTES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES EN LA BÁSICA PRIMARIA DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL. Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcia Perez, C. (2009). La musica un elemento estimulador en el desarrollo de la psicomotricidad. Mexico D.F, Mexico.
dc.relationGomez Marmol, A. (2009). PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA ESPACIALIDAD EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA. Revista Digital de Educacion Fisica , 7-8.
dc.relationGonzales Correa, A., & Gonzales Correa, C. (2010). EDUCACIÓN FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y LA MOTRICIDAD. Colombia.
dc.relationGuio Gutierrez, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO , 77-86.
dc.relationHernandez Sampieri, R. (2008). Metodología de la investigacion. Mexico, Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHERNANDEZ, A. T. (11 de MARZO de 2015). MILENIO . Obtenido de APORTES PEDAGÓGICOS: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/investigacion-accion-en-educacion
dc.relationJauset Berrocal, J. (2008). Música y neurociencia. Fundamentos, efectos y aplicaciones terapeuticas. Editorial UOC.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao.
dc.relationLearreta Ramos, B. (2003). La musica como recurso didactico en educacion fisica. Retos. Nuevas tendencias enEducación Física, Deporte y Recreación , 27-37.
dc.relationLEGIDO. (s.f.). Obtenido de https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-corporal.pdf
dc.relationMartinez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores - Institución Universitaria Los Libertadores , 73-80.
dc.relationMinisterio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (3 de Diciembre de 2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Recuperado el Mayo de 2020, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Politica-Educativa/177832:Fundamento
dc.relationMondragon Barrios, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialogica para la investigacion. HHS Public Access , 73-82.
dc.relationMosston. (1972).
dc.relationMosston. (1993). Obtenido de https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/003_02.pdf
dc.relationMosston, M., & Ashworth, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Editorial Hispano Europea, S.A.
dc.relationMuntaner, J. (s.f.). LA EDUCACION PSICOMOTRI Z: CONCEPTO Y CONCEPCIONES DE LA PSlCOMOTRlCl DAD.
dc.relationMuñoz Rivera , D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Efdeportes .
dc.relationNACIONAL, M. E. (1994). LEY GENERAL DE EDUCACION. Bogotá, Colombia.
dc.relationORTEGA, B. Y. (1984).
dc.relationOrtiz Bejar, F., Moreno Lucena, A., Perez Jimenez, C., & Cardenas Reyes, J. L. (1996). FUNDAMENTOS Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA TEMPORALIDAD COMO CAPACIDAD PERCEPTIVO-MOTORA Y SU IMPLICACIÓN EN EL CURRÍCULO DE LA EF. España.
dc.relationPalacios Sanz, J. I. (2001). EL CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 1931.
dc.relationPARLEBAS, P. (s.f.). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
dc.relationPascua Maldonado, A. (2008). La psicomotricidad en España a traves de revista psicomotricidad-citap. España.
dc.relationPerez Sanchez, A. J. (2005). PSICOMOTRICIDAD PRÁCTICA. Murcia, España.
dc.relationPerez, P. (2014). Las rondas infantiles.
dc.relationPiagetj. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/cristinacampomanes/estrucutracion-temporo-espacial
dc.relationPineda Perez, E. (2011). Musicoterapia aplicada a niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría .
dc.relationPoch Blasco, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista interuniversitaria de Formacion del Profesorado , 91-113.
dc.relationPrieto Bascon, M. A. (1980). LA PERCEPCIÓN CORPORAL Y ESPACIAL. Innovacion y Experiencias , 1-7.
dc.relationRIGAL. (1987). Obtenido de https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta0420temporalidad.pdf
dc.relationRivera, T. y. (1991).
dc.relationRodriguez Torres, M. (2016). Efectos de un programa de musicoterapia con aplicacion de RAS y TIMP, en las funciones motoras de 3 niños diagnosticados con paralisis cerebral con edades entre 5 y los 10 años, que asisten a la asociacion aconiño en Bogota. Estudio de caso. Bogotá, Colombia.
dc.relationRolando Angel, A. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. . Chile.
dc.relationROMERO. (1995).
dc.relationRomero Cerezo, C. (2009). EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I, GRUPO A . Granada, España.
dc.relationRomero Cerezo, C. (2009). La temporalidad. Granada, España.
dc.relationRomo, E. (s.f.). Mi bebé y yo. Obtenido de Mi bebé y yo: https://mibebeyyo.elmundo.es/bebes/salud-bienestar/salud-bebe/retraso-psicomotor-causas-senales
dc.relationRuiz Ruiz, S. I. (2016). LAS RONDAS INFANTILES EN LA EXPRESION CORPORAL EN LOS NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARALELO “B”, EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “DR. NICANOR LARREA” PROVINCIA DE CHIMBORAZO PERIODO LECTIVO 2015-2016. Riobamba, Ecuador.
dc.relationSuarez Chacón, D. F., Guarnizo Carvajal, J. A., & Nonzoque Toro, J. I. (2018). Fortalecimiento de las capacidades perceptivo-motrices a través de rondas infantiles. Bogotá, Colombia.
dc.relationTodd, N. y. (2004).
dc.relationUNICEF. (1989). Comisió sobre los derechos del niño. Madrid, España.
dc.relationUniversia Perú. (14 de Mayo de 2019). Universia Perú. Recuperado el Agosto de 2020, de Universia Perú: https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/6-autores-destacados-teorias-educacion-pedagogia-1132026.html
dc.relationValdivia Cervantes, Z., & Salt, M. J. (2016). LA ENSEÑANZA DE LAS HABILIDADES EN LA CONDUCCIÓN DE LA BICICLETA DE LOS NIÑOS DEL CÍRCULO DE INTERÉS DE CICLISMO. Universidad y Ciencia , 76-82.
dc.relationVayer. (2002).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa musicoterapia como estrategia pedagógica para el desarrollo de la psicomotricidad en el curso segundo del I.E.D. Magdalena Ortega de Nariño


Este ítem pertenece a la siguiente institución