dc.contributorAgudelo Ibañez, Sirley Juliana
dc.creatorGaitán Hincapié, Miguel Ángel
dc.creatorVillamizar Correa, Ramón José
dc.date.accessioned2021-02-18T03:25:49Z
dc.date.available2021-02-18T03:25:49Z
dc.date.created2021-02-18T03:25:49Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19007
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractColombia es un país rico en biodiversidad, de acuerdo con el Instituto Humboldt, el país tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, entre las que podemos destacar por ejemplo ser es el país con más páramos en el mundo ubicándose como una gran fuente de recursos hídricos. Sin embargo esta gran riqueza natural que es vida y fuente de ella, no cuenta con garantías efectivas dentro del ordenamiento jurídico Colombiano, puesto que el Estado, gira alrededor de un modelo antropocéntrico, lo cual poco o nada desarrolla la relación <<hombre-naturaleza>> es decir, es un sistema jurídico que solo reconoce el estatus de sujetos de derechos a los seres humanos. Debido a esto, con la presente investigación, lo que se busca es plantear una perspectiva acorde a la realidad, bajo una visión ética y jurídica, en la que el medio ambiente deba tenerse como sujeto de derechos, siendo esta la única manera de evolucionar a un Estado biocéntrista, que garantice la protección efectiva de este, lo anterior llevará a analizar desde una tendencia doctrinal y jurídica, como también desde la Constitución de Ecuador y Bolivia, los parámetros para avanzar en este asunto, dado que no sólo implica tratar el problema moral sino también el jurídico.
dc.languagespa
dc.relationAcosta, A. & Martinez, E. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas Derechos de la naturaleza . Quito., Ecuador: Editorial Abya Yala.
dc.relationAmaya Navas, Oscar. (2010). La Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia
dc.relationAttfield, Robin. (1995). Valores, Obligación y Meta-Ética. Paises Bajos., Amsterdam: Editorial Rodopi.
dc.relationBallesteros, Jesús. (1997). Sociedad y medio ambiente. Madrid., España: Editorial Trotta.
dc.relationCallicott, J. Baird. (1992). "La búsqueda de una ética ambiental". En Regan, Tom. (Ed.) Asuntos de la vida y la muerte: nuevos ensayos introductorios en filosofía moral (3ª ed., págs. 381-424). Nueva York., USA: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationCapra, Fritjof. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sitemas vivos. Barcelona., España: Editorial Anagrama.
dc.relationCardona Gonzalez, Álvaro. (2009). Educación Ambiental: conceptos, análisis y relación con el derecho ambiental. Bogotá., Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCuesta Hinestroza, L., Nupan Mosquera, M. I., Ramírez Moreno, S., & Palacios Lozano, L. G. (2016). El derecho a la participación en el trámite de licencias ambientales: ¿una garantía para la protección del medio ambiente? Revista Academia & Derecho, 7 (12), (53-86).
dc.relationCujabante Villamil, X. A., (2014). Los pueblos indígenas en el marco del constitucionalismo latinoamericano. Revista Análisis Internacional, 5(1), (209-230).
dc.relationEckersley, Robyn. (1992). El ambientalismo y la teoría política: hacia un enfoque ecocéntrico. Nueva York, USA: Editorial University New York Press.
dc.relationDobson, Andrew. (1997). Pensamiento político verde, una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona., España: Editorial Piados.
dc.relationFreud, Sigmund. (1973). El Malestar de la Cultura. En Obras completas. Luis López Ballesteros (traductor) Tomo III. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
dc.relationGarcia, Jose Eduardo. (2004). Educación Ambiental Constructivismo y Complejidad. (1ª ed.) Sevilla., España: Editorial Diada.
dc.relationGómez-Heras, José María. (1997). Ética del medio ambiente. Madrid., España: Editorial Tecnos.
dc.relationGuatatari, Félix. (1994). Las Tres Ecologías. Valencia., España: Editorial Pre-Textos.
dc.relationGudynas, Eduardo. (2009). El mandato ecológico. Derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución. Quito., Ecuador: Editorial Abya Yala.
dc.relationGudynas, Eduardo. (2010). La Senda Biocéntrica: Valores Intrínsecos, Derechos de la Naturaleza y Justicia Ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.
dc.relationGuzman, Alejandro. (1995). La influencia de la filosofía en el derecho con especial referencia al concepto de la relación jurídica. Revista Anuario de la Filosofía Jurídica y Social - Valparaiso, 21(2) 139.
dc.relationHans, Jonas. (1995). El Principio de Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona., España: Editorial Herder
dc.relationHinkelammert, Franz. (2015). Solidaridad o suicidio colectivo. San José., Costa Rica: Editorial Arlekín.
dc.relationJappe, Anselm. (2019). La sociedad autófaga: Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Logroño., España: Editorial Pepitas de Calabaza.
