dc.contributor | S/D | |
dc.creator | Medina Sánchez, Angélica María | |
dc.date.accessioned | 2021-07-08T03:58:01Z | |
dc.date.available | 2021-07-08T03:58:01Z | |
dc.date.created | 2021-07-08T03:58:01Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19358 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | El monocultivo de soja transgénica en Sur América, un desierto verde de 54 millones de hectáreas utiliza anualmente 550 millones de litros de glifosato y causa la deforestación de 500 mil hectáreas cada año; en particular en Argentina con la expansión de este cultivo se expulsaron 200 mil trabajadores rurales, en solo 7 años se deforestaron 2.107.208 hectáreas de bosque, se duplico la tasa de cáncer, se utilizan 42.500 millones de metros cúbicos de agua al año, el 3% de los agricultores controlan el 50% de la producción, se emplean 256 millones de litros de glifosato en promedio al año y el 44% de sus emisiones de GEI proviene del sistema agrícola (GRAIN, 2017a).
Esto no siempre fue así, el surgimiento de la agricultura es probablemente el proceso más revolucionario en la historia, cambió la forma en la que se alimenta y vive la humanidad, transformó los territorios, se seleccionaron, recolectaron y guardaron las semillas y se crearon los sistemas de riego; todo gracias a la obra colectiva de saberes de las comunidades que bajo la observación y la experimentación construyeron sistemas de producción que alimentaban a las familias; hoy este proceso continúa, los campesinos siguen cuidando, cruzando, seleccionando y mejorando sus cultivos. El desarrollo de la agricultura promovió y aumentó la diversidad porque se crearon diferentes variedades de cultivos, el que cada pueblo tuviera su forma de pensar, comer y trabajar posibilitó el florecimiento de las semillas diversas porque cada cual fue libre de adoptar su experiencia con base en sus necesidades y de tener sus propios colores, sabores, aromas y formas de conservación; es por esto que las semillas se han pensado como el patrimonio cultural e histórico de los pueblos campesinos que está al servicio de la humanidad (La Vía Campesina, 2018).
Hoy, el intercambio de semillas ha sido coartado, despreciado y criminalizado por la industrialización que expande los monocultivos y que privatiza las semillas para despojar a los campesinos de sus saberes y prácticas tradiciona tradicionales. La agricultura moderna que promueve el monocultivo es el avance del capital sobre el campo que convirtió la capacidad de los pueblos de entretejer sus modos de vida alrededor de la producción de alimentos, en una dependencia hacia los insumos y semillas del mercado. Con este modelo los alimentos fundamentales para los pueblos fueron agredidos por ser improductivos y sustituidos por un sistema uniforme de producción que deterioró la diversidad de los alimentos (La Vía Campesina, 2018).
Sin embargo, el modelo de monocultivo no fue posible únicamente por la liberalidad de las empresas de imponer un modelo productivo, requirieron de un discurso de seguridad alimentaria y de mitigación del cambio climático que fundamentara la tendencia de los sistemas jurídicos hacia la promoción de cultivos que demandaba el mercado global. Así, esta monografía pretende exponer cómo el sistema jurídico en Colombia, manipulado por los intereses económicos de las grandes empresas agrícolas ha naturalizado la priorización de materias primas muchas con usos flexibles para la producción a gran escala de biocombustibles o cereales con beneficios tributarios, accesibilidad de inmuebles de la Nación y mano de obra barata.
Este estudio permitirá entender porque las normas jurídicas en Colombia no mencionan el término monocultivo, pero si lo promueven como una política de Gobierno que garantizará el desarrollo y la competitividad en las zonas rurales del país. Además, permitirá articular el desarrollo histórico-jurídico que apunta a la implementación de este modelo, con los efectos ambientales, sociales y culturales que se han generado en los territorios en donde se puede ubicar esta práctica. Todo esto soportado en la experiencia de doce profesionales que desde sus posturas institucionales permitieron darle un alcance autentico del monocultivo en Colombia.
El título de esta monografía hace referencia al estudio realizado por La Vía campesina y GRAIN que afirma que la agroindustria produce cerca de la mitad de las emisiones de GEI que contribuyen a la crisis climática de la Tierra; y que para “enfriar el planeta” es necesario que se regenere la materia orgánica del suelo a través de prácticas tradicionales que promuevan modelos de producción agroecológicos en tierras en donde los campesinos produzcan de forma local y reduzcan el kilometraje que recorren los alimentos (La Vía Campesina & GRAIN, 2014). | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Agricultures. (2018). Que es barbecho en agricultura y sus tipos. Recuperado de http://agriculturers.com/que-es-barbecho-en-agricultura-y-sus-tipos/ | |
dc.relation | Albareda, S. (2009). Mujer, Ecología y sostenibilidad. Elementos de convergencia entre el ecofeminismo de Vandana Shiva y las enseñanzas sociales de la iglesia (Tesis Doctoral). Universidad de Navarra, Pamplona, España. | |
dc.relation | Altieri, M. (1999) Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable. Valparaíso, Chile: Nordan-Comunidad | |
dc.relation | Asamblea General. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. [archivo PDF]. Recuperado de http://semillas.org.co/portal/cultivos/Internacionales/14.%20Aprobacion+de+la+Declaracion+Campesinos+Consejo+DDHH+ONU.pdf | |
dc.relation | ASMEQUIDAD et al. (2018). Ref.: Reacciones al Proyecto de Ley 003 de 2018 “Nueva Ley de Tierras” [archivo PDF]. Recuperado de http://www.semillas.org.co/es/noticias/el-proyecto-de-ley-003-de-2018-nueva-ley-de-tierras-un-nuevo-golpe-contra-el-campesinado-los-pueblos-indgenas-y | |
dc.relation | Ávila, N. (2015). Palma aceitera: conflictos y resistencias territoriales en María La Baja-Bolívar, Colombia. EUTOPÍA (8), 113-124 | |
dc.relation | Biodiversidad. (2011). Semillas ancestrales: Las llaves de futuro, en manos de quién. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/4334-de-un-vistazo-y-muchas-aristas-semillas-ancestrales-las-llaves-de-futuro-en-manos-de-quien | |
dc.relation | Biodiversidad. (2012). Ataques, políticas, resistencia, relatos. Defendamos nuestro maíz nativo y criollo, sus usos, ritos y prácticas asociadas. Apoyen el pedido de declarar al maíz patrimonio cultural de la humanidad. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/4472-ataques-politicas-resistencia-relatos | |
dc.relation | Biodiversidad. (2014). Honduras: “Una guerra declarada contra los pueblos y movimientos sociales”. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTQvMTEvMjUvMDlfMTFfMTBfNTRfMDRCZXJ0aGFDYV9jZXJlc0JpbzgyLnBkZiJdXQ | |
dc.relation | Biodiversidad. (2018). De un vistazo y muchas aristas: El agua como espejo de las luchas. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/6082-de-un-vistazo-y-muchas-aristas-el-agua-como-espejo-de-las-luchas | |
dc.relation | Boletin de Ileia. (2011). Hacia la sostenibilidad de los monocultivos [archivo PDF]. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol16n4.pdf | |
dc.relation | Castello, N. (s.f.) Vandana Shiva: La revolución es inevitable y será ecológica. Mundo Nuevo. Recuperado de https://www.mundonuevo.cl/vandana-shiva-la-revolucion-es-inevitable-y-sera-ecologica/ | |
dc.relation | Cenicaña. (2015). Labranza Reducida. Recuperado de https://www.cenicana.org/labranza-reducida/ | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (03 de agosto de 1994). Ley Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones [Ley 160 de 1994]. DO: 41.479 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (09 de junio de 2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. [Ley 1753 de 2015]. DO: 49.538 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450 de 2011]. DO: 48.102 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (19 de septiembre de 2001). Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras disposiciones. [Ley 693 de 2001]. DO: 44.564 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. [Ley 101 de 1993]. DO: 41.149. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (25 de enero de 1993). Por la cual se organiza el subsector de adecuación de tierras y se establecen sus funciones. [Ley 41 de 1993]. DO: 40.731. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (25 de mayo de 2019). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. [Ley 1955 de 219] | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (26 de junio de 2003). Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones. [Ley 811 de 2003]. DO: 45.236 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (27 de diciembre). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. [Ley 788 de 2002]. DO: 45.046 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (29 de enero de 2016). Por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico Y Social, Zidres. [Ley 776 de 2016]. DO: 49.770 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2004). Por medio de la cual se subsanan los vicios de procedimiento en que incurrió en el trámite de la Ley 818 de 2003 y se estimula la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores diésel y se dictan otras disposiciones. [Ley 939 de 2004]. DO: 45.778 | |
