dc.contributorMazuera, Paula
dc.creatorLloreda Palacios, Wendy Samara
dc.creatorBachiller Valbuena, Valerie Dayan
dc.date.accessioned2021-01-25T15:19:40Z
dc.date.available2021-01-25T15:19:40Z
dc.date.created2021-01-25T15:19:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18728
dc.identifierUniversidad Libre
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractColombia es un país catalogado mundialmente con una extensa diversidad social y cultural, según el reconocimiento por parte del gobierno “viven alrededor de 87 pueblos indígenas identificados, los cuales hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos, según el censo 2005 en 710 resguardos ubicados a lo largo de 27 departamentos del país”2. Aunque el gobierno los reconoce de esta manera, la ONIC por su parte, sostiene que hay “102 comunidades distintas, contabilizando a casi 1.400.000 personas indígenas es decir el 3.5% de la población, para el año 2005”3. Sin embargo con ayuda del conflicto armado interno4, orientado por actividades ilícitas relacionadas específicamente con el narcotráfico y la explotación de tierras, la apropiación de terrenos se ha convertido en uno de los factores de riesgo que ha llevado a que de manera particular se afecte a los habitantes de las comunidades indígenas, generando un desplazamiento forzado de sus hogares. En un “Estado Social de Derecho como Colombia”5, se ha vislumbrado que estas problemáticas vulneran el desarrollo económico y cultural de estas comunidades dado que alteran el desenvolvimiento de sus costumbres generando un declive cultural. Estas comunidades en su mayoría se desempeñaban en labores como la caza, pesca, agricultura, cría de animales, confección de prendas, artesanías entre otras, siendo todas ellas una parte fundamental de su cosmovisión para poder sobrevivir y suplir sus necesidades básicas y arraigos que se han perdido dada la indigna situación de trabajo en la zona urbana en la que se encuentran.
dc.languagespa
dc.relationAnaya James, Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional.2005
dc.relationAnaya James, Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional.2005.
dc.relationBalza, Vladimir y Cardona, Diego. La responsabilidad social empresarial y la lucha contra la pobreza. Saber, ciencia y libertad. 2016.
dc.relationBushnell,DavidColombiaunanaciónapesardesímisma.2000.
dc.relationColombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo 5 de las jurisdicciones especiales. Artículo 246.
dc.relationColombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo 4 del régimen especial. Articulo 330.
dc.relationColombia. Congreso De La Republica Ley 21 (04, Marzo, 1991) por la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario Oficial. Bogotá. 1991. No. 39.720.
dc.relationColombia. Congreso De La República. Ley 16 de 1972 (30 diciembre 1972) por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Diario oficial No.33.780. Bogotá D.C.
dc.relationColombia. Congreso de la Republica Ley 89 (25, Noviembre, 1890) Por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá. 1890.
dc.relationColombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 2663 de 1950 (05 agosto 1997) por el cual se promulga el código sustantivo del trabajo. Diario oficial No. 27407. Bogotá D.C.
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 387 Art 1 (18, julio, 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1997.
dc.relationColombia. Corte Constitucional. Sentencia T-129/11. Consulta previa a comunidades y grupos étnicos.
dc.relationComisión Interamericana De Derechos Humanos. Medidas Cautelares 131/12 Hernán Henry Díaz, Colombia.
dc.relationCorte Constitucional. Auto 004/09. Conflicto armado y desplazamiento forzado-Situación del pueblo indígena Nukak-Makú.
dc.relationConvención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, art. 1.1.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional De Estadística (2006). Proyecciones municipales 2006- 2020.
dc.relationDíaz Henry, Medidas cautelares, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
dc.relationEugenio, Introducción a las Políticas Públicas.2003
dc.relationFernández Antonio. Derecho Natural. Introducción Filosófica al Derecho.1983
dc.relationGuerrero Jhon, La interculturalización del derecho y la jurisdicción especial indígena, hacía una fundamentación del pluralismo jurídico en Colombia.2014
dc.relationGuevara Rubén Darío. La Nueva colonización urbana el desplazamiento forzado. Año de presentación.2003.
dc.relationGutiérrez Jairo. Revista Credencial Historia.2010.
dc.relationHolmes, O.w. Los fundadores americanos En: Sociología del derecho 24.Horbath Jorge Enrique, La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México.2006
dc.relationHuman Rights Everywhere, Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, (HREV), 2008.
dc.relationInformes pueblos indígenas en Colombia. UNICEF.
dc.relationIturralde, Diego. Reclamo y reconocimiento del Derecho Indígena en América Latina: Logros, límites y perspectivas. 2005
dc.relationMendez Juan Felipe. Entre excusas y desconocimientos. ¿El enfoque diferencial como la solución para las comunidades étnicas? Análisis de la atención al desplazado indígena desde una perspectiva diferencial.2012
dc.relationMendoza, Andrés. El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional. 2012.
dc.relationONIC. ¿Cuáles son, cuantos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? 2016.
dc.relationONU. La situación de los Pueblos Indígenas del mundo. 2009 32.Organización Internacional Del Trabajo. Trabajo infantil y pueblos indígenas. 2006.
dc.relationPOUND, Roscoe. Los fundadores americanos En: Sociología del derecho.1945.
dc.relationRUANO, Jiménez alba Jaqueline. Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo ecuatoriana. 2012.
dc.relationYÉPEZ Cacildo. Reunión UNICEF. 2003.
dc.relationYRIGOYEN Fajardo, Raquel. Hitos el reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino.
dc.relationEIGPP, Escuela intercultural de gobierno y políticas públicas. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe Programa de formación de líderes indígenas. Módulo de historia y cosmovisión indígena. 2007.
dc.relationMARCO LEGAL PARA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA, human rights every where. https://hrev.org/proyectos/marco legal-para-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
dc.relationhttps://www.onic.org.co/pueblos
dc.relationDerechos Fundamentales del Trabajo. http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos- fundamentales-del-trabajo
dc.relationHeidegger Martin. Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks. Theorie der philosophischen Begriffsbildung. 1993.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDerecho al trabajo
dc.subjectIndígenas
dc.subjectDesplazados
dc.titleAnálisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018)


Este ítem pertenece a la siguiente institución