dc.contributor | Rojas, Gustavo | |
dc.creator | Méndez Solano, Laura Cristal | |
dc.date.accessioned | 2020-03-12T13:48:10Z | |
dc.date.available | 2020-03-12T13:48:10Z | |
dc.date.created | 2020-03-12T13:48:10Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/18032 | |
dc.identifier | Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | Esta monografía se concentra en determinar si el principio de reconocimiento y protección de la
diversidad étnica y cultural está siendo observado y aplicado de manera eficiente, dadas las
continuas vulneraciones que los pueblos indígenas, en sus diferentes esferas han denunciado. Lo
anterior en contradicción a lo dispuesto en la Constitución Política de 1991, la cual consagró a
estas comunidades, como sujetos de especial protección.
De acuerdo al Informe Anual de Derechos Humanos de la ONIC de 2014 (Organización
Nacional Indígena de Colombia, 2014) y al Informe Situación de los Pueblos Indígenas en
Peligro de Extinción en Colombia, (Organización de Naciones Unidas, 2001), los derechos de las
comunidades indígenas de Colombia están en un estado misérrimo, a tal punto que se sigue
perpetuando el proceso de exterminio tanto a nivel físico como cultural de los pueblos que
habitan el territorio nacional. Factores como el conflicto armado, el neoliberalismo globalizado,
la industrialización de la tierra y la mercantilización de todo aspecto humano han configurado un
estado de cosas que desemboca en la amenaza a la existencia de las expresiones autóctonas
indígenas que conforman el patrimonio inmaterial.
En consecuencia, la presente monografía trata de determinar si la incorporación de un enfoque
intercultural en la política de patrimonio cultural inmaterial, optimizaría el papel garante que
reviste al Estado colombiano frente al principio de reconocimiento y protección de la diversidad
étnica y cultural.
El planteamiento de la incorporación de un enfoque intercultural adquiere trascendencia a nivel
jurídico, pero sobre todo en la esfera social, ya que busca la visibilización de procesos y luchas
políticas, epistémicas y éticas que se entretejen conceptual y pedagógicamente y que hasta el
momento han sido tenidas en cuenta de manera limitada o enmarcadas bajo lógicas de
pensamiento tendientes a la subordinación, en ese sentido: la interculturalidad supone para los
pueblos indígenas una nueva mirada de lo que ya está declarado legalmente en cuestión de
derechos que tiende a la materialización de lo escrito a través de la alteridad y la integración. Se
trata de una propuesta que excede el horizonte de la multiculturalidad hasta ahora prevalente en
el ordenamiento jurídico.
Los aportes teóricos de esta monografía configuran una caracterización de las tensiones
existentes entre el ordenamiento jurídico y la protección efectiva de la identidad cultural, estudiar
las dinámicas sociales de los grupos étnicos desde el campo jurídico es indispensable para pensar
desde la academia horizontes políticos más plurales y respetuosos de la diferencia.
Esta investigación constituye un análisis crítico y transversal de la matriz del poder colonial que
se ha prolongado a través de formas globales y locales que refuerzan las relaciones de
dominación. Transgredir el lugar cómodo desde donde se piensan las instituciones significa
acudir a aquellas subjetividades y espacios políticos subalternizados.
Repensar la noción clásica del Derecho es dejar la puerta abierta a formas de relación social que
escapan a la representación eurocentrista y existen en sí mismas, al margen del reconocimiento
del derecho positivo hegemónico y la doctrina jurídica moderna, que se ha limitado a la
comprensión del derecho interno de los estados y al derecho internacional público (el dúo de
Westfalia) relegando formas de derecho no estatal: indígena, consuetudinario u órdenes
emergentes (Twining, 2010).
Por muchos años el centro de la doctrina jurídica ha sido el carácter vinculante del derecho
estatal y el fortalecimiento de sus instituciones, el debate de hoy aborda la necesidad de adoptar
una concepción de derecho suficientemente amplia como para acoger formas de regulación
social peculiares y legítimas. Esto lleva a cuestionar si el Estado burocrático moderno tal y como
lo conocemos hoy encontraría una alternativa para mantener su vigencia al desplazar sus límites
ideológicos hacia un proyecto más diverso, que contemple el derecho blando dentro del concepto
de nación.
El trato diferencial hacia pueblos nativos y minorías es indispensable en el entendimiento de
Colombia como un todo y eso tiene que ver con la forma en la que se reconoce -o no- la
coexistencia de ordenamientos jurídicos paralelos al estatal dentro del mismo contexto tanto
espacial como temporal.
Considerar el constitucionalismo bajo el cristal de lo decolonial, implica sobre todo poner las
herramientas jurídicas al servicio de los grupos y movimientos sociales relegados, de allí el
esfuerzo por analizar la pertinencia de la incorporación de la interculturalidad dentro de los
parámetros establecidos por el ordenamiento colombiano como garantía efectiva de protección
del Patrimonio Cultural Inmaterial, respecto del sistema convencional de salvaguardia actual.
Anticipadamente se enuncian los bloques temáticos abordados en tres capítulos en atención a la
reflexión que suscita la defensa eficaz del patrimonio:
En un primer momento se enuncia la definición del patrimonio, su configuración histórica, la
influencia de los derroteros occidentales de progreso en la apropiación de un modelo jurídico que
no atiende a las particularidades étnicas de los pueblos, en una lectura lineal de la historia que
invisibiliza otras formas de vida y la pluralidad de manifestaciones culturales.
El segundo capítulo expone los alcances normativos en Colombia en materia de derechos
económicos, sociales y colectivos en relación al patrimonio hasta el día de hoy y sus
inconsistencias frente su aplicación en la praxis. La estrategia metodológica abordada se centra
en el método de estudio de casos, se expondrán tres escenarios coyunturales de pueblos
indígenas, en los cuales se develan continuas afectaciones. El contraste entre lo escrito y la
materialidad deja entrever la incapacidad del Estado para corregir desequilibrios estructurales a
través de las normas y políticas públicas.
El tercer capítulo se enfoca en plantear la interculturalidad como una respuesta desde la
institucionalidad en contra de la apropiación de los saberes tradicionales y del deterioro del
entorno derivado de los intereses económicos que orbitan en los territorios. El análisis demuestra
la urgencia del debate público frente a los retos del proyecto descolonizador
El estudio de las luchas nonuya, Cofán y Embera conduce a reconocer la importancia de un
dialogo intercultural que va más allá de la tolerancia y encuentra sus cimientos en la acogida del
otro. La interculturalidad es entonces, entre otras cosas, un proyecto ético que debe ser
impulsado por el Derecho en la medida en que es la herramienta para concretar las garantías de
libertad para todos con la participación de los pueblos que encarnan las múltiples y complejas
cosmovisiones del pluriverso, que son reconocidas en la Constitución a través de una retórica
hasta hora- ornamental. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Acosta, M. G. (2004). Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 132-164. | |
dc.relation | Arias-Schreiber, F. T. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Derecho y sociedad , 299-311. | |
dc.relation | Bonilla, D. (2015). Autogobierno e identidad cultural. La Corte constitucional colombiana y el derecho a la consulta previa. En D. B. Maldonado, Constitucionalismo del sur global (págs. 305-361). Bogotá: Siglo del hombre editores. | |
dc.relation | Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. . Madrid: Alianza Siglo XXI. | |
dc.relation | CINEP/PPP, ABColombia, & Tierra Digna. (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Bogotá: Tierra Digna; CINEP/PPP; ABColombia. | |
dc.relation | Codhes. (10 de Octubre de 2014). Comunicado Abierto Asociación Orewa. Obtenido de Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento: Comunicado Abierto Asociación Orewa, 10 de octubre de 2014, publicado en el sitio web de Codhes: http://codhes.org/index.php/component/content/article/9-espaciointernacional/132comunicado-orewa | |
dc.relation | Consejo Regional Indígena del Cauca. (28 de Diciembre de 2016). Consejo Regional Indígena del Cauca. Obtenido de En Colombia, 68 Lenguas se Encuentran en Peligro de Desaparecer: http://www.cric-colombia.org/portal/en-colombia-68-lenguas-se-encuentran-en-peligro-dedesaparecer/ | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1993) Sentencia T-188, 12 de mayo. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-188-93.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1996) Sentencia T-496, 26 de septiembre. M.P. Carlos Gaviria Diaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-96.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1997) Sentencia SU-039, 3 de febrero. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU039-97.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1997) Sentencia T-205, 22 de abril. M.P. Alejandro Martinez Caballero. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-205-97.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1998) Sentencia SU-510, 18 de septiembre. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU510-98.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1998) Sentencia T-652, 10 de noviembre. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-652-98.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (1999) Sentencia SU-819, 20 de octubre. M.P. Alvaro Tafur Galvis. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU819-99.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (2002) Sentencia C-891, 22 de octubre. M.P. Jaime Araujo Renteria. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-891-02.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (2007) Sentencia C-921, 7 de noviembre. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-921-07.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (2008) Sentencia C-468, 14 de mayo. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-468-08.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (2011) Sentencia T-235, 31 de marzo. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-235-11.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (2013) Sentencia T-371, 27 de junio. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-371-13.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional, (2014) Sentencia T-384 A, 17 de junio. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-384A-14.htm | |
dc.relation | De la Cruz, R. (20 de 10 de 2002). América Latina en movimiento. Obtenido de El Capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelectual del ALCA: Impactos en los Pueblos Indígenas: https://www.alainet.org/es/active/2720 | |
dc.relation | Delgado, I. (13 de 05 de 2004). Casos célebres de apropiación ilegal de nuestros conocimientos colectivos. Obtenido de Biopiratería en América Latina: http://www.voltairenet.org/article120897.html | |
dc.relation | Dussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores. | |
dc.relation | Dussel, E. (1997). El discurso teórico del pensamiento neoliberal; evolución cultural, libertad individual y mercado. Revista Pasos . | |
dc.relation | Dussel, E. (2003). Deconstrucción del concepto de tolerancia. UAM-Iz. | |
dc.relation | Echeverri, J. Á., & Cruz, I. V. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: Los nonuya del amazonas. Forma y Función, 137-156. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). Modernidad, identidad y la política de la teoría. Anales Nueva Época No. 9-10, 1-30. | |
dc.relation | Escobar, A. (1 de enero de 2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Obtenido de El país.: https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html | |
dc.relation | Etxeberria, X. (2001). Derechos culturales e interculturalidad”. En Minedu, Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud. (pág. 92). Lima: Forte-pe. | |
dc.relation | Fiede, J. (1944). El indio en lucha por la tierra: historia de los resguardos del macizo central colombiano. Bogotá: Ediciones espiral. | |
dc.relation | Gnecco, C. (2011). Discursos sobre el otro. Pasos hacia una alteridad étnica. CS, 101-129. | |
dc.relation | Gómez, H. (2015). Lo político de la política de reconocimiento de los derechos territoriales indígenas en Colombia. En T. Rojas, G. G. Castaño, E. D. Montenegro, L. T. Garzón, R. Finscue, C. C. Jimenez, . . . Ó. A. Cortés, Universidad, derechos, ciudadanías y pueblos indígenas. (págs. 77-133). Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Harvey, D. (2004). Acumulación por desposesión. En D. Harvey, El nuevo imperialismo (págs. 111-138). Madrid: Akal. | |
dc.relation | Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES,, 27-45. | |
dc.relation | Hurtado, F. G. (2003). El Paraíso del diablo. Juan Gutemberg: Lima. | |
dc.relation | Jacanamijoy, A. (2010). Posición política de los pueblos indígenas frente a las políticas nacionales e internacionales de conservación. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán (págs. 250-252). Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Jacanamijoy, A. T. (2010). Los pueblos indígenas y el Convenio sobre la diversidad biológica: La defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: El caso de la ayahuasca o yagé. Catedra Jorge Eliecer Gaitán: "Amazonía: imaginarios y realidades". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jacanamijoy, A. T. (2010). Los pueblos indígenas y el Convenio sobre la diversidad biológica: La defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: El caso de la ayahuasca o yagé. Catedra Jorge Eliecer Gaitán: "Amazonía: imaginarios y realidades". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jaramillo, L. G. (2016). Patrimonio Cultural y Academia en Colombia: una lectura desde los currículos, los planes de estudio. Bogotá: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Laclau, E. (2006). Ideología y posmarxismo. Anales de la educación común, 21-34. | |
dc.relation | Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 18. | |
dc.relation | León., G. L. (2006). Conferencia IX Congreso Nacional e Internacional de Sociología y ciencias sociales. Saber tradicional y conocimiento científico: debate por la propiedad intelectual. Bogotá. | |
dc.relation | Mignolo, W. (2003). Geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales. Revista Iberoamericana, 401-414. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura. (2017). Lenguas Nativas - Ministerio de cultura. Recuperado el 04 de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguasnativas/Documents/Nonuya.pdf | |
dc.relation | Ministerio del interior. República de Colombia. (2010). Caracterización pueblo indígena Cofán. Obtenido de Ministerio del interior. República de Colombia.: http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/Caracterizacione s/pueblo_cofan.pdf | |
dc.relation | Observatorio por la Autonomía de los pueblos indígenas en. (17 de Noviembre de 2012). Observatorioadpi. Obtenido de http://observatorioadpi.org/emberaca | |
dc.relation | ONIC. (2013). ONIC 30 años. Colección Documental para su historia política. (F. E. Ospina, Ed.) Bogotá: Gente Nueva. | |
dc.relation | ONIC. (6 de Abril de 2013). Organización Nacional Indígena de Colombia. Obtenido de http://www.onic.org.co/noticias/228-en-el-2012-murieron-104-indigenas-y-fuerondesplazados-mas-de-12-mil | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas. (2001). Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas . Bogotá. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2017). Word Intellectual Property Organization. Recuperado el 9 de 2016, de https://www3.wipo.int | |
dc.relation | Restrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia. En M. Á. García, El giro hermenéutico de las Ciencias Sociales y humanas: diálogo con la sociología. (págs. 35-47). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, C., & Bouso, J. C. (2015). Ayahuasca: De la amazonía a la aldea global. International Center for Ethnobotanical Education. | |
dc.relation | Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. | |
dc.relation | Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario de Derecho constitucional latinoamericano, 762-778. | |
dc.relation | Steiner, C. S., Páramo, G. B., & Pineda., R. C. (2015). El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Trello, A. (2010). Notas sobre las políticas del patrimonio cultural. Cuadernos Interculturales, 115-131. | |
dc.relation | UNESCO. (2018). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. | |
dc.relation | Zea, L. (1986). América como autodescubrimiento. Bogotá: Publicaciones Universidad Central. | |
dc.relation | Grosfoguel, S. C.-G. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. Bogotá : Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Organización Nacional Indígena de Colombia. (2014). Informe Anual de Derechos humanos . Bogotá. | |
dc.relation | Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Peña, M. G., & Samacá., G. D. (2012). El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de
historia de Santander. Anales de Documentación. | |
dc.relation | Popper, K. (1994). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós Básica. | |
dc.relation | Putumayo, A. (28 de Julio de 2015). Ayahuasca.com. Obtenido de Representantes de pueblo Cofán
emiten comunicado sobre Ayahuasca Internacional:
http://www.ayahuasca.com/psyche/shamanism/representantes-de-pueblo-cofan-emitencomunicado-sobre-ayahuasca-internacional/ | |
dc.relation | Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Ramírez, M. T. (2007). Ilustración y cultura: Kant y Hegel: dos modelos del concepto de cultura en la
filosofía moderna . La lámpara de Diógenes, 168-178. | |
dc.relation | Rodriguez, C. G. (2011). El derecho en América Larina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo
XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Santos, B. d. (2008). Nuestra América. Hegemonía y contrahegemonía en el siglo XXI. (C. d. CELA, Ed.)
Tareas, 5-52. | |
dc.relation | Santos., B. d. (2011). Epistemologías del sur: Utopía Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social, 17-39. | |
dc.relation | Twining, W. (2010). Implicaciones de la globalización para el derecho como disciplina. Anales de la
cátedra Francisco Suárez (págs. 341-368). Granada: Universidad de Granada. | |
dc.relation | Vasco, L. G. (2007). Quintin Lame y la interculturalidad. Conferencia en la cátedra Manuel Quintín Lame
(págs. 1-24). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Buenos Aires:
Paidós. | |
dc.relation | Mignolo, W. (1995). The darker side of the Renaissance. Literacy, territoriality,. Ann Arbor: University of Michigan Press. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Interculturalidad | |
dc.subject | Diversidad étnica | |
dc.subject | Mercantilización | |
dc.title | La interculturalidad: como alternativa para la protección de la diversidad étnica en Colombia. Retos jurídicos y epistémicos ante la mercantilización de los saberes. | |