La educación en la primera infancia de niñas y niños con capacidades diversas;
A educação na infância de meninas e meninos com capacidades diversas

dc.creatorMartínez Tascón, Luisa Fernanda
dc.creatorVargas Salazar, María Fernanda
dc.date.accessioned2020-04-17T17:44:26Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:42:44Z
dc.date.available2020-04-17T17:44:26Z
dc.date.available2022-09-28T17:42:44Z
dc.date.created2020-04-17T17:44:26Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/18141
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3692909
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationRevistas - Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationhttps://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/5789/5376
dc.relation/*ref*/Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
dc.relation/*ref*/Cárdenas, A. y Gómez, C. (Coord.). (2014). Sentido de la educación inicial. Documento #20. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Cerda, H. (2003). Educación preescolar: Historia, Legislación, currículo y realidad socioeconómica. Editorial Magisterio. Bogotá: Colombia. 4. López, M. (2000). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Revista de educación (3) 15-53. Recuperado de: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/604/920
dc.relation/*ref*/López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. (Trabajo de grado) Málaga, Aljibe.
dc.relation/*ref*/Martínez, V. (2013). Paradigmas de Investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Bogotá: Colombia.
dc.relation/*ref*/Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass. En Muñiz, M. (2003) Estudios de caso en la investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relation/*ref*/Myers, R. (1995). La educación preescolar en América Latina. El estado de la práctica. Buenos Aires: PREAL - Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe Partnership for Educational Revitalization in the Americas. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/inicial/articulos/
dc.relation/*ref*/Organización de Estados Americanos (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducacion. Cerebrum. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdf
dc.relation/*ref*/Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation/*ref*/Parra, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social. (1), 113-150. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-EducacionInclusiva-5386258.pdf
dc.relation/*ref*/Parrilla, Á. (2006). Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas. En: JACOBO, Zardel, ADAME, Emilia y ORTIZ, Abraham. (2006). Sujeto, educación especial e integración: Investigación, prácticas y propuestas curriculares. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
dc.relation/*ref*/Puche-Navarro, Orozco, Correa & Orozco (2007). Funcionamiento, desarrollos y competencias de niños y niñas de 0 a 6 años. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Puche, R.; Orozco, M.; Orozco, B. y Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento #10. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, J. (2012). La diversidad del alumnado: Por diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Escuela de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Prensa universitaria.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, S. & Ferreira, M. (2008). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Revista Internacional de Sociología 68 (2), 289-309. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2008.05.22
dc.relation/*ref*/Rosano, S. (2007). El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. (Tesis de maestría, sin publicar). Cuenca: España.
dc.relation/*ref*/Secretaria de Educación publica de México (2013). Modelo de atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial. México. Secretaría de educación pública. Recuperado de: http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/mx_0102.pdf
dc.relation/*ref*/Santelices, M. y Pérez, L. (ed). (2003). Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Ciclo de debates: Desafíos de la política Educacional. SL: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsDerechos de autor 2019 Universidad Libre
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.sourceCriterio Libre Jurídico; Vol. 16 Núm. 1 (2019); e-5788
dc.source1794-7200
dc.subjectEducación inicial
dc.subjectdiversidad funcional
dc.subjectprimera infancia
dc.subjecteducación inclusiva
dc.titleEarly childhood education of girls and boys with diverse abilities
dc.titleLa educación en la primera infancia de niñas y niños con capacidades diversas
dc.titleA educação na infância de meninas e meninos com capacidades diversas
dc.typeText
dc.typeTexto
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución