dc.contributorDe Zubiría Samper, Sergio
dc.creatorRamírez Chavez, Yerbrail Ernesto
dc.date.accessioned2020-12-03T14:38:34Z
dc.date.available2020-12-03T14:38:34Z
dc.date.created2020-12-03T14:38:34Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18663
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl pensamiento de Karl Marx, a siglo y medio de la publicación del primer tomo de El capital y a dos siglos de su nacimiento en Trier, sigue impulsando enconadas resistencias y apasionadas reflexiones. Resultan elocuentes y en cierto sentido irónicas estas duales manifestaciones frente a un pensador que hace tan solo tres décadas era declarado teóricamente muerto. Claro, el desplome del así llamado «socialismo real», por un lado, y la provisional victoria del capitalismo neoliberal, por otro, facilitaron a ideólogos y escribanos del poder de clase cantar que la humanidad asistió al «fin de la historia y de las ideologías» (Fukuyama), mientras la tradición dogmática del marxismo perdía el horizonte luego de que los ladrillos del muro de Berlín cayeran sobre sus cabezas. Ambos enfoques, otrora satisfechos en su propia mendicidad y mediocridad, y aferrados hoy a sus credos (neoliberalismo y marxismo-leninismo), quedan perplejos ante las emergentes y variopintas disputas populares a escala global en el contexto de una profunda crisis del capitalismo, donde la teoría crítica de aquel revolucionario alemán recibe una vez más el soplo de la vida. Y así como no se puede ignorar que el materialismo histórico y dialéctico no fue –ni es– inmune a los reveses de los trabajadores del mundo a finales del siglo XX y comienzos del XXI, tampoco puede obviarse el hecho que mientras el capitalismo se reproduzca, con su inseparable cortejo fúnebre de guerras, crisis económicas, explotación y hambrunas, tanto las batallas de las clases subalternas como la teoría revolucionaria que las acompañan tomarán nuevos bríos. ¡Qué tiempos para aventurarse en la odisea de la humanidad!
dc.description.abstractThe thought of Karl Marx, a century and a half after the publication of the first volume of Capital and two centuries after its birth in Trier, continues to stimulate fierce resistance and passionate reflections. These dual statements in front of a thinker who only three decades ago was theoretically declared dead are eloquent and in a certain sense ironic. Of course, the collapse of so-called "real socialism," on the one hand, and the provisional victory of neoliberal capitalism, on the other, made it easier for ideologues and scribes of class power to sing that humanity witnessed the "end of history and ideologies ”(Fukuyama), while the dogmatic tradition of Marxism lost the horizon after the bricks of the Berlin wall fell on their heads. Both approaches, once satisfied in their own begging and mediocrity, and today clinging to their creeds (neoliberalism and Marxism-Leninism), are perplexed by the emerging and diverse popular disputes on a global scale in the context of a profound crisis of capitalism, where the Critical theory of that German revolutionary once again receives the breath of life. And just as it cannot be ignored that historical and dialectical materialism was not - nor is it - immune to the setbacks of the world's workers at the end of the 20th century and the beginning of the 21st, neither can we ignore the fact that while capitalism reproduces itself, With its inseparable funeral procession of wars, economic crises, exploitation and famines, both the battles of the subaltern classes and the revolutionary theory that accompany them will take on new vigor. What times to venture on the odyssey of humanity!
dc.languagespa
dc.relationAFP. (13 de Mayo de 2016a). Empleados de la industria avícola en EE.UU. deben usar pañales; no les permiten ir al baño. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/el- mundo/empleados-de-la-industria-avicola-en-eeuu-deben-usar-panales-no-les-permiten- ir-al-bano/#:~:text=av%C3%ADcola%20en%20EE.- ,UU.,les%20permiten%20ir%20al%20ba%C3%B1o
dc.relationAnderson, P. (1979). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.
dc.relationAnderson, P. (1985a). Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.
dc.relationAttali, J. (1985b). Historias del tiempo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBacon, F. (1961). Novum organum. Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Buenos Aires: Editorial Losada.
dc.relationBauer, B. (2011a). La capacidad de los judíos y los cristianos actuales para liberarse. En E. Vernik, Volver a La cuestión judía (págs. 35-55). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
dc.relationBenjamin, W. (2008a). Sobre el concepto de Historia. En W. Benjamin, Obras. Libro I (Vol. 2, págs. 303-318). Madrid: Abada Editores, S. L.
dc.relationBensaïd, D. (2011b). «En y por la historia». Volviendo Sobre la cuestión judía. En E. Vernik, Volver a La cuestión judía (págs. 121-192). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
dc.relationBensaïd, D. (2011c). Zur Judenfrage: una crítica de la emancipación política. En E. Vernik, Volver a La cuestión judía (págs. 11-33). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
dc.relationBerlin, I. (2000). Karl Marx: su vida y su entorno. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relationBermudo, J. M. (1975a). El concepto de praxis en el joven Marx. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relationCohen, G. A. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A. / Editorial Pablo Iglesias.
dc.relationCornú, A. (1965). Carlos Marx - Federico Engels. Del idealismo al materialismo histórico (tomos I, II, III). Buenos Aires: Editorial Platina / Editorial Stilcograf.
