dc.contributorClavijo Cáceres, Darwin
dc.contributorPeláez Mejia, José María
dc.creatorPaéz Jaimes, Juan Camilo
dc.date.accessioned2020-11-25T20:25:13Z
dc.date.available2020-11-25T20:25:13Z
dc.date.created2020-11-25T20:25:13Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18638
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractBajo la presente investigación se pretende realizar una revisión del discurso dogmático que ha configurado el actual tratamiento del dolo en la doctrina mayoritaria, esto es, como parte del tipo subjetivo en el injusto penal. Se realiza una deconstrucción de cada uno de los esquemas del pensamiento penal a fin de demostrar cuál ha sido su evolución a lo largo de la historia dogmática del delito, lo que permite evidenciar qué ha justificado las diferentes variaciones presentadas en esta categoría dogmática, y qué consideraciones han conllevado a su actual estudio como parte subjetiva de la tipicidad. Se concluye que no existen argumentos actuales que de forma categórica permitan justificar el tratamiento del dolo como parte del tipo penal, planteando por último una aproximación a una figura jurídica de imputación subjetiva que permita la solución del problema.
dc.languagespa
dc.relationAgudelo Betancur, N. (2011). Causales de inculpabilidad. En N. Agudelo Betancur , J. Urbano Martinez, & C. Gomez Pavajeau, Lecciones de derecho penal parte general (2 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAgudelo Betancur, N. (2011). Elementos de la culpabilidad. En N. Agudelo Betancur, J. Urbano Martinez, & C. Gomez Pavajeau, Lecciones de derecho penal parte general (2 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAgudelo Betancur, N. (2011). Evolución del método dogmático. En N. Agudelo Betancur, J. Urbano Martinez, & C. Gomez Pavajeau, Lecciones de derecho penal parte general (2 ed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAgudelo Betancur, N. (2015). Curso de Derecho Penal. Esquemas del delito (4 ed.). Medellín, Colombia: Nuevo Foro Ediciones.
dc.relationAgudelo Betancur, N. (2017). Defensa Putativa (2 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Temis.
dc.relationAraque Moreno, D. (2016). Lecciones de derecho penal. Introducción y fundamentos de imputación de responsabilidad penal (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relationAraque, D. (2012). La discusión sobre el elemento subjetivo en las causas de justificación. En D. Araque, Estudios de derecho Penal: Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla (págs. 799-828). Medellín: Selo Editorial, Universidad de Medellín.
dc.relationAraque, D. (2012). La discusión sobre el elemento subjetivo en las causas de justificación . En D. Araque, Estudios de Derecho Penal: Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla (págs. 799-828). Medellín: Sello Editorial.
dc.relationBarajas Conde, D. J., Pelaez Mejia, J. M., & Silva Reyes, A. (2013). Significado, alcance y criterios de imputación objetiva (1 ed.). Cúcuta, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationBeling , E. v. (2002). Esquema de derecho penal - la doctrina del delito-tipo. Buenos Aires, Argentina: Librería el Foro.
dc.relationBernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBustos Ramirez, J. (1967). Culpa y finalidad. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationBustos Ramirez, J. (2005). Introducción al Derecho Penal (3 ed.). Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationCampillo, A. (1995). Foucault y Derrida: historia de un debate sobre la historia. Daimon, 11, 59.82.
dc.relationCarrara, F. (2004). Programa de derecho criminal, parte general (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationCastro Ospina, S. (2011). Tipo subjetivo. En N. Agudelo Betancur, J. Urbano Martinez, & C. Gomez Pavajeau, Lecciones de derecho penal parte general (2 ed.). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCerezo Mir, J. (1981). La doble posición del dolo en la ciencia del Derecho penal española. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 445-460.
dc.relationClavijo Caceres, D., Guerra Moreno, D., & Yañez Meza, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relationCopi, I. (2014). Introducción a la lógica (4 ed.). Buenos aires, Argentina: Eudeba.
dc.relationCordoba Roda, J. (1963). Una nueva concepción del delito. La doctrinade la acción finalista. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationDerrida, J. (1968). De la gramatología (4 ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.relationDerrida, J. (1998). Aporías. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationDiaz y Garcia Conlledo, M. (2008). El error esobre elementos normativos del tipo penal. Madrid, España: La ley.
dc.relationDohna, A. G. (2018). La estructura de la teoría del delito (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relationDonna, E. A. (2002). La autoría y la participación criminal (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Rubinzal - Culzoni Editores.
dc.relationFakhouri Gomez, Y. (2012). El objeto del dolo en derecho penal. Bogotá D.C., Colombia: Universidad externado ediciones.
dc.relationFernandez Carrasquilla, J. (2002). Derecho penal liberal de hoy: introducción a la dogmática axiológica jurídico-penal. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
dc.relationFernandez Carrasquilla, J. (2007). Delito y error: perspectiva político-criminal y esquema dogmático (2 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.
dc.relationFernandez Carrasquilla, J. (2017). Derecho Penal, parte general: teoría del delito y de la pena (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relationFerre Olive, J. C., Nuñez Paz, M. A., & Ramirez Barbosa, P. A. (2011). Derecho Penal Colombiano, parte general. Principios fundamentales y sistema (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relationFeuerbach, P. A. (1799). Revision der Grundsätze und Grundbegriffe des positiven peinlichen Rechts. Alemania : Aalen.
dc.relationFischer, H. A. (1966 ). Die Rechtswidrigkeit (2 ed.). Frankfurt-Main, Alemania: Verlag Saurer & Auvermann.
dc.relationFoucault, M. (2002). La arqueología del saber (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationFrank, R. (2002). Sobre la estructura del concepto de culpabilidad (1 ed.). Montevideo, Uruguay: B d F Ltda.
dc.relationFreudenthal, B. (2003). Culpabilidad y reproche en el derecho penal. Buenos Aires, Argentina: B d F editores.
dc.relationGallas, W. (1959). La teoría del delito en su momento actual (1 ed.). Barcelona, España: Bosch.
dc.relationGarcia Cavero, P. (2005). La imputación subjetiva en derecho penal. En U. Kindhäuser, P. Garcia Cavero, & N. Pastor, Cuestiones actuales de derecho penal general y patrimonial. Lima, Perú: Ara editores E.I.R.L & Universidad de Piura.
dc.relationGoldschmidt, J. (1943). La concepción normativa de la culpabilidad. Buenos Aires, Argentina: Depalma.
dc.relationGomez Rivero, M. (2010). Casos prácticos de derecho penal parte general. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationGreco , L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationGreco, L. (Octubre de 2010). Conveniencia y respeto: sobre lo hipotético y lo categórico en la fundamentación del derecho penal. Indret: Revista para el Análisis del Derecho(4), 1-36.
dc.relationHassemer, W. (2018). Fundamentos del derecho penal. Ciudad de México, México: Instituto nacional de ciencias penales.
dc.relationHegler , A. (1914). Die Merkmale des Verbrechens. ZSTW, 36, 19-44.
dc.relationHeidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid, España: Trotta.
dc.relationHernandez Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHruschka, J. (1994). Reglas de comportamiento y reglas de imputación. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 343-356.
dc.relationHume , D. (1992). Tratado de la naturaleza humana (2 ed.). Madrid, España: Tecnos.
dc.relationIhering, R. v. (2013). El elemento de culpabilidad en el derecho privado romano. (J. L. Dalbora, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Julio César Faira Editor.
dc.relationJakobs, G. (1997). Derecho Penal Parte General, Fundamentos y teoría de la imputación (2 ed.). Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationJakobs, G. (1997). Estudios de Derecho Penal (1 ed.). Madrid, España: Editorial Civitas, SA.
dc.relationJakobs, G. (1998). Conocimiento y desconocimiento de la norma. En J. Günther, & E. Struensee, Problemas capitales del derecho penal moderno (págs. 55-80). Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
dc.relationJakobs, G. (1998). Imputación juridicopenal: Desarrollo del sistema a partir de las condiciones de vigencia de la norma. En J. Gunther, Problemas capitales del derecho penal moderno (págs. 33-55). Buenos aires: Hamurabi.
dc.relationJescheck, H.-H. (01 de 05 de 2003). Evolución del concepto jurídico penal de culpabilidad en Alemania y Austria. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-19.
dc.relationJescheck, H.-h., & Weigend, T. (2002). Tratado de derecho penal, parte general. Granada, España: Comares, S.L.
dc.relationJimenez de Asua, L. (1961). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina: Losada.
dc.relationKaufmann, A. (1975). Sobre el estado de la doctrina del injusto penal. Nuevo pensamiento penal(6), 177.
dc.relationKindhäuser, U. (2005). Imputación objetiva y subjetiva en el delito doloso. En U. Kindhäuser , P. Garcia Cavero, & N. Pastor, Cuestiones actuales de derecho penal general y patrimonial. Lima, Perú: Ara editores. E.I.R.L. & Universidad de Piura.
dc.relationKindhäuser, U. (2005). La fidelidad al Derecho como categoria de la culpabilidad. En U. Kindhäuser , P. Garcia Cavero, & N. Pastor , Cuestiones actuales de derecho penal general y patrimonial . Lima: Ara editores E.I.R.L & Universidad de Piura.
dc.relationKlug Ulrich. (2020). Lógica jurídica. Bogotá: Temis.
dc.relationKöhler, M. (2016). La imputación subjetiva: estado de la cuestión. En C. Roxin, Sobre el estado de la teoría del delito (págs. 69-73). Navarra: Civitas.
dc.relationKöhlrausch, E. (1910). Sollen und Können als Grundlagen der strafrechtlichen Zurechnung. (Güterbock-Festgabe, Ed.) Berlín, Alemania.
dc.relationLesch, H. H. (2016). El concepto de delito, las ideas fundamentales de una revisión funcional. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.relationLiszt, F. V. (1914). Tratado de Derecho Penal, traducido de la primera edición alemana. (1 ed., Vol. I). Madrid, España: Hijos de Reus, Editores.
dc.relationLiszt, F. V. (1914). Tratado de derecho penal, traducido de la primera edición alemana. Madrid: Hijos de Reus, editores.
dc.relationLiszt, F. V. (1914). Tratado de derecho penla, traducido de la primera edición alemana (1 ed., Vol. III). Madrid, España: Hijos de Reus, editores.
dc.relationLöffler, A. (1895). Die Shuldformen des Strafrechts in vergleichend-historiescher und dogmatischer Darstellung. Leipzig, Alemania: Werner Schubert.
dc.relationLuzon Peña, D.-M. (2012). Libertad, culpabilidad y neurociencias. InDret, 1-59.
dc.relationMaurach, R., & Zipf, H. (1994). Derecho Penal. Parte General (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea.
dc.relationMaurach, R., & Zipf, H. (1994). Derecho penal. Parte General: Teoría general del derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atrea.
dc.relationMezger, E. (1958). Derecho Penal, parte general. (B. Lerner, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina.
dc.relationMir Puig, S. (2016). Derecho Penal, parte general (10 ed.). Barcelona, España: Reppertor.
dc.relationMolina Fernandez, F. (2017). El razonable "regreso" del dolo a la culpabilidad. En J. M. Silva Sanchez, J. J. Queralt Jimenez, M. Corcoy Bidasolo, & M. T. Castiñeira Palou, Estudios de Derecho Penal: homenaje al profesor Santiago Mir Puig (págs. 735-751). Montevideo, Urugüay: B de F editores.
dc.relationMuñoz Conde, F. (1989). El error en derecho penal. Valencia, España: Tirant Lo Blanc.
dc.relationMuñoz Conde, F. (2000). Edmundo Mezger y el Derecho penal en su tiempo. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
dc.relationMuñoz Conde, F. (2018). Teoría general del delito (3 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Temis.
dc.relationNino, C. S. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica (con referencia particular a la dogmática penal) (2 ed.). México D.F., México: Universidad Nacional Auntónoma de México.
dc.relationOrellana Wiarco, O. (2014). Teoría del delito: sistemas causalista, finalista y funcionalista (22 ed.). Torreón, México: Porrúa S.A.
dc.relationPelaez Mejia, J. M. (2019). Causales de justificación y ausencia de lesividad como criterios negativos de imputación objetiva. Una propuesta de amplicación del concepto riesgo permitido para la constitución de un esquema bipartito del delito. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationPelaez Mejia, J. M., & Quintero Jaimes, R. A. (2020). Esquemas del delito: requisitos para la existencia de una conducta punible. Bogotá, Colombia: Tirant lo Blanch.
dc.relationPino, G. (2011). Principios, ponderación y la separación entre derecho y moral. Sobre el neoconstitucionalismo y sus críticas. DOXA, Cuadernos de Filosofía del derecho(34), 201-228.
dc.relationPoldino Navarrete, M. (1972). Los elementos subjetivos del injusto en el derecho español. Anales de la Universidad Hispalense(13).
dc.relationPuppe, I. (2010). La distinción entre dolo e imprudencia. (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Hamurabi.
dc.relationReyes, Y. (2012). La configuración del dolo y la teoría del error. En D. Araque, Estudios de Derecho Penal: Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla (págs. 1011-1032). Medellín: Sello editorial, Universidad de Medellín.
dc.relationRios Lago, M., & Peña Melian, A. (2015). Sinestesia, bases neuroanatomicas y cognitivas. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationRoxin, C. (1976). Problemas básicos del derecho penal. Madrid, España: Reus.
dc.relationRoxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid, España: Reus, SA.
dc.relationRoxin, C. (1997). Derecho penal parte general, fundamentos. La estructura de la teoría del delito (1 ed., Vol. 1). Madrid, España: Civitas.
dc.relationRoxin, C. (2002). Política criminal y sistema de derecho penal (2 ed.). (J. L. Depalma, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Hamurabi.
dc.relationRoxin, C. (2010). A manera de prólogo: relfexiones sobre la configuración del sistema penal. En M. Ferre Olive, Nuñez Paz, & Ramirez Barbosa, Derecho Penal Colombiano. Parte General. Principios fundamentales y sistema (págs. 35-58). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Ibañez.
dc.relationRoxin, C. (2016). Fundamentos politico-criminales y dogmáticos del derecho penal. En K. Ambos, M. L. Böhm, & J. Zuluaga, Desarrollos actuales de las ciencias criminales en alemania (págs. 113-120). Göttingen, Alemania: Göttingen University Press.
dc.relationSalas , M. (2015). Ni Roxin ni Jakobs: ¿necesita la dogmática jurídica otro repertorio más de fórmulas vacías? Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho(38), 347-374.
dc.relationSalazar Marin, M. (2006). Teoría del delito con fundamento en la escuela dialéctica del derecho penal. Bogotá, Colombia: Ibañez.
dc.relationSanchez Herrera, E. M. (2007). La dogmática de la teoría del delito. Evolución científica del sistema del delito (1 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSchünemann, B. (Enero de 2008). El propio sistema de la teoría del delito. InDret, 20
dc.relationSilva Sánchez, J. (1991). Introducción. En B. Schünemann, El sistema moderno de derecho penal: cuestiones fundamentales (págs. 11-22). Madrid, España: Tecnos.
dc.relationSilva Sanchez, J. M. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo (1 ed.). Barcelona, España: Bosch Editores.
dc.relationStratenwerth, G. (2017). Derecho Penal. Parte General (Vol. 1). bUENOS aIRES, Argentina: Hammurabi.
dc.relationTorregroza, E. J. (2004). Una introducción a Derrida (1 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationUrteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista internacional de filosofía, XV, 301-317.
dc.relationVacchelli, E. (Noviembre de 2015). La crisis de la accesoriedad limitada. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 14, 113-152.
dc.relationVanegas Torres, G. (2011). Guía para la elaboración de proyectos de investigación (3 ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationWeber, H. v. (1982). Para la estructuración del sistema del derecho penal. Nuevo Foro Penal(13), 567-589.
dc.relationWelzel , H. (1951). Teoría de la acción finalista. Buenos Aires, Argentina: Depalma.
dc.relationWelzel, H. (1970). Derecho Penal alemán parte general. Santiago de Chile, Chile: Jurídica de Chile.
dc.relationWelzel, H. (2002). El nuevo sistema de derecho penal. Buenos Aires, Argentina: B de F.
dc.relationWessels, J. (1980). Derecho penal parte general. Buenos Aires, Argentina: De Palma.
dc.relationWessels, J., Beulke , W., & Satzger, H. (2018). Derecho penal parte general, el delito y su estructura. Lima, Perú: Pacífico editores.
dc.relationZaffaroni, E. R. (2000). Derecho Penal, parte general (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediar.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDolo (Derecho penal)
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectDerecho
dc.titleRevisión dogmática del tratamiento del dolo como parte del tipo subjetivo: una deconstrucción argumentativa a partir de los esquemas del pensamiento penal y su crítica


Este ítem pertenece a la siguiente institución