dc.relation | CONPES. (1994). Programa de Desarrollo Alternativo. [archivo PDF]. (2734). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2734.pdf | |
dc.relation | CONPES. (1996). Nuevos municipios PLANTE. [archivo PDF]. (2896). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2896.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2003). Programa de Desarrollo Alternativo 2003 – 2006. [archivo PDF]. (3218). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2004). Autorización a la nación para contratar un empréstito externo con la Banca Multilateral hasta por $30 millones con el fin de financiar el proyecto de apoyo a la transición de la agricultura y el medio rural en Colombia [archivo PDF]. (3316). Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/CONPES%203316%20VERSI%C3%93N%20APROBADA%20EL%202004.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2007). Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero colombiano. [archivo PDF]. (3477). Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/a2d1c5d1-f7ea-4bcb-b492-adb2041474b3/2007cp3477.aspx | |
dc.relation | CONPES. (2007). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). [archivo PDF]. (113). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2008). Estrategias para fortalecer las convocatorias para el desarrollo rural [archivo PDF]. (3558). Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/CONPES%203558%20VERSI%C3%93N%20APROBADA%20EL%202008.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2010). Política Nacional de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo para la Consolidación Territorial. [archivo PDF]. (3669). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3669.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2014). Estrategia para el desarrollo integral del departamento del Cauca [archivo PDF]. (3799). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/29-Conpes%20No.%203799-2014.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2014). Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I [archivo PDF]. (3797). Recuperado de https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Conpes%20Altillanura%202014.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2018). Áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES). [archivo PDF]. (3917). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3917.pdf | |
dc.relation | CONPES. (2018). Áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES). [Tabla]. (3917). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3917.pdf | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | Cordero, A. (2011) Cuando los arboles no dejan ver el bosque: efectos de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad. Acta Biol. Colomb. (16). 247-268 | |
dc.relation | Corte Constitucional. (02 de mayo de 2018). Sentencia C-028 de 2018. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (05 de diciembre de 2012). Sentencia C-1051 de 2012. . [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (07 de mayo de 2002). Sentencia C-339 de 2002. [MP Jaime Araujo Rentería] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (08 de febrero de 2017). Sentencia C- 077 de 2017. [MP Luis Ernesto Vargas Silva] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622 de 2016. [MP Jorge Iván Palacio Palacio] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (13 de septiembre de 2012). Sentencia C-715 de 2012. [MP Luis Ernesto Vargas Silva] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (15 de febrero de 2019). Sentencia T-063 de 2019. [MP Antonio José Lizarazo Ocampo] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (15 de mayo de 2012). Sentencia T- 348 de 2012. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (15 de mayo de 2017). Sentencia T-325 de 2017. [MP Aquiles Arrieta Gómez] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (19 de octubre de 2006). Sentencia C-864 de 2006. [MP Rodrigo Escobar Gil] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (23 de agosto de 2012). Sentencia C-644 de 2012. [MP Adriana María Guillen Arango] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (23 de agosto de 2012). Sentencia C-644 de 2012. [MP Adriana María Guillen Arango] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (23 de mayo de 2018). Sentencia C-048 de 2018. [MP Cristina Pardo Schlesinger] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (27 de marzo de 2014). Providencia A 073 de 2014. [MP Luis Ernesto Vargas Silva] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (30 de septiembre de 2015). Sentencia C-623 de 2015. [MP Alberto Rojas Ríos] | |
dc.relation | Cortes, M. (2018). El Ministro de Agricultura a la Defensa de la Palmicultura Colombiana ante el Parlamento Europeo. MinAgricultura. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Noticias/Lists/Posts/Post.aspx?List=25f5d0b7-4d64-4272-b509-3e18b5bbdf8a&ID=146&RootFolder=%2FNoticias%2FLists%2FPosts&Source=https%3A%2F%2Fsioc%2Eminagricultura%2Egov%2Eco%2FPages%2FSIOC%2Easpx&Web=ac4565bb-19bf-4e46-a5e1-080ec5831d57 | |
dc.relation | Delgado & Dietz. (2013). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Iberoamericana (2001), 13(49), 93-115. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2004a). Azúcar, confitería y chocolatería [archivo PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Azucar.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2004b). Oleaginosas, aceites y grasas [archivo PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Oleaginosas.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2004c). Café y te [archivo PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Cafe_%20y_Te.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2004d). Hortofrutícola [archivo PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Hortofruticola.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2004e). Molinería [archivo PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Molineria.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014[archivo PDF]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018[archivo PDF]. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Colombia_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad [archivo PDF]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (s.f). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Qu-es-el-PND.aspx | |
dc.relation | Ecoagroculturas. (2011). La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. [archivo PDF]. Recuperado de https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_cuaderno_17_agroecologia.pdf | |
dc.relation | Ecoagroculturas. (2011). La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. [archivo PDF]. Recuperado de https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_cuaderno_17_agroecologia.pdf | |
dc.relation | FAO. (2003). Los aspectos económicos de conservación. Roma, Italia | |
dc.relation | FAO. (2005). Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/pdf/mejorar/cap1.pdf | |
dc.relation | FAO. (2012). Ley marco, Derecho a la alimentación, Seguridad y soberanía alimentaria [archivo PDF]. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-au351s.pdf | |
dc.relation | FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura | |
dc.relation | FAO. (2016). El estado de los bosques del mundo. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf | |
dc.relation | FAO. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf | |
dc.relation | Galtung, J. (s.f.). Capitulo quinto. La violencia: cultural, estructural y directa [archivo PDF]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo | |
dc.relation | García, J. (15 de abril de 2018) Vandana Shiva: La comida es el mayor problema de salud que hay en el mundo. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/abci-vandana-shiva-comida-mayor-problema-salud-mundo-201804152227_noticia.html | |
dc.relation | Garcia, P. (2013). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. [archivo PDF]. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/2941/2381 | |
dc.relation | Giddens y Hutton, eds., El mundo en el límite: la vida en el capitalismo global. Tusquets, Barcelona: 2001 | |
dc.relation | Giraldo, O. (2015). Acaparamiento de tierras en Colombia. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/5251-acaparamiento-de-tierras-en-colombia | |
dc.relation | Gobierno Nacional & FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera [archivo PDF]. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf | |
dc.relation | Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: ‘trayectorias’ entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional (67), 152-175 | |
dc.relation | Gómez, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria. Verba Iuris, (25), 63-83 | |
dc.relation | Gordillo, G. & Mendez, O. (2013) Seguridad y Soberanía Alimentaria. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf | |
dc.relation | GRAIN & La Vía Campesina. (2016). Historieta ¡juntos podemos enfriar el planeta! . [Grafico]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/5619-historieta-juntos-podemos-enfriar-el-planeta | |
dc.relation | GRAIN, et al. (2016a). Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES), en contra del campo colombiano, Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores | |
dc.relation | GRAIN, La Vía Campesina & Grupo ETC. (23 de septiembre de 2013). Un informe más de la ONU que llama a respaldar la agricultura campesina y la agroecología: ahora es tiempo para la acción. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/NwsRlse%20ONUReport-ETC-GRAIN-LaVia%20Sep2013Spanish.pdf | |
dc.relation | GRAIN. (2009). Cuidar el suelo. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/article/entries/1236-cuidar-el-suelo | |
dc.relation | GRAIN. (2011). Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/article/entries/4364-alimentos-y-cambio-climatico-el-eslabon-olvidado | |
dc.relation | GRAIN. (2013). NO AL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS PARA AGROCOMBUSTIBLES: Las políticas de la UE sobre agrocombustibles desplazan comunidades y hambrean al mundo. [archivo PDF]. Recuperado https://www.grain.org/es/article/4667-no-al-acaparamiento-de-tierras-para-agrocombustibles | |
dc.relation | GRAIN. (2014a). Comunicado de prensa: Hambrientos de tierra. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/4957-comunicado-de-prensa-hambrientos-de-tierra | |
dc.relation | GRAIN. (2014b). Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. [Tabla]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial | |
dc.relation | GRAIN. (2014b). Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. [Grafico]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial | |
dc.relation | GRAIN. (2014b). Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial | |
dc.relation | GRAIN. (2016b). Palma africana: Las comunidades pagan lo costoso de un aceite “barato”. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTYvMDQvMjAvMTBfMjNfMDdfNzI2XzAyUGFsbWFfYWZyaWNhbmFfTGFzX2NvbXVuaWRhZGVzX3BhZ2FuX2xvX2Nvc3Rvc29fZGVfdW5fYWNlaXRlX2JhcmF0b18ucGRmIl1d | |
dc.relation | GRAIN. (2017a). 20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTcvMDUvMTcvMTBfNDlfMTlfMzYxX1Bvc3Rlcl9FU19Tb3lhLnBkZiJdXQ | |
dc.relation | GRAIN. (2017b). Barata, versátil y manchada de sangre: así es la industria del aceite de palma. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/5672-barata-versatil-y-manchada-de-sangre-asi-es-la-industria-del-aceite-de-palma | |
dc.relation | GRAIN. (2019a). Los verdaderos productores de semillas. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/6046-los-verdaderos-productores-de-semillas | |
dc.relation | GRAIN. (2019b). Todas las crisis, la CRISIS: El sistema agroalimentario industrial en el centro de cada una de ellas. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/6116-todas-las-crisis-la-crisis-el-sistema-agroalimentario-industrial-en-el-centro-de-cada-una-de-ellas | |
dc.relation | Grupo ETC & IPES-Food. (2017). Demasiado grandes para alimentarnos. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/tbtf_internet_quality_spanish.pdf | |
dc.relation | Grupo ETC. (2008). Fracaso en la alimentación mundial = Alta cocina en París ¿El cartel de la Soberanía alimentaria?. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/676/05/comm97failedestatesspa_feb08.pdf | |
dc.relation | Grupo ETC. (2013). El carro delante del caballo Semillas, suelos y campesinos ¿Quién controla los insumos agrícolas? Informe 2013. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.etcgroup.org/es/content/el-carro-delante-del-caballo-semillas-suelos-y-campesinos | |
dc.relation | Grupo ETC. (2017). ¿Quién nos alimentará? La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial 3ª Edición. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf | |
dc.relation | Grupo ETC. (2019). Del patentamiento de la vida a los genes de extinción. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/6215-del-patentamiento-de-la-vida-a-los-genes-de-extincion | |
dc.relation | Grupo Semillas. (2007). Semillas en la economía campesina. Revista semillas. (34/35), p.2-11 | |
dc.relation | Harrigan, J. (2015). Soberanía Alimentaria y Desarrollo Territorial: Plataforma de Territorios Inteligentes. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/445422/ | |
dc.relation | Instituto Colombiano Agropecuario. (07 de septiembre de 2015). “Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones” [Resolución 3168 de 2015] | |
dc.relation | Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada. (sf). Gaia y las semillas de la paz. Las propuestas de Vandana Shiva. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.ugr.es/~pubric/files/Gaia_y_las_semillas_de_la_paz.pdf | |
dc.relation | Israel da Silva, V. (2015). Campesinado y proyectos para la agricultura. Vía Campesina. Recuperado de https://viacampesina.org/es/campesinado-y-proyectos-para-la-agricultura/ | |
dc.relation | La Vía Campesina & GRAIN. (2014). La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente. Recuperado de https://www.alainet.org/en/node/166077 | |
dc.relation | La Vía Campesina, GRAIN, Grupo ETC. (2013). Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/4812-comunicado-de-prensa-cumbre-climatica-no-conviertan-a-los-campesinos-en-traficantes-de-carbono | |
dc.relation | La Vía Campesina. (2018). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los cultivos [archivo PDF]. Recuperado de https://www.grain.org/media/W1siZiIsIjIwMTgvMTEvMjAvMTNfMDNfNDNfNDU5X1VuYV9icmV2ZV9oaXN0b3JpYV9kZV9sb3Nfb3JpX2dlbmVzX2RlX2xhX2FncmljdWx0dXJhX2xhX2RvbWVzdGljYWNpb19uX3lfbGFfZGl2ZXJzaWRhZF9kZV9sb3NfY3VsdGl2b3MucGRmIl1d | |
dc.relation | Lessenich S. (2019). La sociedad de la externalización. Barcelona, España: Editorial Herder | |
dc.relation | López, Vargas, Covelli, Pérez, & Santamaría. (2015). Sindicalismo y trabajo: la experiencia de los jóvenes bogotanos desde sus repertorios interpretativos. Universitas Psychologica, 14(5), 1795-1808. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.hcva | |
dc.relation | Lozada et al. (2014). Desigualdades socioambientales en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Martínez, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha 21 (3) 3-13. | |
dc.relation | Matias, S. (2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Diálogos de Saberes,(46), 19-39 | |
dc.relation | Mesa et al. (2015). Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Minagricultura. (2017). Red de Información Agropecuaria de Colombia. Agronet. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Paginas/ProduccionNacionalProducto.aspx# | |
dc.relation | Minagricultura. (s.f.). Dirección de Cadenas Productivas. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Direcci%C3%B3n-de-Cadenas-Productivas.aspx | |
dc.relation | Mingorance, Flaminia & Le du. (2011). EL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA EN EL CHOCÓ. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. [archivo PDF]. Recuperado de https://pacificocolombia.org/wpcontent/uploads/2016/05/0236333001285714975.pdf | |
dc.relation | Molano, D. (2008). Cultivo de palma de aceite con el apoyo de Usaid-Midas: un ejemplo de desarrollo alternativo en Colombia. Palmas, (29), 53-57 | |
dc.relation | Mondragón, H. (2007). Caña de azúcar y palma aceitera, biocombustibles y relaciones de dominación. Bogotá: Centro de Cooperación Indígena, CECOIN. | |
dc.relation | Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2009). Los nefastos efectos del monocultivo en América Latina, las plantaciones de árboles no son bosques. Biodiversidad sustento y culturas. (61), p. 1-10 | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos [archivo PDF]. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [archivo PDF]. Recuperado de https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1998). Agroindustria y Pequeña Agricultura: Vínculos, Potencialidades y Oportunidades Comerciales [archivo PDF]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2187/S9800001.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006 [archivo PDF]. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | |
dc.relation | O.D.C. (2018). Problemática en oferta de Drogas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales | |
dc.relation | OEA. (1988). Protocolo adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de “San Salvador”. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/protocolo_san_salvador.html | |
dc.relation | Olarieta, R. (2002). Agricultura campesina: otro modelo de desarrollo. Cataluña, España: Lleida | |
dc.relation | Otalora & Ayala. (2013). Recursos naturales y conflicto: un análisis de la relación entre la palma africana y el desplazamiento forzado en el municipio de Morales, Sur de Bolívar. Diálogos de Saberes, (39), 43-67. | |
dc.relation | OXFAM. (2014). La pequeña agricultura en peligro. (180) | |
dc.relation | Presidente de la Republica de Colombia (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Decreto 2811 de 1974] | |
dc.relation | Presidente de la Republica de Colombia. (29 de mayo de 2017). Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. [Decreto Ley 902 de 2017] | |
dc.relation | Rabinow, P. (2003). En medio de los problemas de la antropología. Cuadernos de Antropología Social (18), p. 15-34 | |
dc.relation | Remmers, G. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica vecinos distantes. Agricultura y sociedad. (66), p. 201-220 | |
dc.relation | Restrepo, Ángel, Prager. (2000). Actualización Profesional en Manejo de Recursos Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural. Bogotá, Colombia: CEDAF | |
dc.relation | Rivas & Aldana. (2009). Guía para la Implementación del Modelo Metodológico Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS [archivo PDF]. Recuperado de http://www.infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/AnexosECAS_web02.03.09.pdf | |
dc.relation | Roa, T. (2007). Colombia: el agrodiésel de la palma aceitera. Bogotá: Centro de Cooperación Indígena, CECOIN. | |
dc.relation | Rotación de cultivos y labranza mínima. (s.f.). n/a. Recuperado de http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/IORotacionCultivos.pdf | |
dc.relation | Senado y Cámara. (2019). Gaceta del congreso N° 562 del 17 de junio de 2019 [archivo PDF]. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2019/gaceta_562.pdf | |
dc.relation | Sevilla, E. (2011). Evolución de los sistemas agrarios, Un enfoque desde la agroecología política [archivo PDF]. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/55483/3/Modelos%20agr%C3%ADcolas%20para%20la%20sostenibilidad_M%C3%B3dulo2_Evoluci%C3%B3n%20de%20los%20sistemas%20agrarios.pdf | |
dc.relation | Shiva, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología supervivencia. Madrid, España: horas y HORAS | |
dc.relation | Shiva, V. (2001). El mundo en el límite. [archivo PDF]. Recuperado de http://observatoridesc.org/sites/default/files/05_Shiva_el_Mundo_en_el_Limite.pdf | |
dc.relation | Shiva, V. (2003). Cosecha robada. Barcelona, España: Paidós Estado y sociedad | |
dc.relation | Silva, Vergara, Acevedo. (s.f.). Rotación de cultivos [archivo PDF]. Recuperado de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40199.pdf | |
dc.relation | SIOC. (s.f.). Cadenas Productivas Sector Agrícola. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Pages/Sector-Agr%C3%ADcola.aspx | |
dc.relation | Sourisseau, J.(2016). Las agriculturas familiares y los mundos del futuro. San José, Costa Rica: IICA | |
dc.relation | SUPERSOCIEDADES. (s.f.). Comunicado que ordena a Tilava S.A.S., Monicol S.A.S. y Agrocaxias S.A.S. restituir más de $2.076 millones a Finagro [archivo PDF]. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/Documents/Comunicado-Octubre-17-Semillas.pdf | |
dc.relation | Tamames, R. (2002). Agricultura de conservación 2002, Un Enfoque Global. Madrid, España: Mundi-Prensa | |
dc.relation | Thenthoff, M. (2011). ARGOS S. A. en los Montes de María: La lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales. [archivo PDF]. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/666_ARGOS-en-los-Montes-de-Maria-agosto-2011.pdf | |
dc.relation | Tiezzi, E. (2008). La revolución Verde tragedia en dos actos. Ciudad de Mexico, México: Universidad Autónoma de México | |
dc.relation | TLC. (s.f). Capitulo Siete Obstáculos Técnicos al Comercio [archivo PDF]. Recuperado de http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/COL_USA/Draft_text_050806_s/07%20OTC.pdf | |
dc.relation | UNICEF. (2006). Convención sobre Derechos del Niño [archivo PDF]. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2008). Agricultura de precisión en cultivos transitorios. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Vargas, R. (2010). Desarrollo Alternativo en Colombia y Participación Social: propuestas hacia un cambio de estrategia. Bogotá, Colombia: Corcas Editores | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Legitimidad jurídica del modelo de monocultivo en Colombia: Un modelo que calienta el planeta y mercantiliza al campesino | |