dc.contributor | Piragauta Correa, Luz Bibiana | |
dc.creator | Torres Tarazona, Luis Alberto | |
dc.creator | Niño Patiño, Natali | |
dc.creator | Amaya Perdomo, Carlos Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2020-05-12T03:54:58Z | |
dc.date.available | 2020-05-12T03:54:58Z | |
dc.date.created | 2020-05-12T03:54:58Z | |
dc.identifier | 978-958-5466-01-2 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/18438 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5466-01-2 | |
dc.description.abstract | Me honra la universidad al pedirme presentar esta obra “Consideraciones de
la Especialidad Laboral y de la Seguridad Social III”, referida a temas acerca de
la importancia de nuestra disciplina que, en la hora de ahora fortalece y apoya
la investigación en derecho social, la praxis, la academia en sí, y en general
contribuye a la divulgación del derecho laboral y de la seguridad social.
En esa perspectiva, los distintos autores que componen esta obra
despliegan, con sumo oficio, una visión oportuna y actualizada acerca de las
diferentes especialidades de esta área, permitiéndonos, como lo anoté, por
amable sugerencia del coordinador académico y desde luego, con la venia de
quienes con sus luces hacen de este libro un aporte de la Universidad Libre y
a la comunidad iuslaboralista en general, traer una aproximación acerca de la
importancia del derecho laboral en nuestra sociedad.
En este orden de ideas, desde los umbrales de la llamada revolución
industrial, el derecho del trabajo ha contemplado distintas facetas o matices,
pero siempre ha mantenido un elemento común como lo es el aprovechamiento
del esfuerzo individual por parte de quien detenta el capital, aspecto generador
de las diferencias entre estos dos extremos, lo cual, a lo largo de la historia,
ha dado lugar al nacimiento de distintas normas nacionales e internacionales,
encaminadas a buscar protección y beneficios a la parte débil de la relación,
ofreciendo ventajas consagradas en los distintos códigos de la materia, en
orden a suavizar la desigualdad natural, y que hoy descansan no sólo en la
ley interna, como derecho fundamental garantizado por el Estado, así como
sus principios, sino también en instrumentos internacionales, tales como: la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, entre otros, encontrando eco en lo que Juan Pablo II en su
encíclica “Laborem excersen” denominó “el trabajo humano es quizá la clave
esencial de toda la cuestión social”, puesto que creemos que el derecho al lado
del trabajo debe humanizarse, o seguir humanizándose, si ya está humanizado.
Paralelamente a ello, surgen movimientos de solidaridad en el área del trabajo,
la dignidad en el trabajo humano, entre otros factores, que llevan al nacimiento de
las organizaciones sindicales, esto es, a hacer efectivo el derecho a asociarse.
Breve sinopsis anterior, para abordar cómo nuestra disciplina resulta factor
de importancia y convivencia en la construcción de una paz estable y duradera
-derivada de los acuerdos de La Habana- en tiempos de pos-acuerdo, en tanto y en
cuanto, sociedad y Estado cumplan efectivamente lo acordado, y no como ocurre
ahora, en donde ni con sentencias judiciales reiteradas se acogen al cometido de
un Estado Social de Derecho, desactivando así los conflictos laborales propios
de la desigualdad vivida entre los extremos de la relación, a pesar de existir
reglas sustantivas en nuestra legislación, así como instrumentos internacionales
y de negociación colectiva, las cuales, debe respetarse integralmente, además
del diálogo social, contribuirían eficazmente en la búsqueda de una paz, ojalá
no esquiva. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre Sede Principal | |
dc.relation | Alonso, M. (1985). Derecho del trabajo. Madrid: Universidad de
Madrid. | |
dc.relation | Caldera, R. (1960). Derecho del Trabajo. T. I. 2ª ed. Buenos Aires:
El Ateneo, p. 179. | |
dc.relation | De Buen Lozano, N. (1977). El derecho al trabajo. Estudios sobre
derecho laboral, homenaje a Rafael Caldera. T. I. Caracas: Editorial
Sucre, pp. 101-122. | |
dc.relation | Ermida Uriarte, O. (2011). Meditación sobre el derecho del
trabajo. Cuadernillos de la Fundación Electra, N° 1. Montevideo, pp.
7-12. | |
dc.relation | El nuevo derecho mexicano del trabajo. (1990) T I. 12ª ed. México:
Editorial Porrúa. | |
dc.relation | El Universal. (2012). Domésticos están excluidos de la inamovilidad
laboral. | |
dc.relation | Mantero de San Vicente, O. (1996). Derecho del trabajo de los países
del Mercosur (un estudio de derecho comparado). Primera Parte.
Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. | |
dc.relation | Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua
española. Madrid: Espasa Calpe. | |
dc.relation | ARGENTINA. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 14/9/2004. | |
dc.relation | ESTADOS UNIDOS. Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el
caso Adair vs. United States (1908), citada por Ugarte Cataldo, José
Luis (2003): El libre despido en Estados Unidos: apuntes sobre el
mito. Derecho Laboral. T. XLVI, N° 209, enero-marzo. Américo Plá
Rodríguez y Héctor-Hugo Barbagelata, directores. Montevideo, p. 51. | |
dc.relation | VENEZUELA. Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Sentencia N° 481 del 11 de abril de 2011. | |
dc.relation | VENEZUELA. Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Sentencia N° 1952 del 15 de diciembre de 2011. | |
dc.relation | VENEZUELA. Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Sentencia N° 1063 del 5 de agosto de 2014. | |
dc.relation | De la Villa, L. E. y López, L. (2003). Los principios del derecho del
trabajo. Madrid: Centro de Estudios Financieros. | |
dc.relation | Pasco, M. (1997). Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo.
Lima: Aele. | |
dc.relation | Pinilla, E. (2000). Cátedra de Derecho Laboral I. I semestre. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales. | |
dc.relation | De la Cueva, M. (1996). El nuevo derecho mexicano del trabajo.
México: Porrúa. p. 84. | |
dc.relation | Plá, A. (1990). Los principios del derecho del trabajo. Segunda
Edición, reimpresión. Buenos Aires: Depalma. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sentencia del 15 de febrero de 2011. Rad. 40662. M. P. Carlos Ernesto
Molina Monsalve. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-594 de 20 de
noviembre de 1997, M. P. Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | COLOMBIA. Consejo de Estado. Sala de lo Contenciosoadministrativo. Sección Segunda - Subsección “A”. Sentencia del 21
de septiembre de 2000. Radicación número: 470-99. C. P. Nicolás
Pájaro Peñaranda. | |
dc.relation | COLOMBIA. Consejo de Estado. Sala de lo Contenciosoadministrativo. Sección Segunda. Subsección “B”. Radicación número: 25000-23-25-000- 2005-07921-01(1555-07). C. P. Bertha Lucía
Ramírez de Páez. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sección Segunda. Sentencia del 4 de septiembre de 1992. Radicación
No. 4929, M. P. Hugo Suescún Pujols. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sección Segunda. Sentencia del 19 de agosto de 1994. Radicación No.
6734, M. P. Rafael Méndez Arango. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sentencia del 9 de octubre de 1997. Radicación No. 9914, M. P. Jorge
Iván Palacio. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sentencia del 7 de febrero de 2002. Radicación No. 16965, M. P. Carlos
Isaac Nader. República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala
de Casación Laboral. Sentencia del 13 de marzo de 2007. Radicación
No 28200, M. P. Isaura Vargas Díaz. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sentencia del 24 de abril de 2007. Radicación No. 29313, M. P. Eduardo
López Villegas. (Rad. 4929 de septiembre 4 de 1992). | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Sentencia del 29 de julio de 2009. Radicación No. 36499, M. P. Luis
Javier Osorio López. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 8 de agosto de 2007. Radicación No. 29472,
M. P. Isaura Vargas Díaz. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 23 de agosto de 2006. Radicación No. 27466,
M. P. Isaura Vargas Díaz. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 15 de febrero de 2007. Radicación N° 29692,
M. P. Luis Javier Osorio López. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 2 de febrero de 2010. Radicación No. 34711,
M. P. Francisco Javier Ricaurte Gómez. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 23 de noviembre de 2010. Radicación No.
41122, M. P. Gustavo José Gnecco Mendoza y Francisco Javier
Ricaurte Gómez. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 19 de octubre de 2006. Radicación No. 27425,
M. P. Francisco Javier Ricaurte Gómez. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 21 de marzo de 2007. Radicación No. 29998,
M. P. Luis Javier Osorio López. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 17 de septiembre de 2008. Radicación No.
34846, M. P. Luis Javier Osorio López. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 19 de octubre de 2006. Radicación No. 27425,
M. P. Francisco Javier Ricaurte Gómez. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 20 de mayo de 2009. Radicación No. 35431,
M. P. Luis Javier Osorio López. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 5 de agosto de 2009. Radicación No. 36549,
M. P. Luis Javier Osorio López. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral. Sentencia del 15 de febrero de 2011. Radicación No. 40662,
M. P. Carlos Ernesto Molina Monsalve. | |
dc.relation | República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-518 de 2
de agosto de 2013. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | Gómez Gonzáles B, E. A. (2006). Revista Mexicana de Neurocirugía. | |
dc.relation | Núñez, L. A. (2008). El estrés: conocimiento de algunos aspectos
esenciales. Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente, Vol. 29 Nº 2-3
(61). | |
dc.relation | Christina Maslach, S. E. (1981). THE MEASUREMENT OF
EXPERIENCED BURNOUT. JOURNAL OCCUPATIONAL
BEHAVIOUR, 99-113. | |
dc.relation | OUSTAU DE LAFONT, F. (2009). CAPITULO III - PRINCIPIOS
DEL DERECHO LABORAL. En TRATADO DEL DERECHO DEL
TRABAJO (pág. 185). BOGOTA: GRUPO EDITORIAL IBAÑEZ.
TOMO I. 3° EDICION. | |
dc.relation | GUERRERO, F. G. (2011). III. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
O ESTABILIDAD. En MANUAL DEL DERECHO DEL TRABAJO.
BOGOTA D.C.: LEYER. SEPTIMA EDICION. | |
dc.relation | Escobar Henríquez, F. (1994). Despidos Anulables, Ilícitos e
Ineficaces: Consecuencias Jurídicas. Revista Actualidad Laboral No.
80, 6-16. | |
dc.relation | OSSORIO, M. (1° Edición Electrónica). DICCIONARIO DE
CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES. Guatemala:
Datascan, S.A. | |
dc.relation | Moreno, M. (2003). Alternativas en la terminación del Contrato de
Trabajo. Medellín: LIBRERÍA SEÑAL EDITORA. | |
dc.relation | FRANCISCO, P. (2015). Carta Encíclica Laudato sí. Roma: Tipografía
Vaticana | |
dc.relation | Naranjo, L. D., & Garzón Peña, E. (2010). La salud en Colombia.
Bogotá: Ciencia y Derecho. | |
dc.relation | Botero, L. (1992). Las maquilas en Colombia. Deslinde, 67 -76. | |
dc.relation | Ghiotto, L., & Pascual, R. (2010). Trabajo decente versus trabajo
digno: acerca de una nueva concepción del trabajo. Revista Herramienta. | |
dc.relation | CIDEIBER. (2006). Productos de Colombia.com. Recuperado el 11
de Octubre de 2012, de http://www.productosdecolombia.com/main/
guia/ZonaFranca.asp | |
dc.relation | Vega, R., Núñez Espinel, L. Á., & Pereira, A. (2009). Petróleo y
protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia.
Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo. | |
dc.relation | Garay, L. J. (2004). banrepcultural.org. Recuperado el 11 de Octubre
de 2012, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/
industrilatina/168.htm | |
dc.relation | Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Buenos Aires: Editorial
Antídoto. | |
dc.relation | Vega, R. (2010). Los economistas neoliberales: nuevos criminales de
guerra. Bogotá: Impresol Ediciones. | |
dc.relation | Contreras, O. (2000). Empresas globales, actores locales: Producción
flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. México: El
Colegio de México. | |
dc.relation | Asociación Latinoamericana de la Industria del Petróleo ALIP. (s.f.).
Asociación Latinoamericana de la Industria del Petróleo - ALIP.
Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.alip.org/docs/
Historias/breve_historia_ petrolera_colombia.pdf.pdf | |
dc.relation | Bucheli, M. (1991). La crisis del enclave bananero del Magdalena en
los 60s. Historia Crítica, 107-124. | |
dc.relation | Villegas, J. (1982). Petróleo, oligarquía e imperio. Bogotá: El Ancora
Editores. | |
dc.relation | Contreras, O. (2000). Empresas globales, actores locales: producción
flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. México: El
Colegio de México. | |
dc.relation | Ley 1004, 1004 de 2005 (Congreso de Colombia 30 de Diciembre
de 2005). | |
dc.relation | Bernard GERNIGON, A. O. (2000). Principios de la OIT sobre la
negociación colectiva. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 1, 1. | |
dc.relation | GERNIGON, B., ODERO, A., & GUIDO, H. (2000). Principios de
la OIT sobre negociación Colectiva. Revista internacional del trabajo.
Volumen 119, 1. | |
dc.relation | OIT. (1998 a). Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo y reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo.
Ginebra: OIT. | |
dc.relation | KELLERSON, H. (1998). La declaración de la OIT de 1998 sobre
los principios y derechos fundamentales: un reto para el futuro. Revista
Internacional del trabajo. Volumen 117, 243-248. | |
dc.relation | ROQUETA Buj, R. (1996). Negociación colectiva en la función
Pública. Valencia: Universidad de Valencia. | |
dc.relation | OIT. (2013). La Negociación Colectiva en la administración Pública.
Un camino a seguir. Ginebra. | |
dc.relation | NUÑEZ CANTILLO, A., & VARGAS LAVERDE, A. (2011).
NULIDADES CIVILES SUSTANTIVAS PROCESALES.
TEORIA Y PRACTICA -LEGISLACION- JURISPRUDENCIA -
COMENTARIOS. Bogotá: EDICIONES JURIDICA RADAR. | |
dc.relation | Canosa Torrado, F. (2013). LA RESOLUCION DE LOS CONTRATOS.
Incumplimiento y mutuo disenso. Introducción a la Teoría General del
Negocio. Manual de Práctica Forense. Concordado con la Ley 1564
de 2012. Código General del Proceso. Bogotá D.C.: EDICIONES
DOCTRINA Y LEY LTDA. | |
dc.relation | GARAVITO, C. A. (2013). Las lagunas de derecho en las ineficacias
del negocio jurídico. Nueva época, 185. | |
dc.relation | VALENCIA ZEA, A. (2011). Derecho Civil Tomo I Parte General y
Personas. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Davara Rodríguez, M. A. (1996/1997) “La mecanización de la
actividad profesional o un nuevo concepto de trabajo”. X Encuentros
sobre Informática y Derecho., p. 390. | |
dc.relation | Morán, J. M. (Madrid, 1998, nº. 11) “Del teletrabajo a la empresa
virtual (El futuro del trabajo en la sociedad digital)”. Revista Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Información obtenida de www.
ciberestrella.com | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo. ABC del Decreto reglamentario del teletrabajo.
Revista Ministerio de Trabajo y Asuntos [Recurso en línea] file:///C:/
Users/JERALDINE/Downloads/Abece%20del%20Teletrabajo.pdf | |
dc.relation | Fundación para la prevención de riesgos laborales. (2009, Número
67) Boletín para la PRL. Recurso recuperado de http://www.ugt.es/
publicaciones/ boletinprl67.pdf | |
dc.relation | Martínez, F. (2008, número 45) Teletrabajo, seguridad y salud sin
importar la distancia. Recurso recuperado de en http://www20.gencat.
cat/docs/governacio/Funcio%20Publica/Documents/Empleats%20
publics/politiques_socials/Teletreball/Arxius/Altres%20documents/
manuals%20i%20articles/Teletrebal%20seguridad%20y%20salud.pdf | |
dc.relation | Colombia Digital. (4 de octubre de 2013). Teletrabajo y riesgos
laborales. Recurso recuperado de http://www.colombiadigital.net/
teletrabajo/item/5761- teletrabajo-y-riesgos-laborales.html | |
dc.relation | Teletrabajo. Consideraciones jurídicas y legales para el teletrabajo
[Recurso en línea] http://teletrabajo.8manos.in/consideracionesjuridicas-y-legales-para-teletrabajar/guia-tecnica-para-la-promocionde-la-salud-y-la-prevencion-de-los-riesgos-laborales-en-el-teletrabajo/
guia-tecnica-para-la-promocion-de-la-salud-y-la-prevencion-de-losriesgos-laborales-en-el-teletrabajo/ | |
dc.relation | UV. Empleo y nuevas tecnologías. Prevención de riesgos laborales,
Pantalla de visualización. [Recurso en línea] http://www.uv.es/selva/
guiaempleo/NT_8e.htm | |
dc.relation | Campos, D. (1997). Derecho Laboral Colombiano. Temis. | |
dc.relation | Rozo, E. (1990). Diccionario de política y derecho público. ESAP. | |
dc.relation | Osorio, M. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.
Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L. | |
dc.relation | Ortiz Palacios, Iván David. (2009). Derribando los obstáculos al
derecho laboral. Vol. II. Equipo Jurídico de la CUT. Bogotá: Opciones
Gráficas Editores Ltda. | |
dc.relation | Campos, D. (1997). Derecho Laboral Colombiano. Edición 6ª. Bogotá,
Colombia: Editorial Temis. | |
dc.relation | González, G. (1979). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá:
Biblioteca Banco Popular. | |
dc.relation | Ostau de Lafont de León, F. (2006). Tratado de derecho del trabajo,
Tomo II. Bogotá: Editorial Ibáñez. | |
dc.relation | González, E. (2010). La difícil libertad sindical y las relaciones de
conflicto en Colombia. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley. | |
dc.relation | Guerrero, G. (2000). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Editorial
Leyer. | |
dc.relation | Ospina, E. (2013). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá, 2013. | |
dc.relation | Alonso, M. (1981). Curso de derecho del trabajo. Madrid: Séptima
edición. Ariel. | |
dc.relation | De la Cueva, M. (1959). El nuevo derecho mexicano del trabajo.
Editorial Porrúa. Volumen II, p. 756. | |
dc.relation | Sala, T. y Otro. (2003). Derecho sindical. Valencia, España: Ediciones
Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia, T-1166/04, M. P.
Jaime Araújo Rentería. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia, T-1166/04, M. P.
Jaime Araújo Rentería. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.
Homologación Acta No. 8. Radicación No. 14010, M. P. Francisco
Escobar Henríquez, Santafé de Bogotá, D.C., marzo 17 de 2000. | |
dc.relation | Sarkis, B. y otro. (2001). Administración de los conflictos laborales.
Bogotá, Colombia: Editorial Legis. | |
dc.relation | Sarkis, B y otro, Op. cit., p. 331. | |
dc.relation | Gómez Gonzáles B, E. A. (2006). Revista Mexicana de Neurocirugía. | |
dc.relation | Núñez, L. A. (2008). El estrés: conocimiento de algunos aspectos
esenciales. Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente, Vol. 29 Nº2-3
(61). | |
dc.relation | Christina Maslach, S. E. (1981). THE MEASUREMENT OF
EXPERIENCED BURNOUT. JOURNAL OCCUPATIONAL
BEHAVIOUR, 99-113. | |
dc.relation | OUSTAU DE LAFONT, F. (2009). CAPITULO III - PRINCIPIOS
DEL DERECHO LABORAL. In TRATADO DEL DERECHO DEL
TRABAJO (p. 185). BOGOTA: GRUPO EDITORIAL IBAÑEZ.
TOMO I. 3° EDICION. | |
dc.relation | GUERRERO, F. G. (2011). III. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD
O ESTABILIDAD. In MANUAL DEL DERECHO DEL TRABAJO.
BOGOTA D.C.: LEYER. SEPTIMA EDICION. | |
dc.relation | Escobar Henríquez, F. (1994). Despidos Anulables, Ilícitos e
Ineficaces: Consecuencias Jurídicas. Revista Actualidad Laboral No.
80, 6-16. | |
dc.relation | OSSORIO, M. (1° Edición Electrónica). DICCIONARIO DE
CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES. Guatemala:
Datascan, S.A. | |
dc.relation | Moreno, M. (2003). Alternativas en la terminación del Contrato de
Trabajo. Medellín: LIBRERÍA SEÑAL EDITORA. | |
dc.relation | FRANCISCO, P. (2015). Carta Encíclica Laudato sí. Roma: Tipografía
Vaticana. | |
dc.relation | Naranjo, L. D., & Garzón Peña, E. (2010). La salud en Colombia.
Bogotá: Ciencia y Derecho. | |
dc.relation | Botero, L. (1992). Las maquilas en Colombia. Deslinde, 67 -76 | |
dc.relation | Ghiotto, L., & Pascual, R. (2010). Trabajo decente versus trabajo
digno: acerca de una nueva concepción del trabajo. Revista Herramienta. | |
dc.relation | CIDEIBER. (2006). Productos de Colombia.com. Retrieved 11 de
Octubre de 2012 from http://www.productosdecolombia.com/main/
guia/Zona Franca. Asp | |
dc.relation | Vega, R., Núñez Espinel, L. Á., & Pereira, A. (2009). Petróleo y
protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia.
Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo. | |
dc.relation | Garay, L. J. (2004). banrepcultural.org. Retrieved 11 de Octubre
de 2012 from http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/
industrilatina/168. Htm | |
dc.relation | Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Buenos Aires: Editorial
Antídoto. | |
dc.relation | Vega, R. (2010). Los economistas neoliberales: nuevos criminales de
guerra. Bogotá: Impresol Ediciones. | |
dc.relation | Contreras, O. (2000). Empresas globales, actores locales: Producción
flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. México: El
Colegio de México. | |
dc.relation | Asociación Latinoamericana de la Industria del Petróleo ALIP.
(n.d.). Asociación Latinoamericana de la Industria del Petróleo -
ALIP. Retrieved 31 de Mayo de 2013 from http://www.alip.org/docs/
Historias/breve_historia_petrolera_colombia.pdf.pdf | |
dc.relation | Bucheli, M. (1991). La crisis del enclave bananero del Magdalena en
los 60s. Historia Crítica, 107-124. | |
dc.relation | Villegas, J. (1982). Petróleo, oligarquía e imperio. Bogotá: El Ancora
Editores. | |
dc.relation | Contreras, O. (2000). Empresas globales, actores locales: producción
flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. México: El
Colegio de México. | |
dc.relation | Ley 1004, 1004 de 2005 (Congreso de Colombia 30 de Diciembre
de 2005). | |
dc.relation | Bernard GERNIGON, A. O. (2000). Principios de la OIT sobre la
negociación colectiva. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 1, 1. | |
dc.relation | GERNIGON, B., ODERO, A., & GUIDO, H. (2000). Principios de
la OIT sobre negociación Colectiva. Revista internacional del trabajo.
Volumen 119, 1. | |
dc.relation | OIT. (1998 a). Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo y reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo.
Ginebra: OIT. | |
dc.relation | KELLERSON, H. (1998). La declaración de la OIT de 1998 sobre
los principios y derechos fundamentales: un reto para el futuro. Revista
Internacional del trabajo. Volumen 117, 243-248. | |
dc.relation | ROQUETA Buj, R. (1996). Negociación colectiva en la función
Pública. Valencia: Universidad de Valencia. | |
dc.relation | •OIT. (2013). La Negociación Colectiva en la administración Pública.
Un camino a seguir. Ginebra. | |
dc.relation | NUÑEZ CANTILLO, A., & VARGAS LAVERDE, A. (2011).
NULIDADES CIVILES SUSTANTIVAS PROCESALES.
TEORIA Y PRACTICA -LEGISLACION- JURISPRUDENCIA -
COMENTARIOS. Bogotá: EDICIONES JURIDICA RADAR. | |
dc.relation | Canosa Torrado, F. (2013). LA RESOLUCION DE LOS CONTRATOS.
Incumplimiento y mutuo disenso. Introducción a la Teoría General del
Negocio. Manual de Práctica Forense. Concordado con la Ley 1564
de 2012. Código General del Proceso. Bogotá D.C.: EDICIONES
DOCTRINA Y LEY LTDA. | |
dc.relation | GARAVITO, C. A. (2013). Las lagunas de derecho en las ineficacias
del negocio jurídico. Nueva época, 185. | |
dc.relation | VALENCIA ZEA, A. (2011). Derecho Civil Tomo I Parte General y
Personas. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Villegas, J. (2013) “Decreto 1092 de 2012: Negociación colectiva y
sindicatos de empleados públicos”. . Versión electrónica. Recuperado
de: http://empleadospublicos.co/decreto-109212-cartilla-pedagogica/ | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). “El papel de la
negociación colectiva en la economía mundial: negociar por la justicia
social”. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-
--dgreports/dcomm/publ/documents/publication/wcms_159208.pdf | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2008). Conferencia
Internacional del Trabajo 97ª reunión. La libertad de asociación y la
libertad sindical en la práctica. Recuperado de: http://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---dgreports/-dcomm/documents/publication/
wcms_096124.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo y Departamento Administrativo de la Función
Pública. (2012) “Cartilla de publicitación del Decreto 1092 de 2012”.
Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEX
PUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312296:NO | |
dc.relation | Alvarado, A. Introducción al estudio del derecho procesal. Santa Fe:
Rubinzal-Culzoni, 1989, t. I, Lección 13. | |
dc.relation | Álvarez, E. (2008). La oralidad y su importancia en el derecho.
Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. | |
dc.relation | Aristóteles. Metafísica, V, 1, 1012b. México: Editorial Porrúa,
México, Libro V. | |
dc.relation | Austin, J. L. (1979). Philosophical papers. Oxford: Oxford University
Press. | |
dc.relation | Briseño, H. (1969). Derecho procesal. México, D.F.: Cárdenas Editor | |
dc.relation | Corte Constitucional. Sentencia C-029/95, M. P. Jorge Arango Mejía;
Sentencia C-104 de 1993. | |
dc.relation | Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile.
Chile. Dolmen Ediciones, | |
dc.relation | Diario Oficial: Ley 1149 del 13 de julio de 2007; Ley 712 de 2001;
Decreto 2158 de 1948; Ley 1210 del 14 de julio de 2008; Ley 446 de
1998; Ley 794/03; Acto Legislativo No. 01 del 25/29 de julio de 2005;
Constitución Política de Colombia de 1991; Constitución Nacional
de 1886; Código de Procedimiento Civil, Decretos 1400 y 2019 de
1970, agosto 6 y octubre 26, y D.E. 2282/89; Ley 105 de 1931, Código
Judicial; Ley 1285 del 22 de enero de 2009 y Ley 270 de 1996, Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia; Ley 1564 de 2012, por
medio del cual se expide el Código General del Proceso y Decreto de
Correcciones 1736 de 2012. | |
dc.relation | Goldschmidt, J. (1961). Principios generales del proceso. Problemas
jurídicos y políticos del proceso penal. Buenos Aires: Ejes. | |
dc.relation | Jiménez, E. (2001). Antecedentes de la Reforma al Código Procesal
Laboral. En: Reforma al Procedimiento Laboral. Bogotá, Colombia:
Legis. | |
dc.relation | Igartua, J. (2003). La motivación de las sentencias, imperativo
constitucional. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. | |
dc.relation | Gorla, G. (1981). Diritto comparato e diritto comune europeo. Milán | |
dc.relation | Meroi, A. 2009. Oralidad y proceso civil. En: Oralidad y proceso, una
perspectiva desde Iberoamérica. Medellín: Sello Editorial Universidad
de Medellín. | |
dc.relation | Prieto., L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales.
Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Órgano del Ministerio de Trabajo. (1948). Exposición de motivos
del proyecto de ley ‘sobre procedimiento en los juicios del trabajo’
(Decreto No. 2158 del 24 de junio de 1948, D.O. 26754), del Ministro
de Trabajo, Evaristo Sourdis. Trabajo. No. 2-3, Vol. | |
dc.relation | Rocco, H. Trattato di diritto processuale civile, T.I, Torino. | |
dc.relation | Santofimio, J. O. (2011). Procedimientos administrativos y tecnología.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Sen, A. (2012). “El trabajo decente, un derecho humano”. Consultado
el día 1° de septiembre de 2012; [en línea] Disponible en URL: www.
trabajodecente. org.co/.../se_busca_trabajo_decente_amartya_sen.pdf | |
dc.relation | Abendroth, W. (1986). El Estado de derecho democrático y social
como proyecto político. En: El Estado social. Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales. | |
dc.relation | Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como
derechos exigibles. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México: Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation | Botero, A. (2010). Modelo de lectura del constitucionalismo provincial
hispanoamericano. Medellín: Sello Editorial, Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Evaluación de
la Reforma Laboral (Ley 789 de 2002). Informe Final. 2007. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
(2010). Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe, 2010.
Santiago de Chile. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
(2014). Panorama social de América Latina, 2014, (LC/G.2635-P).
Santiago de Chile. | |
dc.relation | Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina: pueblos
indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Coetzee, J. M. (2009). Diario de un mal año. Barcelona: Debolsillo. | |
dc.relation | Contreras, F. (1994). Derechos sociales: teoría e ideología. Madrid:
Tecnos. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2003). Estado social y Estado de derecho. En: V
Abramovich, M. J. Añón y Ch. Courtis (eds.) Derechos sociales.
Instrucciones de uso. (pp.11-21). México: Doctrina Jurídica
Contemporánea. | |
dc.relation | García, L. (2008). El “nuevo derecho” en Colombia: entelequia
innecesaria o novedad pertinente. En: Revista de Derecho Nº 29.
Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.relation | García, M. y Rodríguez, A. (2003). La Revolución francesa. En: Teoría
constitucional. Lecturas Volumen II. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Maestría
en Derecho. | |
dc.relation | Gaviria, A. (2004). La Ley 789 de 2002: ¿Funcionó o no? Documento
CEDE, número 45. | |
dc.relation | Guataquí, J. (2009). Impacto de la reforma laboral (Ley 789 de 2002)
en Colombia. En: Magazine Nº 1. Ministerio de la Protección Social. | |
dc.relation | Guataquí, J. y García, A. (2009). Efectos de la reforma laboral: ¿más
trabajo y menos empleos? Ensayos sobre política económica vol. 27,
No. 60, pp. 46-79. | |
dc.relation | López, D. (2005). Hermenéutica legal y hermenéutica constitucional:
antecedentes históricos y perspectivas contemporáneas. En:
Interpretación constitucional. Tomo II. pp. 779-793. México: Editorial
Porrúa y UNAM. | |
dc.relation | Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción.
Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Montes, M. y Sánchez, D. (2010). Efectos de la reforma laboral Ley
789 de 2002 en el mercado laboral de los jóvenes en Bogotá. Trabajo
para optar al título de Economista, Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Núñez, J. (2005). Éxitos y fracasos de la reforma laboral en Colombia.
Documentos CEDE 2005- 43. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico, Universidad de los Andes, pp. 1-34. | |
dc.relation | Pisarello, G. (2003). El Estado social como Estado constitucional:
mejores garantías más democracia. En: V Abramovich, M. J. Añón y
Ch. Courtis (Eds.) Derechos sociales. Instrucciones de uso. (pp. 23-53).
México: Doctrina Jurídica Contemporánea. | |
dc.relation | Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos
para una reconstrucción. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y
económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Plantea.
• Universidad Externado de Colombia. (2004). Seguimiento | |
dc.relation | Universidad Externado de Colombia. (2004). Seguimiento a la Ley
789, de reforma laboral año 2003. Cuaderno de Trabajo 5. Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo. Observatorio del Mercado
de Trabajo y la Seguridad Social. | |
dc.relation | Vargas, L. et al. Si me sindicalizo me echan. Discursos de jóvenes
sobre sindicalismo y trabajo en Bogotá. Inédito. | |
dc.relation | Wittke, T. (2005). La empresa: nuevos modos de subjetivación en la
organización del trabajo. En: Trabajo y subjetividad. Entre lo existente
y lo necesario. Schvarstein y Leopold (Comps.), pp. 148-164. Buenos
Aires: Paidós. | |
dc.relation | Gaceta del Congreso 78 de 2010. | |
dc.relation | Gaceta del Congreso 579 de 2002. | |
dc.relation | Gaceta del Congreso 444 de 2002. | |
dc.relation | Ley 789 de 2002. | |
dc.relation | Ley 1429 de 2010. | |
dc.relation | Sentencia de la Corte Constitucional C-038 de 2004. | |
dc.relation | Sentencia de la Corte Constitucional C-257 de 2008. | |
dc.relation | Borja, R. (2005). Gobernabilidad: el talón de Aquiles de América.
