es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Alternativas de valorizacion para el residuo de mango (Mangifera indica l.) mediante el uso de biotecnologia tradicional en el Departamento del Atlántico

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/17819
        Autor
        Gómez Peña, Gerardo Ramón
        Guzmán Nariño, Oscar Fabián
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        Este proyecto trató de sustentar conceptual y metodológicamente, a través de la presentación de tres capítulos, la importancia del aprovechamiento de los desechos de mango mediante biotecnología tradicional para la obtención de un suplemento dirigido a alimentación bovina. Para esto se hizo uso de tres metodologías diferentes que dieran respuesta a cada uno de los objetivos. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: i) el estado del arte de la futura innovación, a través de una revisión documental en bases de datos científicas, ii) las características de la nueva innovación, donde se caracterizaron los componentes de una pasta que incluyó cáscara, pulpa y semilla de mango y iii) potencial de uso de la innovación formulada, empleando una encuesta a los productores de la zona de estudio (Tubará, Piojó, Usiacurí y Juan de Acosta). Se encontró internacionalmente que los desechos del mango son empleados principalmente en alimentación animal, compuestos bioactivos, industria de alimentos y biocombustibles. Por su parte, en Colombia, las investigaciones se centraron en encontrar soluciones alternativas en cuanto a la nutrición animal, aprovechamiento energético, biocombustibles, productos farmacéuticos y cosméticos. A nivel nutricional, la pasta de mango tuvo valores muy superiores a la melaza de caña (7,19 de proteína, 11,85 de fibra cruda y 3,11 de extracto etéreo). De otra parte, al analizar los resultados de la encuesta se determinó que la variedad de mango predominante era la denominada hilacha, además se verificó que ningún productor hacía control de plagas o enfermedades en sus predios y tampoco aprovechaban los residuos de mango de sus fincas para la alimentación a través de la transformación del residuo. En conclusión, hoy en día existen variedades de posibilidades para desarrollar aplicaciones tecnológicas, como por ejemplo, el ensilado de los residuos de mango, con ello se fortalecería la competitividad de este sector y su inserción en el mercado internacional. La cadena agroalimentaria del mango es muy importante a nivel regional y pensar en su desarrollo, en el que la biotecnología es una de las tecnologías recurrentes permitiría encarar un proceso de desarrollo de este territorio, tanto social como económico.
         
        This project tried to sustain conceptually and methodologically, through the presentation of three chapters, the importance of the use of mango waste through traditional biotechnology to obtain a supplement aimed at bovine feeding. For this, three different methodologies were used to respond to each of the objectives. The analysis units considered were the following: i) the state of the art of future innovation, through a documentary review in scientific databases, ii) the characteristics of the new innovation, where the components of a paste that included husk, pulp and mango seed were characterized and iii) potential for use of the formulated innovation, using a survey of the producers in the study area (Tubará, Piojó, Usiacurí and Juan de Acosta). At internationally was found that mango wastes are mainly used in animal feed, bioactive compounds, food industry and biofuels. Meanwhile, in Colombia, research focused on finding alternative solutions in terms of animal nutrition, energy use, biofuels, pharmaceuticals and cosmetics. On a nutritional level, mango paste had much higher values than cane molasses (7.19 protein, 11.85 crude fiber and 3.11 ethereal extract). On the other hand, when analyzing the results of the survey, it was determined that the predominant mango variety was called hilacha, in addition, it was verified that no producer did control of pests or diseases on their farms and did not take advantage of mango residues from their farms to feeding through the transformation of the residue. In conclusion, today there are varieties of possibilities to develop technological applications, such as the silage of mango waste, thereby strengthening the competitiveness of this sector and its insertion in the international market. Mango agrifood chain is very important at the regional level and think about its development, in which biotechnology is one of the recurring technologies would allow to face a process of development of this territory, both social and economic.
         
        Materias
        Mango
        Biotecnología
        Dieta bovina

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018