Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso
Autor
Arce Narváez, Gloria Cristina
González Hernández, Dory Luz
Guevara Chacón, Luz Mery
Acosta Rodríguez, Rafael Antonio
Herrera Cañón, Roberto
Simanca Herrera, Fredys Alberto
Institución
Resumen
Este libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar
la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el
Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación
Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para
fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la
posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre
el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería
también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente
libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura
y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el
periodo 2017-2021.
Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas
desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que
confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con
invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la
implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el
intento de análisis del Acuerdo de Paz.
De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un
camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que
presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias
entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes
pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo
que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación
de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico
de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz.
La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y
su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del
Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los
sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos
y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de
esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación
o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la
Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad.
La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde
la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la
importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al
fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas
en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso
como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece
un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan
responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país.
Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el
mismo discurso final del acuerdo.
Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes
y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de
la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis
crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos
lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende,
la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en
la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo
con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por
diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados
a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la
creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del
discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento
de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz.
Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los
cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación,
garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico.
Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos
y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde
las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural,
de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales
para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados
en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan
en este nuevo orden mundial del siglo XXI.