Colombia |

Categorías emergentes en la dinámica curricular universitaria de América Latina

dc.creatorFernández, Betsi
dc.date.accessioned2021-02-13T02:50:31Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:45:11Z
dc.date.available2021-02-13T02:50:31Z
dc.date.available2022-09-28T17:45:11Z
dc.date.created2021-02-13T02:50:31Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18801
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3693592
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationRevistas - Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.relationhttps://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/6191/5683
dc.relation/*ref*/Brubacher, John (2000). Cómo ser un Docente Reflexivo. La Construcción de una Brubacher, John (2000). Cómo ser un Docente Reflexivo. La Construcción de una Cultura de la Indagación en las Escuela. Editorial Gedisa. Biblioteca de Educación. España.
dc.relation/*ref*/Conferencia Mundial de Educación Superior (2008), Contreras, D. (1999). El Sentido Educativo de la Investigación. Desarrollo Profesional del Docente: Política, Investigación y Práctica. Ediciones Akal. España
dc.relation/*ref*/Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños “el compromiso social de las universidades de América Latina y el Caribe” Ufmg, Belo horizonte, Brasil 16 al 19 de septiembre de 2007.
dc.relation/*ref*/De Zubiría Samper, Julián. (2006). Las Competencias Argumentativas. Una Visión desde la Escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi (2005). Modelo Teórico para el Desarrollo de la Dimensión Ética en la Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, tesis doctoral. Caracas.
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi. (2008). Comprensión del Currículo como Espacio Público y Escenarios de Construcción de Saberes. Ponencia. Congreso de Investigación en Educación. UPEL
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi. (2010) Centro de Convivencia Ciudadana. La nueva forma de ver la Escuela. A Refundar la Escuela. Ediciones Olejnik. Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi. (2010b). Tendencias en el Diseño Curricular del siglo XXI. Foro: Tendencias actuales de los Diseños Curriculares. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
dc.relation/*ref*/Jornadas Regionales de Currículo en torno a la formación de profesionales para el siglo XXI, la III Reunión Nacional de Currículo y el IX Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, (2013).
dc.relation/*ref*/Kliskberg, Bernardo (2003), Las metas del milenio de las Naciones Unidas. El gran desafío de nuestro tiempo. Seminario Internacional Junio OPSU. Caracas
dc.relation/*ref*/Marina, José Antonio (2000). Crónicas de la Ultramodernidad. Editorial Anagrama. Barcelona España.
dc.relation/*ref*/Márquez Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882
dc.relation/*ref*/Núcleo de Vicerrectores Académicos. (2007). El Núcleo de Vicerrectores Académicos y la Transformación Curricular. Debates y Desafíos. Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Otero, Gustavo y Fernández, Betsi (2013). Líneas curriculares orientadoras para la formación de profesionales en Venezuela con calidad y responsabilidad social. IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación. Ponencia.
dc.relation/*ref*/Picón, Fernández, Magro e Iniciarte (2005). Cuando la universidad va al Escuela. Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
dc.relation/*ref*/Rojas Mix, Miguel (2007). El compromiso social de las Universidades de América Latina y el Caribe. Compromiso social de la Universidad. UNESCO IESALC (El Instituto de Educación superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
dc.relation/*ref*/Sankastsing, Glenn (2007). Horizontes Epistemológicos de la Investigación. Conferencia presentada en el Seminario Postdoctoral. AELAC- Universidad Nacional Experimental de Guayana.
dc.relation/*ref*/UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 29 y 30 de marzo de 2007, Buenos Aires, Argentina.
dc.relation/*ref*/La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Vicerrectorado de Docencia. Políticas de Docencia. Caracas. Autor. Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección Conversaciones Didácticas. Instituto Politécnico Nacional. México.
dc.relation/*ref*/Cultura de la Indagación en las Escuela. Editorial Gedisa. Biblioteca de Educación. España.
dc.relation/*ref*/Conferencia Mundial de Educación Superior (2008), Contreras, D. (1999). El Sentido Educativo de la Investigación. Desarrollo Profesional del Docente: Política, Investigación y Práctica. Ediciones Akal. España
dc.relation/*ref*/Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños “el compromiso social de las universidades de América Latina y el Caribe” Ufmg, Belo horizonte, Brasil 16 al 19 de septiembre de 2007.
dc.relation/*ref*/De Zubiría Samper, Julián. (2006). Las Competencias Argumentativas. Una Visión desde la Escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi (2005). Modelo Teórico para el Desarrollo de la Dimensión Ética en la Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, tesis doctoral. Caracas.
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi. (2008). Comprensión del Currículo como Espacio Público y Escenarios de Construcción de Saberes. Ponencia. Congreso de Investigación en Educación. UPEL
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi. (2010) Centro de Convivencia Ciudadana. La nueva forma de ver la Escuela. A Refundar la Escuela. Ediciones Olejnik. Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Fernández, Betsi. (2010b). Tendencias en el Diseño Curricular del siglo XXI. Foro: Tendencias actuales de los Diseños Curriculares. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
dc.relation/*ref*/Jornadas Regionales de Currículo en torno a la formación de profesionales para el siglo XXI, la III Reunión Nacional de Currículo y el IX Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, (2013).
dc.relation/*ref*/Kliskberg, Bernardo (2003), Las metas del milenio de las Naciones Unidas. El gran desafío de nuestro tiempo. Seminario Internacional Junio OPSU. Caracas
dc.relation/*ref*/Marina, José Antonio (2000). Crónicas de la Ultramodernidad. Editorial Anagrama. Barcelona España.
dc.relation/*ref*/Márquez Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882
dc.relation/*ref*/Núcleo de Vicerrectores Académicos. (2007). El Núcleo de Vicerrectores Académicos y la Transformación Curricular. Debates y Desafíos. Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Otero, Gustavo y Fernández, Betsi (2013). Líneas curriculares orientadoras para la formación de profesionales en Venezuela con calidad y responsabilidad social. IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación. Ponencia.
dc.relation/*ref*/Picón, Fernández, Magro e Iniciarte (2005). Cuando la universidad va al Escuela. Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
dc.relation/*ref*/Rojas Mix, Miguel (2007). El compromiso social de las Universidades de América Latina y el Caribe. Compromiso social de la Universidad. UNESCO IESALC (El Instituto de Educación superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
dc.relation/*ref*/Sankastsing, Glenn (2007). Horizontes Epistemológicos de la Investigación. Conferencia presentada en el Seminario Postdoctoral. AELAC- Universidad Nacional Experimental de Guayana.
dc.relation/*ref*/UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 29 y 30 de marzo de 2007, Buenos Aires, Argentina.
dc.relation/*ref*/La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Vicerrectorado de Docencia. Políticas de Docencia. Caracas. Autor.
dc.relation/*ref*/Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección Conversaciones Didácticas. Instituto Politécnico Nacional. México.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsDerechos de autor 2020 Dictamen Libre
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceDictamen Libre; No 26 (2020): Dictamen Libre
dc.sourceDictamen Libre; Núm. 26 (2020): Dictamen Libre
dc.source2619-4244
dc.source0124-0099
dc.titleEmerging categories in curricular dynamics university of Latin America
dc.titleCategorías emergentes en la dinámica curricular universitaria de América Latina


Este ítem pertenece a la siguiente institución