dc.contributorPosada López, Jorge Mario
dc.contributorBorré Ortiz, Yeis Miguel
dc.creatorRomero Bayuelo, Luis Rafael
dc.date.accessioned2021-01-14T02:38:52Z
dc.date.available2021-01-14T02:38:52Z
dc.date.created2021-01-14T02:38:52Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18701
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl ausentismo laboral y las restricciones laborales, se han convertido en problemáticas de alta importancia para las empresas ya que impactan de manera directa la dinámica de la actividad económica y la sostenibilidad del negocio a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar cuáles fueron los resultados de las juntas médicas interdisciplinarias en la reincorporación laboral productiva de los trabajadores con restricciones laborales y alto ausentismo en una empresa de explotación de carbón a cielo abierto, 2014 – 2018. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. Se realizó una revisión documental de 218 actas, donde se encontraba la revisión médica que hizo la Junta Medica Interdisciplinaria y los conceptos de aptitud laboral de cada uno de los trabajadores evaluados. Resultados: De los trabajadores evaluados por la Junta el 46,79% continuaron en su cargo de contratación sin restricciones laborales, el 41,74% ameritaron restricciones laborales y debieron ser reubicados, el 5,96% no pueden realizar ninguna función dentro de las ocupaciones de la empresa y el 5,50% quedaron aplazados por concepto medico (exámenes médicos pendientes u otras valoraciones). El ausentismo de los 218 trabajadores evaluados disminuyó en un 22%. Discusión y conclusión: Los conceptos médicos interdisciplinarios e integrados con los soportes de salud ocupacional e higiene industrial, permiten valorar y evaluar de una manera más objetiva las condiciones de salud de los trabajadores frente a las tareas que ejecutan en sus labores habituales. En este estudio, queda demostrada que las Juntas Médicas Interdisciplinarias es una estrategia efectiva y normalizada en el proceso de reincorporación laboral, impactando de manera directa el ausentismo y la productividad de los trabajadores que presenten algún tipo de condición de salud que le genere limitaciones para realizar sus tareas habituales y/o días de incapacidad médica.
dc.description.abstractWork absenteeism and labor restrictions have become highly important problems for companies as they directly impact the dynamics of economic activity and the sustainability of the business in the short and long term. Objective: To determine what were the results of the interdisciplinary medical boards in the productive labor reincorporation of workers with labor restrictions and high absenteeism in an open coal mining company, 2014 - 2018. Methodology: Study with a quantitative approach of a descriptive and transversal type. A documentary review of 218 minutes was carried out, including the medical review made by the Interdisciplinary Medical Board and the concepts of work aptitude of each of the workers evaluated. Results: Of the workers evaluated by the Board, 46.79% continued in their position of employment without labor restrictions, 41.74% deserved labor restrictions and had to be relocated, 5.96% could not perform any function within the company's occupations and 5.50% were deferred for medical reasons (pending medical exams or other assessments). The absenteeism of the 218 workers evaluated decreased by 22%. Discussion and conclusion: Interdisciplinary medical concepts, integrated with occupational health and industrial hygiene supports, allow to assess and evaluate in a more objective way the health conditions of workers in relation to the tasks they perform in their daily work. In this study, it is demonstrated that the Interdisciplinary Medical Boards is an effective and standardized strategy in the process of labor reincorporation, directly impacting the absenteeism and productivity of workers who present some type of health condition that generates limitations to perform their usual tasks and / or days of medical incapacity.
dc.languagespa
dc.relationAcero Noriega M. Manual Básico de Rehabilitación Profesional. Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional GLARP. 1991
dc.relationÁlvarez-Blázquez Fernández F, Jardon Dato E, Carbajo Sotillo MD, Terradillos García MJ, Valero Muñoz MR, Robledo Muga F, et al. Guía de valoración de incapacidad laboral para médicos de atención primaria. Publisher’s version2010
dc.relationANDI. II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo – 2013 Mintrabajo2013
dc.relationANDI. Informe de seguimiento sobre salud y estabilidad en el empleo. 2016
dc.relationANDI. Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. 1ra ed. Master Alberto BM, Saldarriaga E, editors2017
dc.relationAnnual Survey R. Absence Management. Simplyhealth: CIPD; 2016. p. 1-54
dc.relationArboleda Gómez S, Sanmartín Laverde C, Sánchez Ramírez CP, Tamayo Marín NA. Diseño de una herramienta para facilitar el proceso de reincorporación laboral en empresas pymes dirigida a los trabajadores [Tesis de grado para optar al título de: Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional]: Universidad CES; 2011
dc.relationArchila L, Fajardo M, Naizaque L. Tendencias conceptuales y prácticas de la rehabilitación profesional y la participación del Terapeuta Ocupacional. Bogotá, D.C. [Trabajo de Grado de Terapia Ocupacional]: Universidad Nacional de Colombia; 2008
dc.relationAyuso-Mateos JL, Nieto-Moreno M, Sánchez-Moreno J, Vázquez-Barquero JL. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006; 126(12):461-6
dc.relationBaker McClearn D, GreasLey K, Dale J, Griffith F. Absence management and presenteeism: The pressures on employees to attend work and the impact of attendance on performance. Human Resource Management Journal. 2010; 20(3):311-28
dc.relationBasantes Vaca V, Parra Ferié C, García Dihigo J, Almeda Barrios Y, Martínez García G. Elaboración de un protocolo para la vigilancia de la salud laboral. Revista Médica Electrónica. 2017; 39(2):188-99
dc.relationBasantes Vaca V, Parra Ferié C, García Dihigo J, Almeda Barrios Y, Martínez García G. Working out a protocol for occupational health surveillance. Revista Médica Electrónica. 2017; 39(2):188-99
dc.relationCastellanos Ramírez JC. Incapacidad como acto médico y Ley estatutaria de salud. Universitas Médica. 2019; 60(1)
dc.relationCódigo Sustantivo de Trabajo, (1950). Colombia. “por el cual se busca lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social”
dc.relationCordero Hernández PA. Apoyo Jurídico en la Documentación de Actividades del Centro de Conciliación de la Universidad Industrial de Santander: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Derecho y Ciencia Política; 2018
dc.relationDecreto 205 de 2003, (2003). Colombia. “Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones”
dc.relationDecreto 917 de 1999, (1999). Colombia. “Por el cual expide el Manual Único para la Calificación de la Invalidez”
dc.relationDecreto 1072 de 2015, (2015). Colombia. “Por el cual Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”
dc.relationDecreto 1295 de 1994, (1994). Colombia. “por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”
dc.relationDecreto 1507 de 2014, (2014). Colombia. “Por el cual se expide el, Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional”
dc.relationDe León González KM, López Cortez VJ, Solares Amador FE. Carga Laboral E Incapacidades Médicas Del Personal De Enfermería, Que Labora En Las Unidades De Salud Del Sibasi Norte De San Salvador, De Junio A Diciembre Del Año 2009 Y Abril 2010. [Informe final de investigación previo a optar al grado de licenciatura en enfermería]: Universidad De El Salvador 2010
dc.relationGérvas J, Pérez Fernández M, Ruiz Téllez A. La incapacidad laboral en su contexto médico: problemas clínicos y de gestión: Laboratorio de Alternativas; 2006
dc.relationGiovanni Castro A, Pinzón AF. Estudio Comparativo de la Inclusión y Rehabilitación laboral Existente entre Colombia y La Unión Europea [Trabajo presentado como proyecto de grado.]: Universidad Distrital Francisco José De Caldas; 2018
dc.relationGuerrero Rúales Y, Mina Larrahondo AY. Descripción del proceso de reincorporación laboral, con base al Manual de Procedimientos en Trabajadores de un Ingenio del Valle del Cauca periodo 2012 a 2015 [Trabajo de grado realizado para optar el título de Especialista en Salud Ocupacional]: Universidad Libre; 2016
