dc.contributorDíaz Rodríguez, Martha Lucía
dc.creatorAvendaño Toledo, Camilo Andrés
dc.creatorCastro Velazco, Angela Maria
dc.date.accessioned2020-11-19T17:23:21Z
dc.date.available2020-11-19T17:23:21Z
dc.date.created2020-11-19T17:23:21Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/18618
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa contaminación por plástico es una de las más significativas en la actualidad, ya que una botella plástica tarda alrededor de 700 a 1000 años en degradarse (Gómez Serrato , 2016).Como resultado, los envases plásticos representan aproximadamente la mitad de los residuos plásticos en el mundo (ONU, 2018). El presente trabajo de grado tienela finalidad de encontrar el pretratamiento que mejor se adapte para la digestión del Polietileno Tereftalato para así contribuir con futuras investigaciones o planes de manejo viéndosecomo una alternativa eficiente ya su vez de bajo costo. De esta manera,bajo la acción de las bacterias Bacillus cereusy Aeromonas hydrophilay los hongos Penicilliumy Aspergillusfueron aplicaron pretratamientosde aclimatación natural, radiación UV y termodegradación alas láminas de PETresultandola aclimatación natural como el pretratamiento donde cada microorganismo se desempeñómás eficientementereportando estas láminas un porcentaje perdido de masade 17.91%. El Bacillus cereusy el hongo Penicilliumfueron los microorganismos destacados con una diferencia en peso registrada en las láminas sobre las que actuaronde 0.0648 g y0.0565 g yuna producciónde 81.55 mgCO2y83.25 mg CO2respectivamente
dc.description.abstractPlastic pollution is one of the most significant today, since a plastic bottle takes around 700 to 1000 years to degrade (Gómez Serrato, 2016). As a result, plastic containers represent approximately half of the plastic waste in the world (UN, 2018). The purpose of this degree work is to find the pretreatment that best suits the digestion of Polyethylene Terephthalate in order to contribute to future research or management plans, seeing it as an efficient and low-cost alternative. In this way, under the action of the bacteria Bacillus cereus and Aeromonas hydrophila and the fungi Penicillium and Aspergillus, pretreatments of natural acclimatization, UV radiation and thermodegradation were applied to the PET sheets, resulting in natural acclimatization as the pre-treatment where each microorganism performed more efficiently with 17.9% reporting these sheets. Bacillus cereus and Penicillium fungus were the prominent microorganisms with a difference in weight recorded in the plates on which they acted where 0.0648 g and 0.0565 g and a production of 81.55 mgCO2 and 83.25 mg CO2, respectively.
dc.languagespa
dc.relationServicio de Estudios Económicos BBVA. (2018). Lucha contra la contaminación de los océanos por plásticos.EEUU: Observatorio Económico.
dc.relationAcuña, N. (2017). Revisión bibliografica sobre los microorganismos biodegradadores de polietileno de baja densidad y susefectos en el material.Bogotá D.C: Universidad distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relationASTM International. (2009). Standard Specification for Compostable Plastics.United States: ASTM Int'l.
dc.relationBarnes, D., Galgani, F., Thompson, R., & Barlaz, M. (2009). Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 1-14.
dc.relationBarrera, D., Márquez, M. A., Yegres, J. F., & Navas, P. C. (2013). Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densidad (PEAD) y la dextrina del desecho de Solanum tuberosum. Química Viva.
dc.relationBeltrán, M., & Marcilla, A. (2012). Tecnología de polímeros procesado y propiedades.Alicante: Universidad de Alicante.Servi.
dc.relationBenavente, R. (1997). Polímeros amorfos, semicristalinos, polímeros cristales líquidos y orientación. CSIC Madrid, 49-63.
dc.relationBenavides, L. d. (2004). Remoción de color de los lixiviados del relleno sanitario la esmeralda por adsorción sobre carbon activado.Manizales: Universidad nacional de Colombia sedeManizales.
dc.relationCampos, M. (2017). Ingeniería de perfil de una planta de pretratamiento de botellas PET y un sistema de recolección de residuos.Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.relationCentro de Estudios Internacionales Gilberto Bosque. (2018). CONTEXTO INTERNACIONAL LEGISLACIÓN EN CONTRA DE LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN AMÉRICA LATINA: CHILE, PERÚ, COLOMBIA Y COSTA RICA.Ciudad de México: Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosque análisis e investigación.
dc.relationCobos, R. (2016). El polietilen tereftalato (PET) como envase de aguas minerales. Bol Soc Esp Hidrol Med, 179-190.
dc.relationCornish, M. (1997). El ABC de los plásticos.Mexico: UIA, Departamento de diseño industrial, gráfico y textil.
dc.relationEcheverría, E. (2017). Ladrillos de concreto con plástico PET reciclado.Cajamarca: Universidad nacional de Cajamarca-Perú.
dc.relationEFE. (11 de Noviembre de 2018). El Espectador.Obtenido de ¿Cuántos kilos de plástico se consumen en Colombia?: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/cuantos-kilos-de-plastico-se-consumen-en-colombia-articulo-823132
dc.relationErazo, M. (2018). Evaluación del comportamiento de Aspergillius niger y Penicillium spp en la degradación de bioplástico elaborado a partir de almidón de cáscara de plátano.Riobamba: Escuela superior politécnica de Chimborazo.
dc.relationEscuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito. (2007). Plásticos protocolo curso de manufactura.Bogotá D.C.
dc.relationEscuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito. (2008). Identificación de plásticos protocolo curso de materiales.Bogotá.
dc.relationEspinoza Arias, L. M. (2018). Evaluación de la degradación de polietileno de baja densidad mediada por diferentes especies de hongos.Quito: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ .
dc.relationFarzi, A., Dehnad, A., & Afsaneh , F. (2018). Biodegradation of Polyethylene Terephthalate Waste using Streptomyces species and Kinetic Modeling of the Process. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, https://doi.org/10.1016/j.bcab.2018.11.002.
dc.relationFernández Espejel, G., & Sánchez, O. (2019). El plástico modernidad y deterioroambiental.México: CESOP.
dc.relationFranco Antolinez, L., Meza Joya, M., & Almeira, J. (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión). AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA , 180-193.
dc.relationFrías, A., Lema, I., & Gavilán, A. (2003). La situación de los envases de plástico en México. Gaceta ecológica, 67-82.
dc.relationGarcía Reguerio, J. (2019). Microplásticos en el medio ambiente y su impacto en la cadena trófica.Barcelona: Universidad abierta de Cataluña.
dc.relationGarcía, M. (2007). Ingeniería básica de una planta de producción de polietileno de tereftalato.Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationGómez Serrato , J. G. (2016). DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO DEL PLÁSTICO -BOTELLAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: UN ESTADO DEL ARTE (Tesis de Pregrado).Cundinamarca: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.
dc.relationGómez, J., & Oliveros, C. (2016). BIODEGRADACIÓN DE POLIETILENO DE TEREFTALATO POR MICROORGANISMOS AISLADOS DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, TÁCHIRA, VENEZUELA.San Cristobal: Universidad Nacional Experimental del Táchira.
dc.relationGonzales, V. (2019). Capacidad biodegradativa de hongos filamentosos frente al polietileno.Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
dc.relationHachi, J., & Rodríguez, J. (2010). Estudio de factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno de tereftalato (PET), en la ciudad de Guayaquil.Guayaquil: Universidad politécnica salesiana.
dc.relationKavitha, R., Mohanan, A. K., & Bhuvaneswari, V. (2014). BIODEGRADATION OF LOW DENSITY POLYETHYLENE BY BACTERIAISOLATED FROM OIL CONTAMINATED SOIL. International Journal of Plant,Animal and Environmental Sciences , 601-610.
dc.relationMartin Clavijo, K. F. (2012). Bioprospección de la degradación de polietileno (Tesis de pregrado) .Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMéndez, C. R., Vergaray, G., Béjar, V. R., & Cárdenas, K. J. (2007). Aislamiento y caracterización de micromicetos biodegradadores de polietileno.San Marcos: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationMożejko-Ciesielska, J., Marciniak, P., & Szacherska, K.(2019). Polyhydroxyalkanoates Synthesized by Aeromonas Species: Trends and Challenges . Polymers.
dc.relationNegocios Verdes. (13 de 10 de 2016). Semana sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/plastico-pet-un-amigable-pero-no-inofensivo/36282
dc.relationNowak, B., Pająk, J., & Karcz, J. (2012). Biodegradation of Pre-Aged Modified Polyethylene Films. Vlascheslaw Kazmiruk, p. 643-670.
dc.relationOcampo, M. (Noviembre de 2019). Oficina de información cientifíca y tecnológica para el congreso de la unión.Obtenido de https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_19-034.pdf
dc.relationOjeda, T., Freitas, A., Birck, K., Dalmolin, E., Jacques, R., Bento, F., & Camargo, F. (2011). Degradability of linear polyolefins under natural weathering. Polymer Degradation and Stability , p. 703-707.
dc.relationONU. (2018). Plásticos de un solo uso .Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente .
dc.relationParker, L. (08 de 06 de 2019). National Geographic España.Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/ahogados-mar-plastico_12712/16
dc.relationPosada Bustamante, B. (1994). La Degradación de los plásticos. Universidad Eafit No. 94, 67-86.
dc.relationTéllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (tesis de mestría).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTéllez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (tesis de mestría).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTorres, P., Barba-Ho, L., Martinez, J., & Castaño, Y. (2014). Influencia de la edad de los lixiviados sobre su composición físico-química y su potencial de toxicidad. U.D.C.A Actualidad y divulgación científica 17 (1), 245-255.
dc.relationUribe, D., Giraldo, D., Gutiérrez, S., & Merino, F. (2010). Biodegradación de polietileno de baja densidad por acción de un consorcio microbiano aislado de un relleno sanitario, Lima, Perú.Rev. peru. biol. 17(1) , 133 -136.
dc.relationVásquez, A., Beltrán, M., Espinosa, R., & Velasco, M. (2018). El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente. anipac, 1-14.
dc.relationVertus, D., Ruíz, M., Henriquéz, J., & Ortíz, V. (2017). Biodegradación bacteriana de polietileno y propuesta de aplicación en cerro Patacón. Revista de Iniciación Científica –RIC –Journal of Undergraduate Research Vol. 1.
dc.relationVillafañe Calvo, I. (2018). Análisis mecánico del material polimérico PET proveniente de botellas de plástico.Valladolid: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
dc.relationWorld Wildlife Fund . (2019). Solución al plástico: Contaminación asumiendo responsabilidades.Gland: Textos WWF.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPolietileno
dc.subjectDegradación
dc.subjectHongos
dc.titleDeterminación del pretratamiento más efectivo sobre el polietileno tereftalato para el aumento en la eficiencia del proceso de degradación realizado por hongos y bacterias autóctonas de lixiviado de relleno sanitario


Este ítem pertenece a la siguiente institución