dc.contributorSanabria Villamizar, Ronald
dc.creatorMontoya Vallejo, Santiago Alejandro
dc.date.accessioned2020-09-18T16:35:45Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:44:10Z
dc.date.available2020-09-18T16:35:45Z
dc.date.available2022-09-28T17:44:10Z
dc.date.created2020-09-18T16:35:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/18556
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3693329
dc.description.abstractEl artículo 29 de la Constitución Política junto con los artículos 7° y 381de1 Código de Procedimiento Penal establecen como axiomas fundamentales la presunción de inocencia y el in dubio pro reo, asimismo otorgan en cabeza de la Fiscalía General de la Nación la carga de demostrar la responsabilidad penal prescribiéndose cualquier inversión y asumen como estándar probatorio el de más allá de toda duda razonable. No obstante, en numerosas sentencias la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha teorizado sobre la aplicación de la carga dinámica de la prueba, situación que ha sido tildada como trasgresora de los principios que rigen el proceso penal. Sin embargo, luego de un análisis teórico de esa jurisprudencia se concluyó que tal asunto en realidad no desdibuja tales cimentos ni dinamiza las reglas probatorias, sino que más bien se interesa por las defensas activas y una mayor aportación de elementos cognoscitivos, sin menoscabar las garantías fundamentales del procesado.
dc.languagespa
dc.rightsOpenAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad Libre
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Unilibre
dc.sourceÁvila Roncancio, D. A., Baquero Guerrero, M. A., Barrera Camero, J. A., Bohórquez , J. L., Montes Telléz, D. E., Muñoz Gómez, C., Valenzuela Rodríguez, T. A. (Diciembre de 2013). Hacia la racionalización de la carga dinámica de la prueba a través de las reglas de la experiencia. Revista Nueva Época, 19(41), 189-215.
dc.sourceBarbosa Castillo, G. (2015). La estretegia en el proceso penal. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVI Congreso colombiano de derecho procesal (págs. 49-56). Bogotá: Universidad Libre.
dc.sourceCaro Espitia, N. (2013) La carga de la prueba frente al principio de presunción de inocencia en el estado colombiano. En Verba Iuris (págs. 31-42) Bogotá: Universidad Libre.
dc.sourceCharry Rivas, D. (2015). La carga dinámica de la prueba. En Instituto Colombiano de Derecho Procesal, XXXVI Congreso colombiano de derecho procesal (págs. 1093-1115). Bogotá: Universidad Libre.
dc.sourceLópez Pinilla, A. (enero-junio de 2016). Estándar de la prueba y defensas afirmativas en el proceso penal. Análisis con referencia al caso colombiano y español. Revista Nuevo Foro Penal, 12(86), 151-192.
dc.sourceMosquera Mosquera, F. (2015). La teoría de la carga dinámica de la prueba y el principio de presunción de inocencia (artículo 7º de la ley 906 de 2004) según la interpretación realizada por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional. Medellín: Universidad de Medellín.
dc.sourceMüller Rueda, K. (2014) La carga de la prueba en el proceso penal acusatorio en Colombia: disyuntiva de aplicación en la jurisprudencia de las altas Cortes. En: Revista de Derecho Público No 32 .
dc.sourceNieva Fenoll, J. (2013). La duda en el proceso penal. Madrid : Marcial Pons Ediciones Jurídicos y Sociales S.A.
dc.sourceNieva Fenoll, J. (2016). La razón de ser de la presunción de inocencia. Revista para el análisis del derecho, 1-23. Obtenido de http://www.indret.com/pdf/1203_es.pdf
dc.sourceParra Quijano, J. (2011). Manual de derecho probatorio (18 ed.). Bogotá: Librerìa Ediciones del Profesional Ltda.
dc.sourceTaruffo, M. (Marzo de 2005). Conocimiento científico y estándares de la prueba. Jueces para la Democracia. Información y Debate(52), 63-73.
dc.sourceCorte Constitucional. (18 de julio de 1996). Sentencia C-319 de 1996. MP: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá.
dc.sourceCorte Constitucional. (22 de noviembre de 2005). Sentencia C 1194 de 2005. MP: Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá.
dc.sourceCorte Constitucional. (26 de junio de 2009). Sentencia C 417 de 2009. MP: Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (25 de mayo de 2011). Radicación 35370 Sala de Casación Penal, MP Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (12 de octubre de 2016). SP 1467-2016 Radicación 37175. Sala de Casación Penal, MP Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (22 de febrero de 2017). AP 1033-2017 Radicación 49622. Sala de Casación Penal, MP Fernando Alberto Castro Caballero. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (28 de junio de 2017). AP 4159-2017 Radicación 49994. Sala de Casación Penal, MP Eyder Patiño Cabrera. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (5 de abril de 2017). AP2313-2017 Radicación 49280. Sala de Casación Penal, MP Eyder Patiño Cabrera. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (26 de abril de 2017). AP2649-2017 Radicado 46965. Sala de Casación Penal, MP Eyder Patiño Cabrera. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (23 de agosto de 2017). Sentencia SP12849-2017 Radicado 48745. MP: Eugenio Fernandez Carlier. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (23 de noviembre de 2017). SP 19617-2017 Radicación 45899. Sala de Casación Penal, MP Patricia Salazar Cuellar. Bogotá.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (8 de marzo de 2017). SP 3168-2017 Radicación 44599. Sala de Casación Penal, MP Patricia Salazar Cuéllar
dc.sourceCorte Suprema de Justicia. (30 de mayo de 2018). AP 2162-2018 Radicación 52287. Sala de Casación Penal, MP Eugenio Fernández Carlier. Bogotá.
dc.titleUna perspectiva teórica de la dinamización de la carga de la prueba en el proceso penal colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución