dc.contributorÁvila Gil, Edgar Hernán
dc.creatorGuevara Serrano, Felipe Andrés
dc.date.accessioned2020-03-17T17:49:03Z
dc.date.available2020-03-17T17:49:03Z
dc.date.created2020-03-17T17:49:03Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18055
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn los estudiantes de instituciones educativas distritales las conductas agresivas son en efecto una alteración hacia una sana convivencia, como evidencia el macroproyecto de la facultad de Educación de la Universidad Libre de Colombia, que busca observar, identificar, caracterizar y establecer los componentes curriculares para afectar las conductas agresivas en estudiantes usando como medio el deporte escolar, ya sea que sus manifestaciones se presentan de forma física o verbal como en el caso de la población de la en los niños del grado 102 en la institución educativa distrital tabora sede B. El propósito de este sub proyecto, es el de generar una propuesta pedagógica sobre los componentes curriculares para el área de Educación Física del grado 102, jornada tarde de la Institución Educativa Distrital Tabora sede B, al establecer las conductas agresivas en los estudiantes durante la práctica pedagógica. Los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Tabora sede B a diario se enfrentan con múltiples situaciones de peleas, malos tratos y malas relaciones de sus estudiantes durante la jornada académica, los docentes de la institución manifiestan que regularmente cuando un niño mantiene una conducta agresiva es porque está creando un frente a una disputa lo cual descompensa sus modos de actuar y pensar en un ambiente que no depende solo de él sino de sus semejante y que en definitiva conduce a inconvenientes de relación social con otros niños de su mismo entorno y fuera de este (Ávila, 2010). La presente investigación se realizó con el grado primero curso 102 en la Institución Educativa Distrital Colegio Tabora sede “B”, ya que este curso fue identificado por los docentes de la institución con entorno escolar y familiar en los que ocurren frecuentemente insultos, amenazas, sobrenombres,groserías, empujones, patadas, puños, pellizcos, golpes, lanzamiento de objetos, gestos de desprecio, expresiones de agresividad, conductas agresivas como estas son hoy una realidad preocupante para el desarrollo integral de los niños, los docentes señalan que existen conductas agresivas como la física, verbal y la psicológica, definidas estas conductas agresivas como; la apreciación de una aberración o acto visible encaminado a lesionar o destruir (Ávila, 2010) Según la revisión teórica indica si las conductas agresivas no se manejan apropiadamente, seguramente ocasionará molestias en el futuro, como la frustración escolar, la falta de socialización, problemas de adaptación y gigantescas manifestaciones de otras conductas agresivas que probablemente desataran un aislamiento social (Ávila, 2010). Teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores, florece la intención de este ejercicio investigativo encaminado a la afectación de las conductas agresivas del grado primero; a través de la educación física apropiando como medio una propuesta curricular basada en el deporte escolar que busca en el grado primero, curso 102 disminuir visiblemente las conductas agresivas en la exigencia de promover, acoger o efectuar valores propios y globales, como una situación necesaria para enfrentar con notoriedad los desafíos cotidianos en la clase de Educación Física (Ávila, 2010).Para tal efecto de este proyecto se exponen cuatro capítulos que desarrollara el tema en investigación; en el primer capítulo se contextualizara la caracterización de la institución educativa presentándola de manera articulada, para la problematización se hablara de la observación realizada y las evidencias encontradas en la institución Educativa Distrital Tabora sede B, en el segundo capítulo habla sobre los referentes teóricos resaltando sobre el currículo, deporte escolar, conductas agresivas y perspectiva metodológica. En el capítulo siguiente muestra los resultados obtenidos de la revisión teórica de las categorías diagnósticas a partir de los instrumentos utilizados para dicho fin y la discusión de los mismos hallando de la teoría de cadacategoría en la investigación. y en el cuarto capítulo se muestra la propuesta curricular a implementar después de lo evidenciado.
dc.languagespa
dc.relationÁlvarez, M. G. 2007. Gestión de la educación. Ponencia, material producido para apoyo de la docencia en la maestría en educación. Seminario sobre conceptualizaciones de la línea de Políticas y Gestión de Sistemas Educativos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationAlan, T. 2003. La Agresividad En Niños/As Madrid, España: Editorial Narcea.
dc.relationArredondo. J. 2004. Currículo y Plan de estudios, estructura y planeamiento. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/libro/curriculo-y-plan-de-estudios.
dc.relationÁvila, G. E. H. (2010). Línea de investigación Deporte, Educación y Cultura; Documento base. Macroproyecto de área publicado por Universidad Libre, Bogotá.
dc.relationÁvila, G. E. H. (2016). Documento base proyecto macro Diseño curricular para la Educación Física de básica primaria basado en el deporte escolar. Publicado por Universidad Libre, Bogotá.
dc.relationBasuela, E. 2014. La docencia a través de la investigación-acción. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871.
dc.relationBlazquez, D.1999. Iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, España: Editorial INDE publicaciones.
dc.relationBobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/record/1924-10470-000.
dc.relationCaswell, H., Campell, D. (1935) curriculum development. Recuperado de: http://www.worldcat.org/title/curriculum-development/oclc/581105577.
dc.relationColl, C. 1987. Psicología y currículo. Barcelona, España: Editorial Curriculares. Ucf, cuba.
dc.relationDewey, J. 1957. La educación de hoy. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
dc.relationDíaz, A.2012. Educación física y el deporte escolar en la región de Murcia. Barcelona, España: Editorial retos.
dc.relationDirección General de Cultura y Educación - D.G.C.Y.E. (1995). Módulo 0. Publicado por el ministerio de educación de Buenos Aires: Argentina.
dc.relationGesell, A. 2015. El niño de 1 a 5 años; el niño de 5 a 10 años; el adolescente de 10 a 16 años. Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relationGervais, J., Tremblay, R.E. 2008. L’agressivité des jeunesenfants: Guide interactif pour observer, comprendre et intervenir. Publication official de Office national du film du Canada (ONF).
dc.relationGimeno, S. 1989. El Currículo: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Editorial Morata S.A.
dc.relationGiroux, A. 1981. Currículo e instrucción. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf
dc.relationGrundy, S. 1998. Producto y Praxis del Currículo. Madrid, España: Editorial Santillana.
dc.relationHerdoza, M. 2013. Strengthening Achievement m Basic Education, (SABE) Project AED Project No 12-2069-00 AID Contract No 5 19-0357-C-00- 1 169-0 fundamentos curriculares de la educación física.
dc.relationHernández, S.R. (2014). Metodología de la investigación. Madrid; España: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHunkins, F. P. 1980. Curriculum development: Program improvement. Columbus, Estados Unidos: Editorial Charles E.
dc.relationInlow, G. M. (1966). The Emergent in Curriculum. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/698b/3fbcbe56cf90da031771ceddc3086a08b87f.pdf.
dc.relationPanqueva, J. (1999). Propuesta pedagógica para la educación básica y media: Asociación para la innovación de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial UD (Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
dc.relationPiaget, J. 1984. Psicología del niño. Madrid, España: Editorial Morata
dc.relationPulgarín, J., Hoyos, C., Salgado, J. 2012. Determinación de la praxia fina de los niños de 4 a 14 años pertenecientes a las escuelas de la ciudad de Pereira (Tesis de pregrado). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationRodríguez, T. Á. F. 2012. La investigación socio crítica en la educación física. Revista Estudios Pedagógicos volumen (38), pp.125-153.
dc.relationSecretaria de educación de Bogotá. (2018). Institución Educativa Distrital Tabora. Recuperado de: https://educacionbogota.edu.co/media/k2/attachments/COLEGIO_TABORA_IED.pdf.
dc.relationSerrano, I. 2004. Agresividad Infantil. Madrid, España: Editorial Narcea.
dc.relationStenhouse, S. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, España: Editorial Morata.
dc.relationStufflebeam, D., Shinkfield, B. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relationStufflebeam, D., Shinkfield, B. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relationTremblay, R.E. 2008. Anger and Aggression. In: Haith MM, Benson JB, eds. Journal Encyclopedia of Infant and Early Childhood Development, volume (1), p.p. 143- 162.
dc.relationUniversidad católica popular de Risaralda. (2006). Documento UCPR, 20 2006. Recuperado de: http://www.ucp.edu.co/normatividad/.
dc.relationUricoechea, F.1998. Lo público: historia y estructura. Publicación propia de Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relationValdivia, D. J.2009. Académico. Publicación propia de Universidad de Acatama: chile.
dc.relationWheeler, D. K. 1976. El desarrollo del currículo escolar. Madrid, España: Editorial Santillana.
dc.relationZabalza, M.A. 1987. Diseño y desarrollo curricular. Madrid, España: Editorial Narcea.
dc.relationZuburia, J.2004. Currículo y Planeación educativa. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/libro/curriculo-y-planeacion-educativa.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDeporte escolar
dc.subjectConducta agresiva
dc.subjectNiños
dc.titleComponentes curriculares en Educación Física basados en deporte escolar para afectar la conducta agresiva en los niños del grado 102 en la institución Educativa Distrital Tabora sede b.


Este ítem pertenece a la siguiente institución