dc.relationDebray, R. (1971). Tiempo y política. Barcelona: A. Redondo Editor.
dc.relationDussel, E. (2014a). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.
dc.relationEngels, F. (1974). Del socialismo utópico al socialismo científico. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas en tres tomos. Tomo III (págs. 98-160). Moscú: Editorial Progreso.
dc.relationFerrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Tomo II. L - Z. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
dc.relationFeuerbach, L. (1998). La esencia del cristianismo. Madrid: Editorial Trotta, S. A.
dc.relationFusaro, D. (2018a). Marx y el atomismo griego. Las raíces del materialismo histórico. Barcelona: El Viejo Topo / Ediciones de Intervención Cultural.
dc.relationGoethe, J. W. (2006). Fausto. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relationHegel, G. W. (1968a). Filosofía del Derecho. Editorial Claridad, S. A.: Buenos Aires.
dc.relationHegel, G. W. (2009). Fenomenología del Espíritu. Valencia: PRE-TEXTOS.
dc.relationHegel, G. W. (2011d). Ciencia de la Lógica (Vol. I). Madrid: Abada Editores, S. L.
dc.relationHeller, Á. (1980). El hombre del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relationKorsch, K. (1975b). Karl Marx. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
dc.relationKosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México, D. F.: Editorial Grijalbo, S. A.
dc.relationLeopold, D. (2012). El joven Karl Marx. Filosofía alemana, política moderna y realización humana. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
dc.relationLöwy, M. (1972). La teoría de la revolución en el joven Marx. México D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. / Siglo XXI Argentina Editores, S. A.
dc.relationLöwy, M. (2003a). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis "Sobre el concepto de historia". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
dc.relationLukács, G. (1970). Lenin (La coherencia de su pensamiento). México, D. F.: Editorial Grijalbo, S. A.
dc.relationLukács, G. (1975c). Historia y consciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. Barcelona: Ediciones Grijalbo, S. A.
dc.relationMarcuse, H. (1994). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Barcelona: Ediciones Atalaya, S. A.
dc.relationMarcuse, H. (2016b). Nuevas fuentes para la fundamentación del materialismo histórico (1932). En H. Marcuse, Sobre Marx y Heidegger: escritos filosóficos (1932-1933) (págs. 65-122). Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.
dc.relationMarx, C. (1973). Salario, precio y ganancia. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas en tres tomos. Tomo II (págs. 28-76). Moscú: Editorial Progreso.
dc.relationMarx, K. (1975c). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero: El proceso de producción del capital (Vol. 1). México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.
dc.relationMarx, K. (1988). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero: El proceso de producción del capital (Vol. 3). México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.
dc.relationMarx, K. (2008a). Cartas de Marx a Ruge (marzo y septiembre de 1843). En K. Marx, Escritos de juventud sobre el Derecho (págs. 70-91). Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.relationMarx, K. (2008b). Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción. En K. Marx, Escritos de juventud sobre el Derecho. Textos 1837-1847 (págs. 93-109). Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.relationMarx, K. (2008c). Sobre la cuestión judía. En K. Marx, Escritos de juventud sobre el Derecho. Textos 1837-1847 (págs. 169-204). Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.relationMarx, K. (2013a). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relationMészáros, I. (2010). El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI. Santiago: LOM Ediciones.
dc.relationPostone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid: Marcial Pons / Ediciones jurídicas y sociales, S. A.
dc.relationRT. (18 de Octubre de 2018b). VIDEO: Crean unas anteojeras humanas para que los trabajadores no se distraigan en oficinas abiertas. Obtenido de RT en Español: https://actualidad.rt.com/viral/292491-japon-anteojeras-mantener-consentrados- oficinistas-wear-space
dc.relationRubio Llorente, F. (2013b). Introducción. En K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía (págs. 9- 56). Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relationSánchez Vázquez, A. (2003a). El joven Marx: Los Manuscritos de 1844. México, D. F.: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México / La Jornada / Editorial Ítaca.
dc.relationSánchez Vázquez, A. (2003b). Filosofía de la praxis. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.
dc.relationSartre, J.-P. (1963). Crítica de la razón dialéctica, precedida de Cuestiones de método (Vol. I). Buenos Aires: Editorial Losada, S. A.
dc.relationScaron, P. (1975d). Advertencia del traductor. En K. Marx, El capital. Crítica de la economía política. Libro primero: El proceso de producción de capital (Vol. 1, págs. VII-XLI). México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.
dc.relationSchmidt, A. (1976). El concepto de naturaleza en Marx. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.
dc.relationSieyès, E. (1989). ¿Qué es el Tercer Estado? En E. Sieyès, ¿Qué es el Tercer Estado? / Ensayo sobre los privilegios (págs. 81-181). Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relationWood, E. M. (2000). Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico. México, D. F.: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V. / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTiempo
dc.subjectFilosofía
dc.subjectKarl Marx
dc.titleEl tiempo en las reflexiones tempranas de Karl Marx. Breve estudio sobre el lugar que ocupa el «tiempo», como problema histórico y filosófico, en los pasajes juveniles de Marx de 1843 a 1844


Este ítem pertenece a la siguiente institución