dc.relationLey 2811. (27 de enero de 1975). Congreso de la Republica. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. No 34.243, del 27 de enero de 1975. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
dc.relationLey 99. (22 de diciembre de 1993). Congreso de la Republica. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationDecreto 1743. (5 de agosto de 1994). Congreso de la Republica. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional 104 y el Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 41.476, del 5 de agosto de 1994. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/dec_1743_030894.pdf
dc.relationLey 164. (9 de noviembre de 1994). Congreso de la Republica. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.589, de 9 de noviembre de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0164_1994.html
dc.relationDecreto 948. (5 de junio de 1995). Congreso de la Republica. Por el cual se reglamenta la regulación en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.876, de 5 de junio de 1995. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/dec_0948_1995.pdf
dc.relationDecreto 1320. (15 de julio de 1998). Congreso de la Republica. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 43.340, del 15 de julio de 1998. Obtenido de http://www.mininterior.gov.co/index.php/dec_1320_1998.pdf
dc.relationLey 629. (27 de diciembre de 2000). Congreso de la Republica. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.272, de 27 de diciembre de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0629_2000.html
dc.relationLey 1333. (21 de julio de 2009). Congreso de la Republica. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.htm
dc.relationLey 2372. (1 de julio de 2010). Congreso de la Republica. Por medio del cual se regula el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 47757 de julio 1 de 2010. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39961
dc.relationLey 1844. (1 de julio de 2010). Congreso de la Republica. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.294 de 14 de julio de 2017. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1844_2017.html
dc.relationLey 1774. (6 de enero de 2016). Congreso de la Republica. Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., Colombia: Diario Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1774_2016.html
dc.relationLey 1930. (27 de julio de 2018). Congreso de la Republica. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.667 de 27 de julio de 2018. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1930_2018.html
dc.relationManzano, Jordi Jaria. (2011). La cuestión ambiental y la transformación de lo público. Valencia., España: Editorial Tirant Lo Blanch.
dc.relationMesa Cuadros, Gregorio. (2012). Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. Bogotá., Colombia: Publicaciones Universidad Nacional de Colombia
dc.relationNaess, Arne. (1989). Ecología, comunidad y estilo de vida: esbozo de una ecosofia. Londres., Reino Unido: Editorial Cambridge University Press.
dc.relationNaess, Arne. (1973). El movimiento ecológico superficial y profundo de largo alcance un resumen, Revista Jornadas filosóficas, 16(1), (95).
dc.relationNietzsche, Friedrich. (1986). Humano demasiado humano. México D.F., México: Editores Mexicanos Unidos.
dc.relationNiño Ochoa, L. E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. (1 ed.) Cúcuta: Nueva Granada.
dc.relationNussbaum, Martha. (2007). Las fronteras de la Justicia, consideraciones sobre la exclusión. Barcelona., España: Editorial Paidós.
dc.relationONU. (5 al 16 de junio de 1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de http:// www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm
dc.relationPaz Cardona, Antonio J. (30 de mayo de 2019). Ecuador: crece polémica por actividad petrolera en zona intangible del Parque Nacional Yasuní. MONGABAY. 106 Obtenido de. https://es.mongabay.com/2019/05/parque-nacional-yasuni-zona-intangible-decretoecuador/
dc.relationRodman, John (1977). La Liberación de la Naturaleza, Revista Jornadas Filosóficas, 20(1), (83-131).
dc.relationRolston, Holmes. (1988). Ética medioambiental. Deberes y valores en el mundo natural. Filadelfia., USA: Editorial Temple University Press.
dc.relationSauvé, Lucie. (9 al 13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. México: I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. México. Obtenido de. http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003_11 sauve.pdf
dc.relationSentencia T-411. (17 de Junio de 1992). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-785. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-411-92.htm
dc.relationSentencia T-092. (19 de febrero de 1993). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Simón Rodríguez Rodríguez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-5849. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-092-93.htm
dc.relationSentencia SU-067. (24 de febrero de 1993). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Fabio Morón Díaz; Ciro Angarita Barón. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T904. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/SU067-93.htm
dc.relationSentencia T-254. (30 de junio de 1993). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T10505. Obtenido de http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-254-93.htm
dc.relationSentencia C-058. (17 de febrero de 1994). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T- 369. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-058-94.htm
dc.relationSentencia C-519. (21 de noviembre de 1994). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Vladimiro Naranjo Meza. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T036. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-519-94.htm
dc.relationSentencia C-671. (28 de junio de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T- 191. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2001/C-671-01.htm
dc.relationSentencia C-293. (23 de abril de 2002). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D- 3748. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-293-02.htm
dc.relationSentencia C-339. (7 de mayo de 2002). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araujo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D- 3767. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-339-02.htm
dc.relationSentencia C-189. (15 de marzo de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D- 5948. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-189-06.htm
dc.relationSentencia T-329. (10 de mayo de 2010). Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T2510232. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-329-10.htm
dc.relationSentencia C-595. (27 de julio de 2010). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D- 7977. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-595-10.htm
dc.relationSentencia C-632. (24 de agosto de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D- 8379. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-632-11.htm
dc.relationSentencia T-622. (10 de noviembre de 2016). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T5.016.242. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
dc.relationSentencia T-361. (30 de mayo de 2017). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes T- 5.315.942 Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm
dc.relationSentencia Casación 544385. (26 de julio de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia: AHC4806-2017. Radicación n°. 544385 Acta 19. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
dc.relationSentencia Casación 628473. (5 de abril de 2018). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia: STC4360-2018. Radicación n°. 628473 Acta 29. Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
dc.relationSentencia 2015-01496-01(AC). (18 de junio de 2015). Concejo de Estado. Sección Primera. Sala de lo Contencioso Administrativo C.P.: Guillermo Vargas Ayala. Bogotá D.C., Colombia: Radicación n°. 25000-23-42-000-2015-01496-01(AC). Obtenido de file:///F:/SENTENCIA%20CONSEJO%20DE%20ESTADO%20%20ANIMLES%20SI LVESTRES.pdf
dc.relationSentencia 2018-160. (9 de agosto de 2018). Tribunal Administrativo de Boyacá. Sala decisión No. 3. M.P.: Clara Elisa Cifuentes Ortiz. Tunja., Colombia: Expediente n°. 15238 3333 002 2018 000160. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/web/secretaria-tribunal-administrativo-de-boyaca/- /tribunal-administrativo-de-boyaca-declaro-que-el-paramo-de-pisba-es-sujeto-dederechos-y-senalo-unos-parametros-a-seguir-para-compensar-de-manera-conc
dc.relationSentencia 2011-611. (30 de mayo de 2019). Tribunal Administrativo de Tolima. Sala Plena. M.P.: José Andrés Rojas Villa. Ibagué., Colombia: Expediente n°. 73001-23-00-000- 2011-00611-00. Obtenido de https://caracol.com.co › descargables › 2019/06/07
dc.relationSentencia 2019-071. (17 de junio de 2019). Tribunal Superior de Medellín. Sala decisión No 4. 3. M.P.: Juan Carlos Sosa Londoño. Medellín., Colombia: Expediente n°. 0500131030042019-07102. Obtenido de https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2019/06/Fallo-Rio-Cauca1.pdf.
dc.relationSentencia SEP-218. (9 de julio de 2015). Corte Constitucional de Ecuador. Sala de Admisión. J.C.: Antonio Gagliardo Loor. Quito D.M., Ecuador: Referencia: Causa N.° 1281-12- EP. Obtenido de http://portal.corteconstitucional.gob.ec:8494/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=218- 15-SEP-CC
dc.relationSentencia SCP-1574. (24 de septiembre de 2012). Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. Sala Liquidadora. M.R.: Carmen Silvana Sandoval Landívar. Oruro., Bolivia: Referencia: 2010-22873-46-AAC. Obtenido de. https://buscador.tcpbolivia.bo/_buscador/(S(yzfv1jc3552xr2mxc1i52kjj))/WfrResolucio nes1.aspx
dc.relationSchopenhauer, Arthur. (2011). El amor, las mujeres y la muerte. Madrid., España: Editorial Lulu.
dc.relationSchweitzer, Albert. (1923). Cultura y Ética: Filosofía de la Cultura. Múnich., Alemania: Editorial Oskar Beck.
dc.relationSegura Penagos, A., & Cubides Cárdenas, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “la Velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 249-288
dc.relationsibcolombia. (Enero de 2018). Obtenido de www.sibcolombia.net/web/sib/cifras
dc.relationSierra Praeli, Yvete. (27 de mayo de 2019). Bolivia: estudio analiza contradicciones en política ambiental de Evo Morales. MONGABAY. Obtenido de. https://es.mongabay.com/2019/05/bolivia-politica-ambiental-evo-morales/
dc.relationSinger, Peter (1974). “Todos los animales son iguales”, Revista Intercambio Filosófico, 5 (6), (103-116).
dc.relationSosa, Nicolás. (1994). Ética ecológica, Necesidad, posibilidad, justificación y debate. Madrid., España: Editorial Libertarias Prodhufi.
dc.relationStutzin, G. (1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Santiago de Chile: Revista Ambiente y Desarrollo I.
dc.relationTaylor, Paul. (1986). Respeto hacia la Naturaleza y Teoria de un Ambiente Etico. New Jersey., USA: Editorial Universidad de Princenton.
dc.relationTorres, Maritza. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 16, 23-48. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie1601110
dc.relationVelayos Castelo, Carmen. (1996). La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos una nueva ética? Granada., España: Editorial Comares.
dc.relationYarza, Fernando Simón. (2012). Medio Ambiente y Derechos Fundamentales. Madrid., España: Editorial Tribunal Constitucional Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationBrennan, Andrew. (1984). The moral standing of natural objects. Journal Environmental Ethics. 1984, 6(1), (35-56).
dc.relationDumont, Rene. (1973). L'utopie ou la mort. Paris., Francia: Editorial Seuil.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceUniversidad Libre
dc.titleLa protección constitucional del medio ambiente en Colombia: desde una análisis biocéntrico como sujeto de derechos


Este ítem pertenece a la siguiente institución