En Valadés, Diego. Gobernabilidad y constitucionalismo en América
Latina. México: UNAM, México D.F., pp. 59-72. | |
dc.relation | Camou, A. (2000). La múltiple (in)gobernabilidad: elementos para
un análisis conceptual. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 62,
No. 4 (octubre-diciembre), pp. 159-188. | |
dc.relation | Castelazo, J. (2004). Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
En Revista de Administración Pública (RAP), Vol. XXXIX, No. 110
(enero-abril). México D.F., pp. 133-142. | |
dc.relation | Córdova, L. (2005). Repensar la gobernabilidad de las democracias.
En Valadés, Diego. Gobernabilidad y constitucionalismo en América
Latina. UNAM, México D.F., México, pp. 97-119. | |
dc.relation | Guzmán, V. (2003). Gobernabilidad democrática y género, una
articulación posible. En Serie Mujer y Desarrollo, No. 48, CEPAL.
Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | Guzmán C., J., Romero, I. (2008). Crecimiento económico,
gobernabilidad democrática y desarrollo social: un enfoque integrador.
En Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía,
Vol. 39, No. 153 (abril- junio), pp. 119-138. | |
dc.relation | Lasagna, M. (2004). Gobernabilidad democrática para el desarrollo:
fortaleciendo el capital social y los liderazgos. En Moreno, Marco,
Gobernabilidad, instituciones y desarrollo: América Latina y Honduras.
Banco Interamericano de Desarrollo, Honduras, pp. 49-84. | |
dc.relation | Linares, L. F. (2008). El empoderamiento legal de los pobres. En
Revista Momento, año 23, No. 2, Asociación de Investigación y
Estudios Sociales, Guatemala. | |
dc.relation | Medellín, L. N., Pardo, J. L., Infante, J. M. y Mariñez, F. (2007).
Elementos de análisis en la construcción de la gobernabilidad
democrática. En Revista Espiral: Estudios sobre Estado y sociedad,
Vol. XIV, No. 40 (septiembre- diciembre), pp. 9-36. | |
dc.relation | Moreno, M. (2004). Instituciones y gobernabilidad democrática: claves
del círculo virtuoso del desarrollo. En Moreno, M. Gobernabilidad,
instituciones y desarrollo: América Latina y Honduras. Banco
Interamericano de Desarrollo, Honduras, pp. 16-48. | |
dc.relation | Nieto M., J. (2005). Gobernabilidad democrática y cohesión social.
En Secretaría General de la Comunidad Andina. Gobernabilidad
democrática y el problema del empleo en la subregión Andina. Lima,
Perú. | |
dc.relation | OʼDonnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la democracia.
En PNUD, Democracia/Estado/Ciudadanía: un Estado de y para la
democracia en América Latina. Lima, Perú. | |
dc.relation | PNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una
democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Alfaguara. | |
dc.relation | PNUD; OEA (2010). Nuestra democracia. México: Editorial Fondo
de Cultura Económica. | |
dc.relation | PNUD (2008). La Ley: la clave para el desarrollo sin exclusiones.
Nueva York, Estados Unidos. | |
dc.relation | PNUD/Col. (2011). Herramientas para construir un programa de
gobierno. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Roa, H. (2011). La gobernabilidad hoy. Bogotá, D.C., Colombia:
Editorial Gustavo Ibáñez. | |
dc.relation | Secretaría General de la Comunidad Andina. (2005). Gobernabilidad
democrática y el problema del empleo en la subregión Andina. Lima,
Perú. | |
dc.relation | Ugarriza, J. E. (2012). La opción deliberativa y la profundización de
la democracia en Colombia. En Revista Comunicación y Ciudadanía,
No. 5 (enero-junio), pp. 54-65. | |
dc.relation | Valadés, D. (2005). Consideraciones sobre gobernabilidad
y constitucionalismo: estudio introductorio. En Valadés, D.
Gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina, UNAM,
México D.F., México, pp. IX- XLI. | |
dc.relation | Thibault Aranda, X. (Madrid. 1998. nº. 11) “Aspectos jurídicos del
teletrabajo”. Revista Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. | |
dc.relation | Taruffo, M. La fisionomia della sentenza. Ámbito Jurídico No. 394, | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Consideraciones de la especialidad laboral y de la seguridad social III | |