dc.contributorBedoya Parra, Luz Andrea
dc.contributorRodríguez Bejarano, Carolina
dc.creatorBedoya Parra, Luz Andrea
dc.creatorRodríguez Bejarano, Carolina
dc.creatorVillada Valencia, Bresman Nodier
dc.creatorRamírez, Juan Camilo
dc.creatorLópez, David
dc.creatorGonzález Beiz, Juan Felipe
dc.creatorCampo Angarita, Eglyn Ricardo
dc.creatorLoaiza Valbuena, Juliana
dc.creatorOrtiz Morales, Carolina
dc.creatorRamírez Vinasco, Juliana Andrea
dc.creatorPérez Ríos, Geraldine
dc.creatorMarín Betancur, Estefanía
dc.creatorRíos Ramírez, Anghela Paola
dc.creatorOrtiz Rodríguez, Fabián Steven
dc.date.accessioned2020-10-30T14:09:05Z
dc.date.available2020-10-30T14:09:05Z
dc.date.created2020-10-30T14:09:05Z
dc.identifier978-958-8859-59-0
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18598
dc.description.abstractLa Historia de la Universidad Libre como institución de educación superior se remonta al 13 de febrero de 1923. Con 94 años de trabajo académico ininterrumpido, nuestra institución ha jugado un papel importante en la búsqueda, solución, y direccionamiento para superar las dificultades y enrutar al pueblo colombiano hacia el desarrollo sostenible, con democracia, justicia social, tolerancia y libertad, principios y valores aportados por sus fundadores e ideólogos los Generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera. La Universidad Libre cuenta con 7 seccionales en todo el país en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Socorro donde ofertan programas de educación superior a nivel formativo y de educación avanzada en áreas del conocimiento como: Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Educación, Filosofía, Ingeniería y Salud, entre otras. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior a la Universidad Libre mediante Resolución No. 16892 del 22 de agosto de 2016, en la cual se destaca como fortaleza una filosofía social hecha universidad, orientada hacia la inclusión social y la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos. La Universidad Libre Seccional Pereira a través de las Líneas de Investigación en Derechos Humanos y Gestión Empresarial y Desarrollo Sostenible, ha venido promoviendo en los últimos años el fortalecimiento del Sistema Interamericano y la sustentabilidad a través de diversas estrategias en las cuales converge no solo la 8 investigación, sino la internacionalización de las Facultades de Derecho, y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. En una primera fase se diseñó un Diplomado con Estancia internacional en convenio con el Instituto interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y con el apoyo decidido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en virtud del cual se movilizaron internacionalmente aproximadamente 400 estudiantes en sus siete seccionales en tres años. Dicha experiencia única en América Latina contribuyó notablemente para que una generación de profesionales del Derecho y del Trabajo Social gocen de una plena conciencia sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos en sus dinámicas laborales. Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables evidencia el desarrollo de su trabajo en torno al tema de la sustentabilidad a partir de la publicación en el año 2016 del libro titulado “Contabilidad y Sustentabilidad: Un enfoque desde la T3C de los profesores Luz Andrea Bedoya Parra, Eutimio Mejía Soto y Ciro Alfonso Serna Mendoza, así como en el año 2019 del libro “Ética ambiental del Contador Público. Una mirada desde la sustentabilidad. Así mismo en el año 2017 ambas facultades participaron en la XXXII Conferencia Interamericana de Contabilidad con la ponencia denominada “Responsabilidad Ética del Contador Público y la protección del medio ambiente como derecho colectivo frente al cambio climático”, elaborada por las docentes Luz Andrea Bedoya Parra del programa de Contaduría Pública y Carolina Rodríguez Bejarano del programa de Derecho. Resultado de este ejercicio, surgió la necesidad de seguir extendiendo los espacios de fortalecimiento tanto del Sistema 9 Interamericano de Derechos Humanos como de las temáticas asociadas a la sustentabilidad en referencia a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a partir de las experiencias y mejores prácticas de los Estados en materia de Derechos Humanos y de responsabilidad social, económica y ambiental, lo cual motivó la realización de un seminario de grado con estancia internacional en la Universidad San Martín de Porres- USMP Lima, Perú, el cual congregó a estudiantes de las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de ambas universidades del 2 al 4 de mayo en la ciudad de Pereira, y del 11 al 19 de mayo de 2019 en Lima en torno a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible, y a la inclusión del medio ambiente como un derecho humano fundamental” a propósito del trabajo adelantado desde las líneas de investigación en Derechos Humanos, Paz y Conflicto de la Facultad de Derecho y Gestión Empresarial y Desarrollo Sostenible- Sub-línea T3C (Teoría Tridimensional de la Contabilidad) del programa de Contaduría Pública. Dicho Seminario promovió el fortalecimiento de las Relaciones Interinstitucionales y de internacionalización para la Universidad Libre de Colombia, además de permitir la publicación del presente libro, como resultado de las reflexiones suscitadas por el Seminario frente a los ODS, en el cual participan 13 estudiantes de ambas facultades, y las docentes que acompañaron el proceso.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre Seccional Pereira-Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.relationAlbert, López-Ibor, Rocío. La regulación antidiscriminación por razón de sexo en el mercado de trabajo: un análisis económico, Universidad Complutense de Madrid, 2005. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action? docID=3160066.
dc.relationAsalariados rurales en América Latina, CLACSO, 2015. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action? docID=4721733.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, (2018) LC/PUB.2019/3-P, Santiago, 2019. ISBN: 978-92-1-058649-8(versiónpdf). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/S19000 51_es.pdf?sequence=11&isAllowed=y
dc.relationConvenio relativo a la edad de admisión de los niños al trabajo agrícola (Entrada en vigor: 31 agosto 1923) Adopción: Ginebra, 3ª reunión CIT (16 noviembre 1921). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0:: NO::P12100_ILO_CODE:C010
dc.relationConvenio relativo a la inspección del trabajo en la agricultura (Entrada en vigor: 19 enero 1972) Adopción: Ginebra, 53ª reunión CIT (25 junio 1969). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100::: NO:12100:P12100_ILO_CODE:C129:NO
dc.relationConvenio relativo a los métodos para la fijación de salarios mínimos en la agricultura (Entrada en vigor: 23 agosto 1953) Adopción: Ginebra, 34ª reunión CIT (28 junio 1951). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0:: NO::P12100_ILO_CODE:C099
dc.relationConvenio relativo a la seguridad y la salud en la agricultura (Entrada en vigor: 20 septiembre 2003) Adopción: Ginebra, 89ª reunión CIT (21 junio 2001). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0:: NO::P12100_ILO_CODE:C184
dc.relationCorte constitucional de Colombia. Sentencia C-358 de 1997 (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz: 05 DE AGOSTO DE 1997). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-358- 97.htm
dc.relationCorte constitucional de Colombia. Sentencia C-582 de 1999 (MP: Alejandro Martínez Caballero: 11 DE AGOSTO DE 1999). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-582-99.htm
dc.relationCorte constitucional de Colombia. Sentencia T-568-99 (MP: Carlos Gaviria Díaz:10 DE AGOSTO DE 1999). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-568-99.htm
dc.relationFAO, OIT y CEPAL “Políticas de Mercado de Trabajo y Pobreza Rural en América Latina” (dos tomos, 2010 y 2012). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/---srosantiago/documents/genericdocument/wcms_222135.pdf
dc.relationOIT. Panorama Laboral Temático 3: Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe,2015. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_530327.pdf
dc.relationPolíticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo I, D - FAO, 2012. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action? docID=3202165. Portafolio. mayo 29 de 2018. En Colombia, la mitad de las mujeres tiene trabajos informales. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/en-colombia-la-mitad-de-lasmujeres-tiene-trabajos-informales-517583
dc.relationRecomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, 2015Adopción: Ginebra, 104ª reunión CIT (12 junio 2015). Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_379098.pdf
dc.relationTokman, Víctor. De la informalidad a la modernidad, Organización Internacional del Trabajo, 2009. Recuperado de: ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action? docID=3185359
dc.relationAlfonso, E. (6 de enero de 2011). ¿Desarrollo Sostenible en Colombia? Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/desarrollosostenible-en-colombia/323963
dc.relationÁlvarez, H. & Cortés, J. (2018). La supra-regulación contable y la financiarización económica. En-Contexto, 6(9), 51-82.
dc.relationBanco Mundial. (Abril 16 de 2020). Pobreza. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#:~:text =De%20acuerdo%20con%20estimaciones%20del,magnitud%20de %20la%20crisis%20econ%C3%B3mica.
dc.relationBedoya, L., Serna, C., & Mejía, E. (2016). Contabilidad y Sustentabilidad. Un Enfoque desde la T3C. Edi Universidad Libre Seccional PereiraFIDESC.
dc.relationCantú-Martínez, Pedro César (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3),39-52 [fecha de Consulta 20 de Agosto de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194131745003
dc.relationCarosio, Alba. (2008). El género del consumo en la sociedad de consumo. La ventana. Revista de estudios de género, 3(27), 130- 169. Recuperado en 13 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 -94362008000100006&lng=es&tlng=es.
dc.relationCepal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Curso de crecimiento Verde. Recuperado de https://creceverde.sitioalpha.com/classroom/index/crecimientoverde---abierto-6316
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Misión de Crecimiento Verde. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CrecimientoVerde/Paginas/Misi%C3%B3n-de-crecimientoverde.aspx#:~:text=La%20Misi%C3%B3n%20de%20Crecimiento%2 0Verde,de%20manera%20comprensiva%20y%20acertada.
dc.relationEschenhagen, M. (1998). Evolución del concepto "desarrollo sostenible" y su implantación política en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No 11 enero- junio de 1998. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/26261/1/23826- 83288-1-PB.pdf
dc.relationFao. (s.f). El Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/3/x5600s/x5600s05.htm
dc.relationFondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. (2020). Población mundial. Recuperado de https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard.
dc.relationFrancisco. (s.f). Carta encíclica laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de http://www.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/doc uments/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf
dc.relationGómez, C. (s.f). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Recuperado http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Hav ana/pdf/Cap3.pdf
dc.relationGómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII (1),115-136 [fecha de Consulta 18 de Agosto de 2020]. ISSN: 0121-6805. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=909/90931814009
dc.relationGulh Nannetii, E. (19 julio 2018). ¿Cómo le fue a Santos en términos ambientales? Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/balance-del-gobierno-santos-en-terminosambientales/41155
dc.relationMarrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 – 2010). revista de economía del caribe nº. 11 (2013) págs. 127-143. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/vie wFile/5054/3253
dc.relationMcGrath, M. (23 de septiembre de 2019). Cambio climático: el preocupante informe científico que alerta de cifras récord en el calentamiento global y de desastres naturales más catastróficos. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias49791588
dc.relationNaciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2015). Agenda de Desarrollo post 2015. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/es/development-beyond2015.html
dc.relationONU. (s.f). Asamblea General de las Naciones Unidas. Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
dc.relationPaschoal, J. (1985). Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano. Edit Harla, México, 7 ed. ISBN 10: 9686034617 / ISBN 13: 9789686034615
dc.relationPortafolio. (7 de junio de 2016). Coca-Cola devolverá al país el 100 % del agua que utiliza en sus productos. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/coca-coladevolvera-pais-100-agua-utiliza-productos-496985
dc.relationReal Academia Española RAE. (2019). Responsabilidad. Recuperado de https://dle.rae.es/responsabilidad
dc.relationReal Academia Española RAE. (2019). Crecimiento. Recuperado de https://dle.rae.es/crecimiento
dc.relationRodríguez, M. (27 de marzo de 2017). Reforma ambiental (2). La gestión ambiental en un país tan diverso como Colombia hay que hacerla desde las regiones. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/manuelrodriguez-becerra/reforma-ambiental-2-27-03-2017-71718
dc.relationSánchez, L., & Gutiérrez, J. (2009). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Curso tercera unidad. Impacto Ambiental. Universidad Los Ángeles de Chimbote. Recuperado de http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Tema s%20sobre%20medio%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenib le%20ULADECH/14._Impacto_ambiental_lectura_2009_.pdf
dc.relationSemana Sostenible. (9 de julio de 2019). 197.159 hectáreas se deforestaron en 2018 en Colombia. Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/197159- hectareas-se-deforestaron-en-2018-en-colombia/44952
dc.relationUniversidad Eafit. Agencia de Noticias. (febrero 2012). Ecoral, desde Medellín piensa en el mar. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historiconoticias/2012/febrero/Paginas/ecoral-desde-medellin-piensa-en-elmar.aspx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectprotección social
dc.subjectReforma rural
dc.titleODS: Una mirada desde la academia. Los estudiantes tienen la palabra


Este ítem pertenece a la siguiente institución