dc.contributorGelves Díaz, Jhon Freddy
dc.creatorCañas Martinez, Jairo Iván
dc.creatorNancy Pérez, León
dc.date.accessioned2020-08-20T23:54:28Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:43:51Z
dc.date.available2020-08-20T23:54:28Z
dc.date.available2022-09-28T17:43:51Z
dc.date.created2020-08-20T23:54:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/18470
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3693244
dc.description.abstractEste proyecto busca analizar la conveniencia de sustitución de vehículos de combustión por tecnologías alternativas en el transporte público del área metropolitana de Cúcuta. Para constituir las situaciones actuales del parque automotor enfocadas en los servicios que prestan los autobuses en la ciudad de Cúcuta, también se estableció por intermedio del inventario vigente que informa en la web del área metropolitana de Cúcuta la cantidad de transporte que transita en la actualidad en el mercado, con metodología descriptiva, documental e investigativa por medio de encuestas. Con estas averiguaciones se constituyó el estado presente de una muestra de vehículos. Se espera con este proyecto lograr la utilización de autobuses de uso cotidiano en el área metropolitana de Cúcuta hoy por hoy no son compatibles con las características que muestra la ciudad para mejorar el ambiente por ello se logró identificar que más del 60% de las ventajas se inclinan hacia los vehículos eléctricos ya que los vehículos eco-energéticos no tienen la necesidad de acudir a un centro de suministro, debido a la naturaleza de su fuente de red eléctrica ya establecida para la distribución de esta en toda la ciudad, el usuario puede acceder a la red eléctrica sin ningún tipo de entorpecimiento. Adicionalmente, el nivel de aceptación de ello está en una media equilibrada del 50%, debido a el beneficio económico, medioambiental y social, el vehículo eléctrico es medianamente visto como una oportunidad y revelar adaptación con las políticas de compromiso con la sociedad, con la naturaleza y a la vez originar ideas de incorporación de nuevas y mejores tecnologías de movilidad en área metropolitana de Cúcuta.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsOpenAccess
dc.sourceArias M. (2004). Arias Paz Manual de Automóviles. Madrid, España: CIE Dossat. Betancourt M. & Restrepo A. (2018). Diseño de un vehículo Individual eléctrico que facilite el uso del transporte público masivo y aproveche parte de la topografía del Valle de Aburrá. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6998/1/Diseno_Vehiculo_I ndividual_Betancourt_2018.pdf
dc.sourceBuitrago A. (2020) Información de Proyectos de la Ciudad. Recuperado de: https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co.
dc.sourceCiria A., Capote A., Sardiñas S., & García A. (2016). Los procesos sociales y medioambientales en la salud de niños asmáticos: desafíos para la ciencia y la tecnología en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1), 1- 10.
dc.sourceChiriboga L. (2016). Caracterización y construcción de un banco didáctico de un motor a gasolina. Recuperado de: http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2169
dc.sourceCrespo E. (2008). Técnicas de Muestreo. Módulo: Contaminación Atmosférica. Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Recuperado de: https://static.eoi.es/savia/documents/tecnicasmuestreocontaminacionatomosf erica.pdf
dc.sourceDANE, (2020) Estadísticas por tema de Transporte. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/transporte/encuesta-de-transporte-urbano-etup
dc.sourceDPM (2008). Plan Integral de Tránsito y Transporte. Recuperado de: http://www.amc.gov.co/informacion/proyectos/transportemasivo/INFORME4/1 _Introduccion.pdf.
dc.sourceDante, G. (1952). U.S. Patent No. 2,618,351. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
dc.sourceFitzgerald A., Kinglsley C. & Umans S. (2003). Electric Machinery, sexta Edición, Mc.Graw Hill, International Edition.
dc.sourceGarcía Á. (2015). Así funciona el motor de corriente directa o continua. Recuperado de: http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_motor_cd/af_motor_cd_2.htm).
dc.sourceGarcía T. (2002). Control de emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos en generación de energía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10261/4932
dc.sourceGonzález G., Álvarez A., & Fernández J. (2002). Variación de la velocidad de los motores eléctricos. Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Variaci%C3%B3n_de_la_velocidad _de_los_motore.html?id=H5CsnwQINSoC&redir_esc=y
dc.sourceMastandrea C., Chichizola C., Ludueña B., Sánchez H., Álvarez H., & Gutiérrez A. (2005). Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Riesgos para la salud y marcadores biológicos. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 39(1), 27-36.
dc.sourceMartínez B., & Neptali, L. (2013). Eficiencia y transformación energética modificación de una motocicleta de combustión interna a energía eléctrica. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2118/1/106838.pdf
dc.sourceMartínez H. (2009). Análisis, modelado y simulación en computadora del motor de corriente directa tipo serie. Universidad tecnológica de la mixteca. Recuperado de: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/10719.pdf
dc.sourceMartín F. & Sala V. (2004). Estudio comparativo entre los combustibles tradicionales y las nuevas tecnologías energéticas para la propulsión de vehículos destinados al transporte (Doctoral dissertation). Recuperado de: http://hdl.handle.net/2099.1/3686
dc.sourceRoche J. & López J. (2017). Desarrollo de un sistema de alimentación de combustible GEET para un motor ciclo OTTO, y pruebas de torque, potencia, consumo de combustible y emisiones contaminantes (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6715
dc.sourceRosenvasser J. (2011). Una alternativa eléctrica para el transporte urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/492
dc.sourceSánchez G. & Moreno L. (2008). Motores diesel: manual de mantenimiento y reparación. Diseli. Bogota, Colombia: DISELI
dc.sourceSuescun N., Vargas S., Del Pilar A. & Parra C. (2017). La responsabilidad del estado por la acción u omisión de sus entidades, frente a la contaminación ambiental por emisión de gases en el municipio de San José de Cúcuta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/11850
dc.sourceVargas M., Parra A. & Gelvez I. (2014). Genotoxicidad en el aire de aire de Cúcuta Colombia en muestras del PM2. 5. Revista ambiental agua, aire y suelo, 5(1).
dc.sourceViloria J. (2014). Motores de corriente continua. Madrid, España: Ediciones Paraninfo S.A.
dc.subjectContaminación del aire
dc.subjectContaminación
dc.subjectCombustible
dc.subjectenergía
dc.subjectvehículo
dc.titleAnálisis de la conveniencia de sustitución de vehículos de combustión por tecnologías alternativas en el transporte público del área metropolitana de Cúcuta.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución