dc.contributorNiño Ochoa, Luis Enrique
dc.contributorMuñoz Hernandez, Luis Antonio
dc.creatorSuárez Ramírez, Jorge Enrique
dc.creatorPabón Mendoza, Franklin
dc.date.accessioned2021-03-15T15:55:30Z
dc.date.available2021-03-15T15:55:30Z
dc.date.created2021-03-15T15:55:30Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19139
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn la actualidad, el sector asegurador promueve el aseguramiento de una gran diversidad de riesgos a través de contratos de seguros de Responsabilidad Civil en sus dos modalidades Contractual y Extracontractual a fin de realizar la reparación de los daños y perjuicios ocasionados con la materialización del riesgo o la ocurrencia de un siniestro. Dentro de los seguros existentes en Colombia, se encuentra el seguro de responsabilidad civil, el cual es considerado como aquel mediante el cual la compañía aseguradora, contrae la obligación de indemnizar a otra los daños que le sean ocasionados bien sea de forma contractual o extracontractual. Al existir dos tipos de prescripción derivadas del contrato de seguro, es lógico pensar que pueden existir diversas interpretaciones acerca de esta figura, como puede ser el momento en que inicia la prescripción, que tipo de prescripción aplica para el tomador del seguro, para los terceros, la forma de interrupción, y los pronunciamientos jurisprudenciales que giran en torno a la prescripción ordinaria y extraordinaria del contrato de seguro de responsabilidad en Colombia. Ante este escenario, es pertinente realizar un análisis del desarrollo conceptual, normativo y jurisprudencial de la figura de la prescripción ordinaria y extraordinaria en el contrato de seguro de responsabilidad civil, a fin de establecer sus características y elementos esenciales, los preceptos normativos y los pronunciamientos jurisprudenciales que interpretan y determinan reglas de aplicación de esta figura en el derecho de daños y en el derecho de seguros.
dc.languagespa
dc.relationAguirre Henao, E. (2016). La prescripción de la acción directa de la víctima en el seguro de responsabilidad civil. (tesis de posgrado). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2773/Art%C3%ADculo-Esteban%20Aguirre%20Henao.pdf?sequence=1
dc.relationCorrales Agudelo, L.M., & Mesa Calle, M.C. (2011). Línea Jurisprudencial. La prescripción aplicable a la víctima en el seguro de responsabilidad civil. (tesis de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1101/L%C3%ADnea%20jurisprudencial.%20La%20prescripci%C3%B3n%20aplicable%20a%20la%20v%C3%ADctima%20en%20el%20seguro%20de%20responsabilidad%20civil.pdf?sequence=1
dc.relationDecreto 410 (27 de marzo de 1971). Presidencia de la República. Por la cual se expide el Código de Comercio. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 33.339 de 27 de marzo de 1971. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=41102
dc.relationLey 84. (26 de mayo de 1873). Congreso de la República. Código Civil. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 2867 de 31 de mayo de 1873. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html#1
dc.relationLey 1564. (12 de Julio de 2012). Congreso de la República. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1564_2012.pdf
dc.relationPerico Ramírez, C.L., & Rodríguez Corci, L.E. (2010). La prescripción del seguro de responsabilidad en Colombia. (tesis de pregrado). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3189/PrecioRamirezClaudiaLiliana2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationPrada Cala, A.M. (2011). Prescripción de la acción respecto del seguro de responsabilidad civil extracontractual modalidad ocurrencia. (tesis de posgrado). Chía, Colombia: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2893/aura_maria_prada_cala.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSentencia Casación 1998-04690. (29 de junio de 2007). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Bogotá, D.C., Colombia: 1998-04690 de 2007. Radicación No. 11001-31-03-009-1998-04690-01.
dc.relationSentencia Casación SC17161. (14 de diciembre de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Fernando Giraldo Gutiérrez. Bogotá, D.C., Colombia: SC17161 de 2015. Radicación No. 1500131030022006-00343-01.
dc.relationSentencia Casación SC5885. (6 de mayo de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá, D.C., Colombia: SC5885 de 2016. Radicación No. 54001-31-03-004-2004-00032-01.
dc.relationSentencia Tutela STC711. (30 de enero de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Margarita Cabello Blanco. Bogotá, D.C., Colombia: STC711 de 2019. Radicación No. 11001-02-03-000-2019-00091-00.
dc.relationSentencia Tutela STC15855. (25 de noviembre de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá, D.C., Colombia: STC15855 de 2019. Radicación No. 11001-02-03-000-2019-03722-00.
dc.relationSentencia Tutela STC13948. (11 de octubre de 2019). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Octavio Augusto Tejeiro Duque. Bogotá, D.C., Colombia: STC13948 de 2019. Radicación No. 11001-02-03-000-2019-02764-00.
dc.relationSentencia Tutela STL1633. (12 de febrero de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Clara Cecilia Dueñas Quevedo. Bogotá, D.C., Colombia: STL1633 de 2020. Radicación No. 87821.
dc.relationSentencia T-272. (12 de mayo de 2015). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá, D.C., Colombia: Referencia: expedientes T-4.655.360. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-272-15.htm
dc.relationUribe Mesa, A.F., & Estrada Montoya, S. (2008). Prescripción extintiva en el contrato de seguro de responsabilidad. (tesis de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/448/AndresFelipe_UribeMesa_2008.pdf;jsessionid=A58564B4A346F7CC7DB39AC7226E9611?sequence=1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.sourceUniversidad Libre
dc.subjectResponsabilidad civil extracontractual
dc.subjectContrato de seguro de responsabilidad civil extra
dc.subjectDerecho
dc.titlePrescripción ordinaria y extraordinaria del contrato de seguro de responsabilidad civil extracontractual en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución