Ética ambiental del contador público. una mirada desde la sustentabilidad
Registro en:
978-958-8859-53-8
Autor
Bedoya Parra, Luz Andrea
Hernández Ramírez, Leidy Johana
Ramírez Lozano, James
Mejía Soto, Eutimio
Rodríguez Bejarano, Carolina
Redondo Ramírez, Marlen Isabel
Urrea López, Diego Fernando
Bejarano Quintero, Marcela
Institución
Resumen
Prólogo
En el desarrollo del presente libro se esboza una reflexión en torno a la ética del Contador público desde una mira sustentable, es decir, desde una óptica ecológica que privilegia la naturaleza y su cuidado como pilares de la responsabilidad social que nos compete.
El primer capítulo presenta una reflexión contable-jurídica a través de la cual se vislumbra que el impacto producto del cambio climático permea las dinámicas, sociales, económicas, políticas y culturales de los países, lo cual exige una reflexión desde la responsabilidad ética del Contador Público y la protección del medio ambiente como un derecho colectivo, en el cual el rol del profesional contable se resignifica, en el momento en que la protección al medio ambiente deja de ser un agregado simbólico, para convertirse en la piedra angular en el ejercicio de los derechos inherentes a la persona humana, donde la titularidad colectiva del medio ambiente empieza a exigir mayores niveles de compromiso para promover escenarios de responsabilidad organizacional, en el cual la prevención del daño y no el concepto de reparación, sean la constante.
El segundo capítulo desarrolla un análisis sobre el compromiso social del Contador Público desde el sustento conceptual de la ética ambiental, así como desde la responsabilidad social que le asiste a este profesional en torno a la defensa, preservación y sustentabilidad de la naturaleza, como garante del patrimonio socioambiental de las organizaciones.
Por su parte, el capítulo tercero despliega un interesante análisis sobre la ética y el buen vivir, situando a la contabilidad como una ciencia moral, social y aplicada, que desde un enfoque tradicional ha estado al servicio de los sistemas económicos donde ha sido estructurada bajo los lineamientos de mercado en su fase de financiarización, y caracterizada por la acumulación de riqueza financiera, consumo superfluo y presión excesiva sobre los recursos naturales. Dicha situación, ha venido presionando la comprensión del saber contable desde otras nociones epistemológicas, ontológicas y axiológicas, permitiendo viabilizar el surgimiento de nuevas propuestas, donde la nueva contabilidad se reclama un saber moralmente comprometido, incluyendo otros saberes socialmente construidos hacia la búsqueda de respuestas humanizadas en torno a la protección de la vida en todas sus formas, desde la sustentabilidad de la riqueza natural.
Por último, la importancia de la “medición, estructura y necesidades éticas para la contabilidad” es analizada en el capítulo cuarto. En el desarrollo de este escrito, se consideran los problemas y limitaciones del uso de modelos contables, enfocado principalmente hacia una perspectiva social en la cual se carece del desarrollo de instrumentos metodológicos que permitan considerar aspectos económicos, ambientales y sociales en la contabilidad.
Así pues, la pretensión de los autores del presente libro se sustenta en una postura reflexiva en torno a un tema de tanta trascendencia como la ética ambiental, desde una visión que aboga por la sustentabilidad desde los aportes de la contabilidad.
Atentamente, los editores.