dc.contributorYañez Meza, Diego Armando
dc.contributorClavijo Cáceres, Darwin
dc.creatorTobon Chaustre, Nicoll Daniela
dc.date.accessioned2021-03-01T16:05:36Z
dc.date.available2021-03-01T16:05:36Z
dc.date.created2021-03-01T16:05:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19071
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa constitucionalización del derecho fue un hito en los Estados porque modificó la teoría de las fuentes del derecho, colocando como máxima referencia de los sistemas jurídicos internos las normas constitucionales. Colombia vivió el mismo proceso histórico jurídico-político, pues, antes de la Constitución de 1991, la Constitución de 1886 era subordinada por las leyes y demás normas inferiores, el país se caracterizaba por el imperio de la ley. Sin embargo, la expedición de la Constitución Política de 1991 introdujo la constitucionalización del derecho, modificando el panorama jurídico en razón a la calidad de “norma superior” que poseen las disposiciones contenidas en la Carta Magna. Ahora bien, un proceso similar a la constitucionalización de derecho está sucediendo en la actualidad, la internacionalización del derecho es cada vez más recurrente dentro la jurisprudencia nacional, pues, son notables los casos en que se acude a los tratados y convenios internacionales. Además de que, algunas normas internacionales por disposición jurisprudencial poseen la misma jerarquía que las normas constitucionales. Por esa razón, en necesario estudiar quizás la figura más importante de la internacionalización del derecho, a saber, el control de convencionalidad y sí dicha figura implica las recomendaciones que sobre Derechos Humanos realiza la Comisión interamericana de Derechos Humanos
dc.languagespa
dc.relationCIDH. Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Serie C N° 154 (26 de septiembre de 2006).
dc.relationCIDH. Opinión Consultiva No 1. 24 de septiembre de 1982.
dc.relationCIDH. Opinión Consultiva No 15. 14 de noviembre de 1997.
dc.relationCarbonell, M. (2013) Introducción general al control de convencionalidad. 83 Editorial Porrúa, México D. F.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado por la Comisión en su 137° período ordinario de sesiones, celebrado del 28 de octubre al 13 de noviembre de 2009; y modificado el 2 de septiembre de 2011 y en su 147º período ordinario de sesiones, celebrado del 8 al 22 de marzo de 2013, para su entrada en vigor el 1º de agosto de 2013.
dc.relationCongreso de la República. (Colombia). Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Diario Oficial 33.780 de febrero 5 de 1973.
dc.relationCorte Constitucional. (Colombia). Sentencia T-280ª de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: expediente T-5.204.552.
dc.relationCorte Constitucional. (Colombia). Sentencia C-589 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expediente D- 2308.
dc.relationCorte Constitucional. (Colombia). Sentencia T-477 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-65087.
dc.relationCubides Cárdenas, J. A., Chacón Triana, N., & Martínez Lazcano, A. J. (2015). El control de convencionalidad (CCV): retos y pugnas. Una explicación taxonómica. Revista Academia & Derecho, 6(11), 53-94.
dc.relationGómez Montañez, J. A. (2014). Derecho a la reparación y lucha contra la impunidad ante graves violaciones a los derechos humanos. Revista Academia & Derecho, 5(8), 99-118.
dc.relationHitters, J. (2008). ¿Son vinculantes los pronunciamientos de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? (control de constitucionalidad y convencionalidad). Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 10, p.p. 131-156.
dc.relationLlugdar, E. (2016). La Doctrina de la Corte Interamericana de DDHH, y las Resoluciones de la Comisión Interamericanas de DDHH, como fuentes y formas de Protección de los Derechos Fundamentales. Obtenido de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r35244.pdf
dc.relationNieva Fenoll, J. (2010). La humanización de la justicia. Revista Academia & Derecho, 1(1), 35-42
dc.relationO’donnell, Daniel- (1989). Protección internacional de los derechos humanos. Comisión Andina de Juristas, Perú, 2ª ed., 1989, pp. 487-490. V
dc.relationOrganización de Estados Americanos. Convención Américana Sobre Derechos Humanos Suscrita en la Conferencia Especializada Interamerica Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.
dc.relationOrganización de Estados Americanos. Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aprobado mediante la Resolución Nº 447 adoptada por la Asamblea General de la OEA en su noveno período ordinario de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de 1979
dc.relationPetzold-Pernía, H. (2012). Una visión de los derechos humanos y el desarrollo. Revista Academia & Derecho, 3(5), 51-64.
dc.relationRincòn Plazas, E. (2013). ¿Cómo funciona el control de convencionalidad?: Definición, clasificación, perspectiva y alcance. Revista Iter Ad Veritatem. 11 197-214.
dc.relationSánchez Vallejo, J. (2015). Entre la recepción y la omisión de una obligación internacional: el control de convencionalidad en el Consejo de Estado. Revista Academia & Derecho, 6(11), 183-226.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceUniversidad Libre
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectFunción consultiva
dc.subjectDerecho
dc.titleEl Desarrollo jurídico de la función consultiva de la comisión interamericana de derechos humanos como fuente de control de convencionalidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución