dc.contributor | Restrepo Betancur, María Ruby | |
dc.creator | Restrepo Betancur, María Ruby | |
dc.creator | Arce Narváez, Gloria Cristina | |
dc.creator | Simanca Herrera., Fredys A. | |
dc.date.accessioned | 2020-12-10T13:24:44Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T17:44:33Z | |
dc.date.available | 2020-12-10T13:24:44Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T17:44:33Z | |
dc.date.created | 2020-12-10T13:24:44Z | |
dc.identifier | 978-958-5578-45-6 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/18675 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5578-45-6 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3693436 | |
dc.description.abstract | El contenido de este texto es producto de una investigación institucional que da
cuenta de una serie de problemáticas subyacentes, las cuales afectan la permanencia y el buen desempeño académico de los estudiantes que ingresan a los diferentes
programas de la Universidad Libre. En este sentido, se realizaron 888 encuestas aleatorias en diferentes programas, así como también se aplicaron pruebas diagnósticas
en lectura comprensiva y composición escrita en los últimos cinco años.
A partir del acercamiento realizado a esta población, se identificaron problemáticas
comunes en la adaptación a la vida universitaria; esta población es considerada por
analistas psicosociales y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una
población en riesgo de desertar, ya que algunos de ellos se ubican entre los catorce
y dieciséis años, correspondientes a la etapa de adolescencia media y la mayoría se
encuentran entre los diecisiete y los veintiún años, en la etapa de adolescencia tardía.
Por otro lado, la meta establecida para el 2019 en la disminución de la deserción
por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el Viceministerio de Educación Superior de Unesco y el Ministerio de
Educación Nacional en Colombia, hasta el 2018 no se había cumplido. Un informe
del Banco Mundial (2018a) concluyó que Colombia es el segundo país en América
Latina con mayor tasa de deserción en educación superior, puesto que el 42% de las
personas entre dieciocho y veinticuatro años que ingresan al sistema de educación
20 21
COLECCIÓN: CIENCIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
superior desertan. La lista la lidera Bolivia, Ecuador es tercero y Panamá ocupa el
cuarto lugar (Departamento Nacional de Planeación, 2019).
Por lo anterior, se plantea la necesidad de atender, integrar y acompañar a los estudiantes, ya que muchos de ellos proceden de diferentes partes del país y dejaron
atrás familia, amigos y entornos, los cuales hasta ese momento les daban arraigo y
seguridad. Por lo tanto, una de las problemáticas que más preocupa al Programa de
Permanencia y Graduación Estudiantil con Calidad, adscrito a Bienestar Institucional de la Universidad Libre, es la deserción estudiantil, fenómeno que se presenta
con mucha frecuencia en los primeros semestres de la educación superior.
Las causas más relevantes de la deserción en esta institución son razones de tipo
económico, sin desconocer otras comunes en la educación superior, como lo
señalado por Salcedo (2010): “el bajo nivel académico de la educación media conduce a la falta de competencias cognitivas en áreas básicas como la matemática,
el lenguaje, ciencias naturales y sociales” (p. 51). Asimismo, Rodríguez (2019), en
su texto denominado “La investigación sobre deserción universitaria en Colombia
2006-2016. Tendencias y resultados”, no se aleja de las razones académicas y económicas expuestas en este texto, y además adiciona otras causales. Por lo tanto, se
hace necesario seguir trabajando en diferentes alternativas encaminadas a disolver
la incertidumbre académica, psicosocial y económica de los estudiantes que ingresan a la Universidad Libre.
En este sentido, dentro de la caracterización que realiza el Programa de Permanencia y Graduación Estudiantil con Calidad y el proceso de inducción a estudiantes
nuevos, se han identificado otras problemáticas que no siempre tienen que ver con
el factor financiero, pero que de igual manera afectan a los jóvenes y su estadía en
la universidad, tales como: la falta de oportunidades para los egresados, el consumo de sustancias psicoactivas, familias disfuncionales, el estrés, baja autoestima,
problemas de comunicación con personas de mayor jerarquía, la presión de grupo,
problemas para relacionarse con los demás, dificultades en el desempeño académico, especialmente cuando los estudiantes ingresan sin una orientación vocacional o
con vacíos conceptuales en áreas básicas.
Las problemáticas diagnosticadas permitieron conocer las necesidades de los estudiantes, así como también, comprender sus dificultades académicas, emocionales y
familiares. Por lo tanto, la recolección de la información posibilitó también identificar las diferencias individuales y grupales.
Por lo enunciado anteriormente, nace este texto cuyo objetivo es realizar un acercamiento didáctico a través del cual se ofrecen pautas y estrategias de aprendizaje que
permitan facilitar la adaptación de los estudiantes a la universidad, no como una
solución definitiva, sino como una mediación comunicativa y estratégica frente a las
problemáticas diagnosticadas en el estudio. Desde esta perspectiva, se entiende el
conocimiento y la adaptación como un hecho cultural y social, lo anterior a partir de
la interacción discursiva realizada en la comunidad académica.
Este texto se propone como un dispositivo didáctico puesto que en él subyace la
intención de comunicar lo que sucede en el campus universitario, desde los modos
de la interacción social y funcional. Como lo señala Weisser (2010) citado en Dorronzoro y Luchetti (2017): “Los dispositivos didácticos son constructos a través de
los cuales los enseñantes procuran prever y balizar el recorrido de formación que
proponen a sus estudiantes, bajo la influencia de sus elecciones didácticas y pedagógicas” (p. 292). Por lo tanto, se considera el contexto cultural y social como punto
de partida en los procesos adaptativos de enseñanza y aprendizaje.
En este orden de ideas, el dispositivo didáctico aborda temáticas asociadas con las
necesidades académicas y adaptativas visibilizadas en la investigación que dio origen a este dispositivo. Por lo tanto, el dispositivo didáctico reúne la narración, la
imagen, los recursos gráficos, las actividades de aprendizaje, con el propósito de sistematizar metodologías útiles en la planeación del tiempo, el logro de los objetivos
personales, sociales y académicos en el momento de interactuar, estudiar, redactar,
leer y comprender textos.
Por lo anterior, el texto cuenta con cuatro capítulos. El primer capítulo se denomina
“Mí llegada a la universidad”, en este se desarrollan temáticas como: mi proyecto de
vida, la motivación, la autonomía, la adaptación y las emociones. El segundo capítulo se titula “Estrategias de aprendizaje”, desarrolla temáticas que facilitan el proceso
de aprendizaje, entre ellas el comprender los estilos de aprendizaje, el empleo de
organizadores gráficos, saber escuchar y la comunicación asertiva. El tercer capítulo
se denomina “La lectura como proceso de aprendizaje”, comprende las siguientes
temáticas: pautas para leer correctamente, lectura literal, lectura inferencial y lectura
crítica. El cuarto y último capítulo, se denomina “Composición escrita” y presenta temáticas tales como: pautas para escribir de forma correcta, elementos del resumen,
la síntesis, el informe y el ensayo.
Por todo lo anterior, este texto que llega a sus manos, queridos jóvenes, podrá ofrecer estrategias sencillas y efectivas para facilitar su adaptación a la vida universitaria,
puesto que el campus universitario implica enfrentar nuevos desafíos, otras formas
de aprender, de hacer y de ser. Es por esto que los invitamos no solo a leer el texto,
sino también a aplicar los tips y las estrategias de aprendizaje, las cuales deben ser
incorporadas día a día. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre | |
dc.relation | | |
dc.relation | Andaluz, A. (2013). Kant: la ilustración como autonomía y comunicación. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. 40, 2013, 183-201. | |
dc.relation | Araoz, E., Guerrero, P., Villaseñor, R. y Galindo M. (2008). Estrategias para aprender a aprender. Editorial Pearson Educación. | |
dc.relation | Arellano, J. y Santoyo, M. (2012). Investigar con mapas conceptuales. Procesos meto- dológicos. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Banco Mundial. (2018a). LPI Development Indicators. https://lpi.worldbank.org/ | |
dc.relation | Barrera, M. (2000). Planificación, prospectiva y holística. Planificación en dinámica so- cial. Ediciones Quirón. | |
dc.relation | Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa. 10.1177/205684601261 | |
dc.relation | Boeglin, M. (2015). Leer y redactar en la universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Bravo, L. (1995). Lenguaje y dislexias: enfoque cognitivo del retardo lector. Universi- dad Católica de Chile. | |
dc.relation | Bruno, M. (2020). Interacción y comprensión: la reformulación docente como es- trategia de interacción verbal en la universidad. Revista Lenguaje, 48(1), 60-83. 10.25100/lenguaje.v48i1.7332 | |
dc.relation | Bustamante, G. y Jurado, F. (1997). Entre la lectura y la escritura. Magisterio. | |
dc.relation | Cano, F., Cortés, M., Ornani, C., Katchadjian, P., Masine, B., Petris, J. y Setton, J. (2008). Ensayo y error. El ensayo en el taller de escritura. Editorial Eudeba. | |
dc.relation | Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproxima- ciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, 25(2). | |
dc.relation | Carvajal, L. (1996). La lectura: metodología y técnica. FAID Editor. | |
dc.relation | Codina, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso. Intangible Capital, 4. Cornaire, C. | |
dc.relation | Cornaire, C. (1998). La compréhension Baume-les-Dames. CLE International. | |
dc.relation | De Zubiría, J. (2015). La calidad de la educación bajo la lupa. Magisterio. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2019). Visión Colombia II Centenario. https:// archivo.cepal.org /pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comp le.pdf | |
dc.relation | Díaz, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Universidad de Antioquía. | |
dc.relation | Díaz, J. (2009). Formación para el ejercicio de la autonomía. Fundación Universitaria Luis Amigó. | |
dc.relation | Diccionario Enciclopédico. (1987). Norma Castell. | |
dc.relation | Dorronzoro, M., y Luchetti, M. (2017). Dispositivos didácticos para la enseñanza- aprendizaje del lenguaje escrito en la universidad: algunos lineamientos para su elaboración. SCRIPTA, Belo Horizonte, 21(43), 105-126. | |
dc.relation | Ekman, P. (1992). Are they basic emotions? Psychological review, 99, 550-553. | |
dc.relation | Forero, A. (1996). Diccionario Pedagógico Universal. Prolibros. | |
dc.relation | García, A. (2008). Motivación individual. | |
dc.relation | Gardner, H. (1994). La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Econó- mica. | |
dc.relation | Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós. | |
dc.relation | Golvano, F. (2009). Cornelius Castoriadis. Figuras y praxis de la autonomía. El viejo topo, 72-77. | |
dc.relation | Goodman, S. (1994). Teoría pobre la lectura. Planeta. | |
dc.relation | Gómez, M (1996). La lectura en la escuela. SEP. | |
dc.relation | Hampton, D., Summer, C. y Webber, R. (1989). Manual de desarrollo de recursos hu- manos. Trillas. | |
dc.relation | Huidobro, C., Gutiérrez, M., y Condemarín, E. (2000). A estudiar se aprende. Metodo- logía de estudio por sesión. Alfaomega Grupo Editor. | |
dc.relation | Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 9, 13-37. | |
dc.relation | Izaguirre, M. (2018). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje. Editorial Alfao- mega. | |
dc.relation | Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as the source of learning and develo- pment. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, Inc. | |
dc.relation | López, L. (2018). Educar la atención: cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos. Plataforma Editorial. | |
dc.relation | Mendoza, V., y Jaramillo, S. (2006). Guía para la elaboración de ensayos de Investiga- ción (ensayo de un ensayo). Revista del Centro de Investigación, 7(26), 63-79. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Moreno, D. y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.a edición. Guía de citación y referenciación. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa- 7-ed-2020-08-12.pdf | |
dc.relation | Muñoz, A. (2018). Enseñar a pensar. Cómo favorecer el pensamiento crítico en el aula. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Muñoz, C., Andrade, M. y Guillermo, A. (2016). Manual de escritura académica. Magis- terio. | |
dc.relation | Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. Estados Unidos. Editorial Lulu. | |
dc.relation | Pachón, L. (1988). Cómo ser un buen estudiante. Técnicas de estudio, organización y motivación, grados 10 y 11. Semper. | |
dc.relation | Peña, J. (2013). El esquema. Una estrategia de estudio y aprendizaje. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 17(57), 245-252. | |
dc.relation | Pérez, C. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista de Educación, 45(2). https://rieoei.org /RIE/article/view/2141 | |
dc.relation | Pérez, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Cen- tro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara [Tesis de Doctorado, Universidad de Guadalajara]. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3591/ DIETesis%20Ignacio%20P%C3%A9rez_copy.pdf?sequence=5 | |
dc.relation | Preciado, G. (S.F). Orientación educativa. Organizadores gráficos. http://prepajocote- pec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.pdf | |
dc.relation | Ramos, M. (2014). Estudio sobre la motivación y su relación con el rendimiento académico. Universidad de Almería. http://repositorio.ual.es/bitstream/hand- le/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Real Academia de la Lengua Española (2014). Adaptación. https://dle.rae.es/ adaptaci%C3%B3n | |
dc.relation | Real Academia Española (2014). Emoción. https://dle.rae.es/emoci%C3%B3n | |
dc.relation | Real Academia Española (2014). Resumir. https://dle.rae.es/resumir | |
dc.relation | Rengifo, G. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito or- ganizacional [Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bits- tream/handle/10654/12780/LA%20COMUNICACI%D3N%20ASERTIVA,%20 UN%20CAMINO%20SEGURO%20HACIA%20EL%20%C9XITO%20ORGANIZACIO- NAL.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51, 49-66. https://doi. org /10.17227/pys.num51-8664 | |
dc.relation | Ruiz, B. (2003). Lectura efectiva. Universidad Rafael Landívar. | |
dc.relation | Ruiz, L. (2020). Cómo redactar correctamente un informe. https://educacion.uncomo. com/articulo/como-redactar-correctamente-un-informe-20770.html | |
dc.relation | Salcedo, A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtuali- dad, 3(1),50-60. | |
dc.relation | Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Trechera, J. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? | |
dc.relation | Tynjälä, P. (2011). ¿Qué es aprender? http://uniculturas.univalle.edu.co/documents/ Que%20es%20aprender.pdf | |
dc.relation | Universidad Bíblica Latinoamericana. (2010). Guía para la elaboración de un mapa conceptual. https://academia.utp.edu.co/alejandrogomezrodas/files/2018/02/ Guia-para-un-mapa-mental.pdf | |
dc.relation | Universidad Cristóbal Colón. (2016). Síntesis, resumen y reseña. http://www.ittizimin. edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/resumen_sintesis_resena.pdf | |
dc.relation | Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2008). Comprensión lectora. Editor: El Arca, ISBN: 978-970-820-051-6 | |
dc.relation | Valdés, C. (2005). Qué es la motivación, su importancia y sus principales teorías. http:// www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/lamotici.htm | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidós. | |
dc.relation | Zuleta, N. y Zuleta, C. (2017). La creatividad en 7 verbos. Intermedio Editores | |
dc.relation | Gamboa, Y. (1997). Guía para la escritura del ensayo. http://www.unipiloto.edu.co/ descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Universidades | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Formación profesional | |
dc.title | Adaptación a la vida universitaria | |