dc.contributor | s/d | |
dc.creator | Ariza Prieto, Julieth Alejandra | |
dc.creator | Melendez Guzmán, Laura Sofia | |
dc.creator | Cancino Berbeo, Maria Camila | |
dc.date.accessioned | 2021-01-20T16:22:29Z | |
dc.date.available | 2021-01-20T16:22:29Z | |
dc.date.created | 2021-01-20T16:22:29Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/18715 | |
dc.identifier | Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | Los derechos de los niños en Colombia son prevalentes y es la familia, la sociedad y el Estado los encargados de garantizarlos, sin embargo, en el momento en que sus derechos son vulnerados, es el Estado por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quien debe velar por el restablecimiento de sus derechos y uno de los mecanismos para restablecerlos es la medida de declaratoria de adoptabilidad.
Así, se identifica como situación jurídica problémica la posible vulneración en el restablecimiento del derecho a tener una familia de los menores en condición de abandono a través del procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos, en razón que existen etapas al interior del mismo como la búsqueda de la familia extensa, que son privilegiadas sobre la declaratoria de adoptabilidad como medida de protección, por lo que se hace necesario determinar si la prevalencia de una medida sobre la otra es más garante para el restablecimiento de derechos del niño o adolescente.
El problema jurídico se centra en que el derecho a tener una familia de los menores en situación de abandono en Colombia, producto del no cumplimiento de la responsabilidad familiar y social, es posiblemente vulnerado por el trámite administrativo de restablecimiento de derechos en tanto, la etapa de búsqueda de familia extensa, podría obstaculizar la pronta declaratoria de adoptabilidad del menor, siendo esta una medida efectiva y generando, que no se promueva el proceso de adopción como posible garantía integral del derecho del niño, niña o adolescente a tener una familia. De lo anterior, surge como interrogante:
¿Porque la prevalencia de la declaratoria de adoptabilidad sobre el trámite para la búsqueda de familia extensa constituye la medida de garantía presuntamente más efectiva para la pronta protección del derecho a tener una familia de los menores en condición de abandono en Colombia?
Frente a esta situación se expondrán las distintas evidencias que sustentan la problemática demostrando a través de fuentes primarias y secundarias que a su vez, son los instrumentos de recolección de información utilizados para manifestar la relevancia de la problemática que se aborda en la presente monografía.
Como fuente primaria se tiene entrevistas realizadas a 3 funcionarios y exfuncionarios del ICBF, a quienes se entrevistó en asuntos relacionados con la prevalencia del derecho a tener una familia por parte de los menores en condición de abandono, sobre el debido proceso en el trámite administrativo de restablecimiento de derechos a través de la declaratoria de adoptabilidad, con respecto a la cual se identificaron como analizadores: interés superior del menor, protección a la familia y actuación estatal.
Como fuentes secundarias se encuentran en primera instancia, estadísticas del ICBF relacionadas con los índices de vinculación de menores en situación de abandono en programas de restablecimiento de derechos, las cuales fueron contrastadas y analizadas y a su vez, arrojaron los siguientes indicadores: menores en situación de abandono, familias nacionales y extrajeras en lista de espera para adoptar, procesos de restablecimiento de derechos efectivamente concluidos.
Adicionalmente, se utiliza el método de recolección de información documental de escritos jurídicos como la legislación vigente, jurisprudencia de los tribunales y finalmente investigaciones jurídicas y autores quienes contribuyen ampliamente a este trabajo de grado puesto que tienen un enfoque funcionalista en el que propenden por la búsqueda de la solución a
conflictos y afectaciones acaecidos al interior de la sociedad, que son encontrados finalmente en aspectos sustanciales de la misma comunidad.
De los instrumentos de recolección de la información surgen como, siendo unidad de análisis la prevalencia de lo sustancial sobre el procesal y como categorías: la violación del proceso por exceso ritual manifiesto, la unidad funcional del derecho sustantivo y procedimental, y la constitucionalización del proceso.
La investigación es de tipo jurídico con enfoque descriptivo, teniendo en cuenta la incidencia práctica de las normas jurídicas relacionadas con los procesos administrativos de restablecimiento de derechos por medio de la declaratoria de adoptabilidad como medida de protección frente a la vulneración del derecho a tener una familia de los menores en situación de abandono.
La investigación se desarrollará en los siguientes escenarios:
El primer capítulo se contextualiza el marco histórico del derecho a tener una familia como objeto jurídico de la investigación, así como la valoración del problema jurídico desde la perspectiva del marco legal y jurisprudencial vigente, para luego desarrollar marco conceptual según autores de investigaciones relacionadas con la situación jurídica abordada dando su concepto a cerca del derecho a tener una familia, la responsabilidad familiar y social frente al abandono de menores, y el proceso administrativo de restablecimiento de derechos necesario para la materialización de la declaratoria de adoptabilidad del menor, para finalmente exponer los resultados que arrojan las investigaciones analizadas y que presidieron a la actual y explicar los referentes teóricos que orientan la solución del problema de investigación, con el fin de
mostrar la posible vulneración del derecho a tener una familia en los niños y adolescentes en circunstancia de abandono en Colombia.
El segundo capítulo, se desarrolla una conceptualizan a la pregunta de investigación, con la estrategia metodológica aplicada, los instrumentos de recolección de información utilizadas (entrevistas y encuestas), la unidad de análisis establecida que es la prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental y la cual arroja como categorías la violación del proceso por exceso ritual manifiesto, unidad funcional del derecho sustantivo y procedimental y la constitucionalización del proceso, para finalmente, responder fehacientemente la pregunta de investigación por medio de argumentar que la prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental probablemente es garantía del derecho a tener una familia de los menores en condición de abandono en Colombia.
El tercer capítulo, se dedica a la corroboración de la hipótesis de la investigación y el alcance de la misma, contrastando: la respuesta a la pregunta de investigación, con el marco legal vigente mediante el procedimiento jurídico de la ponderación como brecha metodológica de la presente investigación, con el fin de proponer que por vía de ponderación se permita la prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental para probablemente garantizar el derecho a la familia en menores en condición de abandono
Luego de este desarrollo, se sabrán las causas que generan la problemática abordada en esta investigación y se expondrán los resultados de utilizar la ponderación para garantizar la prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental en el derecho a tener una familia de los menores en circunstancias de abandono, para concluir finalmente en que al permitirse la prevalencia de la declaratoria de adoptabilidad sobre el trámite de la búsqueda de familia extensa en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos, probablemente se garantizaría el
derecho a tener una familia a los menores en situación de abandono en Colombia al ser la declaratoria la medida de garantía presuntamente más efectiva para la protección del derecho del menor. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Buenos Aires. | |
dc.relation | Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Buenos Aires. | |
dc.relation | Agudelo, M; Gómez, S; Velásquez, I. (2012). La declaratoria de adoptabilidad de niños, niñas y adolescentes, en el centro zonal ii ICBF de la ciudad de Manizales, y su homologación, frente al derecho a tener una familia. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Facultad de Derecho. | |
dc.relation | Armenta Ariza, A. (2018). El test de proporcionalidad: Su uso y aplicación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Verba Iuris, 14 (41). pp. 124. | |
dc.relation | Benítez, J. (2008). Derecho de Familia. Bogotá, Colombia: Editorial Temis. | |
dc.relation | Büriani, M. (2016). La adopción en Colombia: un proceso judicial, psicológico y emocional. Reflexión a partir de una experiencia personal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Revista de Derecho Privado. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098/2006]. DO: 46.446. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (9 de enero de 2018). Ley 1878 de 2018. DO: 50.471. Congreso de Colombia. (16 de julio de 1996). Ley 115 de 1994. DO: 42.836. Congreso de Colombia. (16 de marzo de 2010). Decreto 860 de 2010. DO: 47.653. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (17 de mayo de 1994). Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de menores. [Decreto 971 de 1994]. DO: 41.361 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (20 de julio de 1991) Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la cooperación en materia se Adopción Internacional. (1ode mayo de 1995). Recuperado de https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/full-text/?cid=69 | |
dc.relation | Corte Constitucional. (02 de agosto de 2001) Sentencia C-814/2001. [MP Marco Gerardo Monroy] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (03 de abril de 2009) Sentencia T-264/2009. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (06 de diciembre 2001) Sentencia T-1306/2001. [MP: Marco Gerardo Monroy]. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (11 de marzo de 2009)) Sentencia C-149/2009. [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (15 de julio de 2009) Sentencia C-468/2009. [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo] | |
dc.relation | Corte Constitucional. (20 de octubre de 1998) Sentencia T- 587/1998. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (23 de enero de 2017) Sentencia T-024/2017. [MP Aquiles Arrieta Gómez]. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia, Sala Civil y Agraria. (8 de noviembre de 1996). Expediente 5546 | |
dc.relation | De la fuente, J (2012). La protección constitucional de la familia en América Latina. México D.F: Revista IUS. | |
dc.relation | Duque, A & Ramirez, L. (2010). La adopción una medida de protección, garantía, y restablecimiento de derechos de las niñas y los niños en Colombia. Bogotá, Colombia: U. Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. | |
dc.relation | Durán, E; Guáqueta, C; Torres, A. (2011) Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. | |
dc.relation | Durán, E; Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista latinoamericana ciencias sociales niñez juventud. | |
dc.relation | Gómez, B & Berástegui, A. (2009). El derecho del niño a vivir en familia. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas de Madrid. | |
dc.relation | Gómez, C. (2018) Problemas institucionales del proceso de adopción en Colombia, límite a la materialización del derecho fundamental de los menores a tener una familia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Facultad de derecho. | |
dc.relation | Gómez, M & Urbano, D. (2016). Manual práctico para la adopción en Colombia, Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Facultad de humanidades. | |
dc.relation | Guío, R. (2011). La constitucionalización del derecho de infancia y adolescencia en Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias políticas y sociales. | |
dc.relation | Hernández, M. (2007). Los derechos de los niños, responsabilidad de todos. Murcia, España: Universidad de Murcia. Colección aula de debate. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [30 de Junio 2018]. Programa de adopciones de la Dirección de Protección Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_de_programa_de_adopciones_2_observaci ones_finales_002_3.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [31 de diciembre 2018]. Subdirección Programa de adopciones. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/estadisticas_p._adopciiones_al_31-12-2018.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [31 de julio 2018]. Tablero PARD Programas de restablecimiento de derechos. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio- bienestar-ninez/tablero-pard | |
dc.relation | Lafont, P. (2009). Derecho de Familia. Bogotá, Colombia. Librería Ediciones Profesionales LTDA. | |
dc.relation | Mazeaud, H. y L. (1976) Lecciones de derecho civil, Parte 1. , vol. III, Buenos Aires. Ediciones Jurídicas Europa-América. | |
dc.relation | Monroy, G. (2007). Libro de Derecho de Familia y Menores. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones Profesionales LTDA. | |
dc.relation | Morales, S. (2015). La familia y su evolución. Artículo Científico. Juárez, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. | |
dc.relation | Muñoz, G. (2014). Evolución del concepto familia y su recepción en el ordenamiento jurídico. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias jurídicas. | |
dc.relation | Pérez, M. (2016). Derecho de familia y sucesiones. México D.F: Instituto de Investigaciones Científicas de la UNAM. | |
dc.relation | Petit, E. (1982). Tratado Elemental de Derecho Romano. Buenos Aires, Argentina. Novena edición. | |
dc.relation | Quintero, J. (2015). Adopción Homoparental en Colombia. Medellín, Colombia. Universidad de Medellín. Facultad de derecho. | |
dc.relation | Ramírez, V; Aranceta, M; Montoya, F. (2015) Contradicciones en el proceso de restablecimiento de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia. Medellín, Colombia. Universidad de Medellín. Facultad de derecho. | |
dc.relation | Restrepo, M. (2006). La bioética y su responsabilidad con la infancia. Bogotá, Colombia. Universidad de la Sabana. Facultad de medicina. | |
dc.relation | Suarez, F. (2006). Derecho de familia. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Novena edición. | |
dc.relation | Suárez, M. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. | |
dc.relation | Tirado, A. (2013). Niños niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Revista Verba Iuris 29. pp. 148. | |
dc.relation | Torres, L. & Ascuntar, D. (2016) Principio del interés superior frente al conflicto de competencias en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Caldas-Antioquia, Colombia. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de ciencias sociales. | |
dc.relation | Unicef. (20 de noviembre de 1989) Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | |
dc.relation | Urcola, M. (2005) Infancia, minoridad y situación de calle. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas. | |
dc.relation | Urrea, J. (2017) Restablecimiento de derechos en la primera infancia en Antioquia, Costa Atlántica y Bogotá entre 2008-2016. Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria los libertadores. Facultad de ciencias de la educación. | |
dc.relation | Vélez, M (2016). La adopción en Colombia: Historia, Mitos y bondades*. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. | |
dc.relation | Ulloa, K. (2014). Institucional care quality in abandoned child aged 0 to 3 years old. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de psicología. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Niños | |
dc.subject | Abandono | |
dc.subject | Derecho a la familia | |
dc.title | Menores en condición de abandono y la vulneración de su derecho a tener una familia mediante el procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos a través de la declaratoria de adoptabilidad | |