dc.relationJosa Granja VA, Molano González A. Impacto del Programa de Rehabilitación Profesional “Óptimo” en trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida ALFA S.A., quienes presentaron accidente de trabajo o enfermedad laboral entre los años 2005 - 2011: Universidad Nacional de Colombia; 2012
dc.relationLa Constitución Política de Colombia de 1991, (1991). Artículo 47. Colombia. “el estado adelantará una política de prevención, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que se requieran”
dc.relationLa Constitución Política de Colombia de 1991, (1991). Artículo 54. Colombia. “Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud”
dc.relationLey Estatutaria 1618 de 2013, (2013). Colombia. “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”
dc.relationLey 9 de 1979. Artículo 125. Colombia. “Por el cual establece las normas sanitarias para la prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las características del ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud humana”
dc.relationLey 82 de 1988, (1988). Colombia. Aprobatoria del Convenio 159 de la OIT sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas
dc.relationLey 100 de 1993, (1993). Colombia. “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”
dc.relationLey 100 de 1993. Artículo 177. Colombia., (2003). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones
dc.relationLey 776 de 2002, (2002). Colombia. “por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales define los conceptos de reincorporación al trabajo”
dc.relationLey 1562 del 2012 por el cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional
dc.relationNegro CdlpdR. Superior Tribunal De Justicia De La Provincia De Río Negro: Ciudad Argentina; 1999
dc.relationOCDE. cyede. Nuestra Proyección mundial. 2010
dc.relationPardo Tomás J, Martínez Vidal A. Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725). Dynamis: Acta Hispánica ad Médicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. 2002; 22:303-25
dc.relationParra Amaya AM, Tinjacá Escobar L, Camila, Ríos Melgarejo A, Constanza. Riesgo moral y laboral asociado a la incapacidad laboral por riesgos profesionales en Colombia a 2017: Universidad Externado de Colombia; 2018
dc.relationPrieto Monroy L, Paola, Gualteros K, Johana, Rodríguez Cuenca L. Diseño y validación de la guía de atención de terapia ocupacional en rehabilitación vocacional no clasificada [Trabajo de grado presentado para optar al título de: Terapeutas Ocupacionales]: Universidad Nacional de Colombia; 2009
dc.relationQuesada Brenes F. Lumbalgia laboral. “Un análisis de las valoraciones periciales realizadas en la sección de medicina del trabajo del departamento de medicina legal del Organismo de Investigación del Poder Judicial, en el año 2016. Medicina Legal de Costa Rica. 2017;34(2):3- 19
dc.relationRepública de Colombia MdPS. Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales 2010
dc.relationRodríguez EAJ, Bustos JAC. Guía “De regreso al trabajo”, necesidad empresarial para la adecuada implementación de los procesos de rehabilitación, reincorporación y reubicación laboral dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Signos: Investigación en sistemas de gestión. 2019; 11(1):87-98
dc.relationResolución 0312 de 2019, (2019). Colombia. “Por el cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”
dc.relationResolución 1016 del 1989, (1989). Colombia. “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país
dc.relationResolución 1043 de 2006, (2006). Colombia. “Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones”
dc.relationResolución 2346 de 2007, (2007). Colombia. “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”
dc.relationSoledad Fernández M.1, Luis Tapia Z.2, María Isabel Meneses D.3, Miranda O, Z.4 MLdSMF. Evaluación del proceso de reintegro socio-laboral en personas que han sufrido accidentes del Trabajo que Fueron atendidas en Terapia Ocupacional del hospital del Trabajador Santiago. Ciencia y trabajo. 2011(33):123-9
dc.relationVelázquez JC. Discapacidad e inserción laboral, Hacia la cooperación social. Universidad de Concepción del Uruguay de <st1: personname productid="la Provincia" w:st="on">la Provincia de Entre Ríos
dc.relationVicente Pardo JM. La valoración de la profesión, del trabajo, de la ocupación, y de las tareas en el procedimiento de valoración de la capacidad laboral en materia de seguridad social. Medicina y Seguridad del Trabajo Madrid. 2014; 60(237):660-74
dc.relationVicente Pardo JM. Hacia un nuevo marco que regule la valoración médica de la capacidad/incapacidad laboral: propuestas de mejora y áreas de cambio. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2016; 62:44-60
dc.relationChavez Mendo SS. Plan de reducción del índice de ausentismo laboral como mejora de la productividad de una empresa minera, Puno 2017. 2019
dc.relationMoreno PA, Carvajal R, Cruz ÁM. Ausentismo en trabajadores con reintegro laboral. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2012;2(4):14-8
dc.relation. Sánchez DC. Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista salud bosque. 2015;5(1):43-53
dc.relationVásquez Trespalacios EM. Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. Medicina y seguridad del trabajo. 2013;59(230):93-101
dc.relationAgredo Silva V, Murillo Marín VJ, Quinceno Peña S. Presencia de factores de riesgo por sobre carga física y su posible asociación con Epicondilitis y DME en MMSS de operarios de Maquinaria de construcción en una empresa de desarrollo vial de la región. Antioquia 2014 [Postgrado]. Epidemiologia y bioestadística Línea Epidemiologia ambiental y ocupacional: Universidad CES. Grupo y línea de investigación; 2014
dc.relationAvellaneda Ramírez VK, Ascencio Ramírez ZK, Báez Colorado AL. Prevalencia de Patologías Osteomusculares del Miembro Superior y su relación con factores Ocupacionales en Trabajadores de una Empresa de Flores, Bogotá, 2015 [Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional]: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario; 2015
dc.relationCastro Guerrero AM. Identificación de los principales factores que han influido en la calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud en Colombia: un enfoque desde el régimen Contributivo.: Universidad Militar Nueva Granada; 2017
dc.relationGarzón Campos L. Proceso de reintegro y reubicación laboral, una mirada en el Ámbito Colombiano [Informe final de investigación como requisito parcial para el título profesional en gestión de la seguridad y salud laboral]. Departamento Académico De Sociedad, Cultura Y Creatividad Programa Profesional En Gestión De La Seguridad Y Salud Laboral.: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano 2019
dc.relationMontoya Díaz MdC, Palucci Marziale MH, do Carmo Cruz Robazzi ML, Taubert de Freitas FC. LESIONES OSTEOMUSCULARES EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL MEXICANO Y LA OCURRENCIA DEL AUSENTISMO. Ciencia y enfermería. 2010; 16:35-46
dc.relationMoran Obando JV, Potes Campo ID. Prevalencia de síntomas osteomusculares en paletizadores de una embotelladora en Funza Cundinamarca, 2010. Universidad del Rosario; 2011. Parada Vargas L. Caracterización de la exposición ocupacional a través de los antecedentes laborales de trabajadores con Lumbalgia [Tesis para obtener el título de especialista en Medicina del Trabajo]. Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación del Sur: Universidad Autónoma de México; 2013
dc.relationPeña MEO, Escariz JDP. Relación del sobrepeso y obesidad con el desempeño laboral. Sede Distrital 12D01, Babahoyo. FACSALUD-UNEMI. 2019;3(5):31-42
dc.relationRaggio C. El Problema de la Obesidad y sus Efectos Sobre el Mercado Laboral Chileno [Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía]: Universidad de Chile; 2016
dc.relationRodríguez Villanueva AA. Impacto de la intervención integral a patologías osteomusculares en la población operativa de la planta UCPL-barranquilla en el año 2014. ORP 20152014
dc.relationSolari Montenegro GC. Estudio Ergonómico del trabajador minero chileno: Factores de riesgo físico relacionados con el dolor lumbar [Tesis doctoral]: Universidad de Granada; 2012
dc.relationMicaela TTM. Análisis de factores de riesgos físicos en la maquinaria pesada del gobierno autónomo descentralizado municipal el chaco y su incidencia en la salud y bienestar de los trabajadores. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniera Industrial.]: Universidad Tecnológica Indoamérica; 2019
dc.relationValencia Viscaíno EV. Determinación de factores ergonómicos causantes de enfermedades profesionales en operadores de maquinaria pesada en rellenos sanitarios en IMBABURA [Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister en Seguridad Y Prevención De Riesgos Del Trabajo]. Dirección General De Posgrados: Universidad Tecnológica Equinoccial; 2015
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleResultados de las juntas médicas interdisciplinarias en la reincorporación laboral productiva de los trabajadores con restricciones laborales y alto ausentismo en una empresa de explotación de carbón a cielo abierto, 2014 – 2018


Este ítem pertenece a la siguiente institución