DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: CRISIS Y RETOS QUE EXIGE LA POSMODERNIDAD EN EL ESTADO COLOMBIANO

dc.creatorMOLINA GOMEZ, YUDIS MARIA
dc.date.accessioned2022-09-28T17:42:43Z
dc.date.available2022-09-28T17:42:43Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3692904
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationRevistas - Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationhttps://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/5529/5125
dc.relation/*ref*/• Bechara Llanos, A. (2015). Las regiones y su autonomía: la administración de recursos para el cumplimiento de sus funciones. Jurídicas CUC, 11(1), 363-376. • Borda, O. F. (1996. ). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. • Borja, M. (2000). Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. • Cabeza, Á. M. (2005). Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. . Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia . • Colombia, Congreso de la Republica Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011. • Colombia. Constitución Política de 1991, Leyer. Bogotá 2017. • Colombia. Congreso de la Republica. Ley 498 de 1998. • Del Castillo, J. C., & Salazar, J. (2001). La Planeación Urbanística en Colombia. Scielo Colombia. • Departamento Nacional de Planeación. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia:Balance de una década.Volumen I. Bogotá D.C., Colombia: Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas. • Etcheverry, S. B. (2006). Globalización, Geografía y Regionalización en un Contexto de Flexibilidad Santiago de Chile . • Fernández, R. (2000). La ciudad verde. Teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos Aires: Editorial Espacio. • Fernández. Juan B. Citado por Alberto Mendoza, O. C. (s.f.). • Henao, O. E. (2017). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. . Territorios, 0(8),, 127-166. • Hernández, Y. . (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos De Geografía . Revista Colombiana De Geografía19(1). . • Hildenbrand Scheid, A. (2002). Política de Ordenación del Territorio en Europa. España, 2002.: Universidad de Salamanca.Colección Kora. • Kacowicz, A. (2008). América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación. Revista nueva sociedad no 214. • Massinis, Á. (2000). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Revista Credencial Historia . • Massiris Cabeza, Ángel.(2005) Fundamentos Conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Año • Oliva., Martin Rafael Hernández y Carlos. (s.f.). DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA: NUEVOS DESAFÍOS»,. Banco Interamericano de Desarrollo en www.iabd.com. • Ospina, J. M. (2002). El reordenamiento territorial como un proceso de construcción de sociedad y ciudadanía. Opera, Universidad Externado de Colombia. • Rapport de la Mission sur les Responsabilites et l’Organisatión de l’Etat. . (1994). L’etat en France: Servir une Nation Ouverte sur le Monde. Mai. • Restrepo, D. (Comp. y ed.) Historias de descentralización. (2006) Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. • Solarte, Leonardo.(1999) «Los sistemas de planeación y evaluación municipal en el contexto de la descentralización». En La reestructuración de los gobiernos lo¬cales: la experiencia de Armenia, compilado por Edgar Varela, 101-109. Santiago de Cali: Universidad del Valle, • Sanabria, T. (2007) Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 234 - 239.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsDerechos de autor 2019 Advocatus
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.sourceAdvocatus; No 32 (2019): 1. Achaerandio Zuazo, Luis, Iniciación a la práctica de investigación, Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010. 2. Albert Gómez, María José, La investigación educativa. Claves teóricas, México, Editorial Mc Graw Hill, 2007. 3. Alvarez Ledesma, Mario, “Apuntes filosófico-jurídicos al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Fernández Fernández, Vicente et al. (coor.), La Constitución mexicana de 1917, México, Porrúa, 2017. 4. Arango Rivadeneira, Rodolfo, “Derechos sociales”, en Fabra Zamora, Jorge Luis (ed.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen 2, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015. 5. Bellina Yrigoyen, Jorge, La economía política de los fondos de pensiones, Rosario, UCEL, 2004. 6. Bidart Campos, Germán; Teoría general de los derechos humanos, Bs. As., Astrea 1989. 7. Cançado Trindade , Antonio “La protección internacional de los derechos económicos, sociales y culturales”, Estudios básicos de derechos humanos I, San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1994. 8. Carbonell, Miguel, “Derechos humanos en la Constitución mexicana” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo (coor), Derechos humanos en la Constitución: comentarios de jurisprudencia constitucional e internacional, t. I, México, SCJN, UNAM, Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 21. 9. Dabove, María Isolina y Prunotto Laborde, Alfonso (dirs.), Derecho de la Ancianidad: Perspectiva interdisciplinaria, Rosario, Juris, 2006. 10. Dabove, María Isolina (dir.), Derechos humanos al derecho a la vejez: acceso a la justicia y protección internacional, en Dabove, Buenos Aires, Astrea, 2015. 11. “Derechos, libertades e igualdad en la vejez: un nuevo desafío de las acciones positivas”, en Basterra, Marcela (dir.), Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, edición comentada, Buenos Aires, Jusbaires, 2016. 12. Los derechos de los ancianos, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2002. 13. “Consentimiento informado y Derecho de la ancianidad: investigación, tratamientos terapéuticos en Geriátricos, en "Bioética: entre utopías y desarraigos", Libro homenaje a la profesora Dra. Gladys J. Mackinson, Bs. As. Ad Hoc, 2002. 14. “Derecho de la Ancianidad y Bioética en las instituciones geriátricas”, Libro Homenaje a Dalmacio Velez Sarfield, Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, 2000, tomo III 15. “Los derechos de los ancianos. Apuntes para la construcción de su autonomía formal”, Libro De Ponencias de las VI Jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Bioética, La Plata, 5-7 de noviembre de 2000. 16. Ferreira Santos, Gustavo, “La constitucionalización de los derechos sociales”, en Fernández Fernández, Vicente et al. (coor.), La Constitución mexicana de 1917, México, Porrúa, 2017, pp. 341 – 353. 17. Huenchuan, Sandra , “Igualdad y universalidad de los derechos humanos en contexto de envejecimiento” en Huenchuan, Sandra, Los derechos de las personas adultas mayores en el siglo XXI: situación, experiencias y desafíos, México, Naciones Unidas CEPAL, Gobierno de la ciudad de México, 2012. 18. Nogueira Alcalá, Humberto, Teoría y dogmática de los derechos fundamentals, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003, p. 145. 19. Sagrera, Martín; El edadismo. Contra "jóvenes" y "viejos". La discriminación universal, Madrid, Fundamentos, 1992. 20. Salvarezza, Leopoldo (compilador); La vejez, Buenos Aires, Paidós, 1998. 21. Valenciano Gaya, Luis; “Sobre la tercera edad”, en Revista de psicología general y aplicada, vol. 35, Nº 163, 1980, Hemerográficas 22. Dabove, María Isolina, Los derechos humanos en el derecho de la vejez significado y alcance de la convención Americana, Revista electronica Cartapacio de Derecho, Facultad de Derecho, UNICEN, vol 28, Buenos Aires, 2015. 23. “Ciudadanía y Derechos Fundamentales de las Personas Mayores: De las Políticas Gerontológicas al Derecho de la Vejez”, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Córdoba, vol 4, Nº 1, Nueva Serie II, 2013. 24. “Los abuelos y la adopción”, en colaboración con Adriana Krasnow, Revista "Bioética y Bioderecho, Nº 7, Rosario, FIJ, 2003. 25. “Perspectiva jurídica de la euthanasia”, Revista jurídica "Zeus", Nº 6990-1-2, Tº 89, Rosario, 13-15 de agosto de 2002. 26. “Razones iusfilosóficas para la construcción de un Derecho de la Ancianidad”, Revista Jurisprudencia Argentina, número especial sobre Bioética, Buenos Aires, 1 de noviembre de 2000. 27. “Violencia y ancianidad”, Revista Doctrina Judicial - La Ley -, Año XV, Nº 34, Buenos Aires, 25 de agosto de 1999. 28. “La condición del anciano en el Derecho Internacional”, Revista: Boletin De La Asociacion Argentina De Derecho Internacional (AADI), Nº 3, 3ª Serie, año 1997. 29. Meza Flores, Jorge Humberto, “La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de protección a los derechos humanos”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIV, núm. 132, septiembre-diciembre de 2011. 30. Nikken, Pedro, “La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, vol. 52, Costa Rica, 2010. 31. Rey Pérez, José Luis, “La naturaleza de los derechos sociales”, Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de las casas, España, Número 16, Época II, enero 2007, pp. 137 -156. Ver específicamente p. 155. Instrumentos internacionales 32. Declaración Universal de Derechos Humanos. 33. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. 34. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 35. Proclamación sobre el Envejecimiento”, Resolución 47/5, 41a 36. The Vienna International Plan of Action on Aging, resolution 37/51 37. Convenio OIT 102 sobre la seguridad social. 38. Convenio OIT 128 sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes. 39. Convenio OIT 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación); 40. Convenio OIT 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Recomendación OIT 162 sobre los trabajadores de edad 41. Recomendación OIT 166 sobre la terminación de la relación de trabajo. 42. Convenio 35 sobre Protección Internacional de los Adultos, aprobado por la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado en 2000. 43. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiars. 44. Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW) , Informes y Resoluciones de Organismos Internacionales 45. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, “World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables”, Working Paper No. ESA/P/WP/248, 2017. 46. United Nations Population Fund, Ageing in the Twenty-First Century: A Celebration and A Challenge, New York, UNFPA, 2012. 47. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Folleto informativo N° 33, Ginebra 2012. 48. United Nations Population Fund, Overview of Available Policies and Legislation, Data and Research, and Institutional Arrangements Relating to Older Persons - Progress Since Madrid: Report compiled in preparation for The State of the World’s Older Persons 2012, New York, UNFP, 2011. 49. United Nations Population Fund, Family support networks and population ageing, Doha, Doha International Institute for Family Studies and Development, 2009. United Nations Population Fund, Women, Ageing and Health: A Framework for Action, Geneva, UNFP, 2007. 50. Asamblea General de Naciones Unidas, Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Informe del Secretario General, documento A/66/173, 2011. Open-ended Working Group on Ageing for the purpose of strengthening the protection of the human rights of older persons, Meeting on the Human Rights of Older Persons, New Yor, ONU, 2012. 51. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe resumido de la consulta sobre la promoción y protección de los derechos humanos de las personas de edad, New York, Consejo de Derechos Humanos, documento A/HRC/24/25, 2013. 52. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general N° 19, documento E/C.12/GC/19, Ginebra, 2007. 53. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general N° 19, documento E/C.12/GC/20, Ginebra, 2009. 54. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación general N° 3 sobre la índole de las obligaciones de los Estados parte, documento HRI/GEN/1/Rev.9(Vol.I), Quinto período de sesiones, 1990. 55. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación general N° 1 Presentación de informes por los Estados Partes, documento HRI/GEN/1/Rev.9(Vol.I), Tercer período de sesiones, 1989. 56. Comité sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer, Recomendación general N° 27, documento CEDAW/C/2010/47/GC.1. 57. Naciones Unidas, Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid, 8 a 12 de abril de 2002, documento A/CONF.197/9.; 169-178
dc.sourceAdvocatus; Núm. 32 (2019): Advocatus; 169-178
dc.sourceAdvocatus; No 32 (2019): Advocatus; 169-178
dc.sourceAdvocatus; n. 32 (2019): Advocatus; 169-178
dc.source2390-0202
dc.source0124-0102
dc.titleTERRITORIAL DECENTRALIZATION: CRISIS AND CHALLENGES DEMANDED BY POSTMODERNITY IN THE COLOMBIAN STATE
dc.titleDESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: CRISIS Y RETOS QUE EXIGE LA POSMODERNIDAD EN EL ESTADO COLOMBIANO


Este ítem pertenece a la siguiente institución