dc.contributorDe Quesada Varona, Josué Otto
dc.creatorHerrera Moreno, María Camila
dc.creatorPeña Lozano, Katherine Rocío
dc.date.accessioned2019-11-01T14:41:52Z
dc.date.available2019-11-01T14:41:52Z
dc.date.created2019-11-01T14:41:52Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/17679
dc.identifierUniversidad Libre
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn la práctica jurídica de la contratación estatal por prestación de servicios se vulnera el derecho a la igualdad, puesto que no se puede realizar una diferenciación justificada en el trato, teniendo en como comparación las funciones que cumple el personal de planta, cuando estos dos se encuentran en igualdad de circunstancias, aunque amparados por formalidades diferentes. A partir del análisis realizado a los pronunciamientos judiciales del Consejo de Estado sobre controversias que este tipo de relación contractual presenta regularmente, se ha identificado que se desvirtúan las características del contrato de prestación de servicios y se reconocen prestaciones particulares típicas de la relación laboral, esto por incurrir el cumplimento de elementos característicos de un contrato de trabajo. Entonces es menester establecer ¿Cómo el principio de efectividad garantizaría la igualdad en la ley de los contratistas frente al personal de planta en el contrato estatal por prestación de servicios? De acuerdo a los procesos comparativos de Estados que han solucionado este conflicto como encontrara a lo largo del texto, si se adoptan instrumentos internaciones para lograr el principio de efectividad en el proceso de contratación estatal por prestación de servicios que no tiene en cuenta el principio de la primacía de la realidad, se garantizaría la igualdad en la ley cuando el contratista da cumplimiento a funciones iguales a las de los servidores públicos vinculados directamente a la entidad. Reconociendo que el principio de efectividad es como una transformación en nuestro sistema constitucional en la relación entre Estado y habitantes del territorio, de tal manera se ha establecido que el Estado está al servicio de la comunidad y no las personas al servicio del Estado, labor que se desarrolla promocionando y defendiendo los derechos, el Estado debe buscar y lograr la reparación integral, en procura de la defensa de los derechos a la justicia y a la verdad, es el Estado es el encargado directamente de garantizar los principios y derechos que han sido constitucionalizados, cuando en la realidad no se materializa este principio se identifica un déficit en el cumplimento del deber principal del Estado, la manera de aplicar el principio de efectividad para llegar a la igualdad en la ley, es por medio de los instrumentos internaciones que regulan el derecho a la igualdad y no discriminación, así como todo el desarrollo de la igualdad de trato y el derecho antidiscriminatorio en el ámbito comunitario; ya que de esta manera se ha logrado que el Estado en otras situaciones garantice este derecho que ha sido vulnerado, ya sea por medio de adopción de tratados internacionales o de figuras que estén desarrolladas en otros Estados, para llevar acabo la aplicación de estos instrumentos es necesario reconocer la teoría de Transmutación jurídica que determinará el método en el cual una regulación internacional o extranjera se debe adecuar al ordenamiento normativo interno Colombiano para resolver la falla de efectividad que existe en el funcionamiento de la contratación por prestación de servicios. El objetivo general de esta investigación es valorar la aplicación de instrumentos internaciones para el cumplimiento del principio de efectividad, que permita garantizar la igualdad en la ley, cuando el contratista por prestación de servicios da cumplimiento a funciones iguales a las de los servidores públicos vinculados directamente a la entidad. Dicho proyecto encuentra espacio en el desarrollo investigativo de la Universidad Libre en su Línea institucional Derecho, Estado, Cultura y Sociedad donde esta casa de estudios busca brindar a los estudiantes un “proceso de construcción permanente del conocimiento científico, mediante la institucionalización de una cultura investigativa y proyectar liderazgo en las soluciones de problemas sociales, económicos, políticos y culturales del orden local, regional, nacional e internacional”. Con el fin de promover la construcción permanente “de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, estará a la vanguardia en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos” . Para obtener resultados objetivos y que pertenecen a la realidad jurídica y social del problema que convoca esta investigación, será necesario hacer uso de metodologías investigativas, que sean fuente de información para identificar el problema y para apoyar la búsqueda de solución; inicialmente, se realizará un diagnóstico sobre la vulneración de la igualdad desde distinto parámetros como la igualdad en la ley como principio constitucional, el deber de trato igual en sentido general, y la aplicación de un igual trato, la igualdad formal y la igualdad material en el proceso de contratación por prestación de servicios con el Estado, de manera tal que para la identificación de dichas las categorías se llevará a cabo un trabajo de campo de observación, sobre 50 Sentencias Judiciales proferidas por el Consejo de Estado las cuales versan sobre controversias en las que se busca establecer la relación laboral entre contratistas y entidades Públicas como contratantes esta se realizará de manera indirecta, externa, encubierta, las autoras no hacen parte del objeto de investigación. Una vez se hayan identificado las situaciones actual de aplicación de la igualdad para este problema jurídico, es necesario por medio de un método cualitativo como el Derecho Comparado, este consiste en el estudio de la normatividad interna de otros Estados, estos Estados son casos reveladores en los cuales por medio del principio de efectividad el problema expuesto haya sido solucionado o se encuentre en vía de mejora por medio de una figura jurídica, este método fue utilizado teniendo en cuenta la etnología jurídica entendida como historia normativa y jurisprudencial, la ubicación servicio a la comunidad de dicho estado en la estructura organizacional política y el régimen económico-presupuestal para establecer como este influye en la promoción y defensa de los derechos, puesto que el estudio puramente doctrinal no tiene en cuenta la adopción de los instrumentos a nuestro sistema legal, para determinar los parámetros que puede seguir Colombia en la aplicación de los instrumentos internaciones y proponer por medio del principio de efectividad la garantía de la igualdad en la determinada situación. Es importante resaltar que todo este proceso deberá ser llevado a cabo en el marco del régimen constitucional vigente, es decir aquella solución que arroja el proceso comparativo entre los Estados, casos relevantes, con Colombia debe ser ajustado por medio de la transmutación jurídica de dichos aspectos para poder ser aplicables en el ordenamiento jurídico interno. Inicialmente podrá identificarse la violación de la igualdad en la ley en el proceso de contratación estatal por prestación de servicios que surge cuando el contratista cumple a funciones iguales a los servidores públicos vinculados directamente a la entidad a partir de los fallos proferidos por el Consejo de Estado, la conceptualización de cada uno de los aspectos que deben ser reconocidos en un contrato de prestación de prestación del servicio en el sector público y las premisa de un contrato realidad evaluando su evolución histórica y legal en Colombia de tal manera que se pueda inferir de manera evidente la existencia de dicha violación. Posteriormente a partir del estudio del derecho comparado se comprenderá como por medio del principio de efectividad garantizaría la igualdad en la ley de los contratistas por prestación de servicios frente a servidores públicos vinculados directamente a la entidad, teniendo en cuenta referentes teóricos que establecen las obligaciones inherentes al Estado para garantizar la materialización de los derechos consagrados en la constitución, y como la aplicación de dicho principio en otros países, por medio de la intervención reguladora del Estado ha facilitado el desarrollo de la solución al problema jurídico. Finalmente se encontrará con la propuesta de la aplicación de instrumentos internaciones para el cumplimiento del principio de efectividad en relación con el proceso de contratación estatal por prestación de servicios el cual no tiene en cuenta el principio de la primacía de la realidad para así garantizar la igualdad en la ley cuando el contratista da cumplimiento a funciones iguales a las de los servidores públicos vinculados directamente a la entidad, determinando los aspectos generales que el Estado colombiano debería tener en cuenta para regular la situación jurídica de los contratistas en su sector y enmarcándolo en su normatividad para hacer efectivo los derechos que adquieren durante la ejecución de sus contratos.
dc.languagespa
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° 0350-10 (1, Marzo, 2012). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 18 de Julio del 2016, en página LexBase Colombia [Disponible en http://www.lexbasecolombia.net/consejoestado/sca/sec2/2012/gustavo%20eduardo%20gomez/25000-23-25-000-2008-00270-01(0350-10).htm]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° 0424-07 P3 (10, Febrero, 2011). VERGARA, Luís. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 18 de Julio del 2016, en página LexBase Colombia [Disponible en http://www.lexbasecolombia.net/jurisprudencia/consejo%20de%20estado/sca/sec2/2011/luis%20rafael%20vergara%20quintero/68001-23-15-000-2002-01443-01(0424 07)%20arch.htm]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° 5081 -05 (19, Julio, 2006). ORDOÑEZ, Alejandro. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 5 de Julio del 2016, en página LexBase Colombia [Disponible en http://www.lexbasecolombia.net/jurisprudencia/consejo%20de%20estado/sca/sec2/2006/alejandro%20ordo%C3%B1ez%20maldonado/08001-23-31-000-1996-10512-01(5081-05).htm]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (0151-13) (10, Julio, 2014). ARENAS, Gerardo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (2820-14) (21, Abril, 2016). VALBUENA, Gabriel. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3517-13) (1, Septiembre, 2014). VARGAS, Alfonso. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (4149-13) (29, Enero, 2015). IBARRA, Sandra. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3279-13) (02, Octubre, 2014). IBARRA, Sandra. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3279-13) (02, Octubre, 2014). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (2474-13) (10, Julio, 2014). VERGARA, Luis. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3160-13) (19, Enero, 2015). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (0938-14) (22, Abril, 2015). VARGAS, Alfonso. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (2525-14) (27, Abril, 2016). VALBUENA, Gabriel. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3712-13) (22, Abril, 2015). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 14 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (2487-13) (12, Mayo, 2014). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (1230-14) (13, Mayo, 2015). IBARRA, Sandra. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3038-13) (24, Junio, 2015). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (3480-14) (27, Abril, 2016). GOMEZ, Gustavo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (2727-13) (9, Octubre, 2014). ARENAS, Gerardo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (2949-14) (21, Abril, 2016). VALBUENA, Gabriel. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (0533-12) (10, Julio, 2014). VALBUENA, Gabriel. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (0316-14) (4, Febrero, 2016). ARENAS, Gerardo. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° (1013-14) (22, Abril, 2015). VARGAS, Alfonso. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 1 de Julio del 2016, en página Relatoria Consejo de Estado Colombia [Disponible en http://190.24.134.114:8080/WebRelatoria/ce/index.xhtml]
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SALA PLENA. Sentencia No. 0039-01(IJ). (18, noviembre, 2003). PAJARO Nicolás. C.P. Consultado el día 14 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 465-99. (27, enero, 2000). ARANGO Alberto. C.P. Consultado el día 24 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 1397-00. (30, noviembre, 2000). ARANGO Alberto. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 2972-01. (22, agosto, 2002). ARANGO Alberto. C.P. Consultado el día 14 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 658-02. (26, septiembre, 2002). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 470-02. (26, septiembre, 2002). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No.4470-01. (14, agosto, 2003). ORDOÑEZ Alejandro. C.P. Consultado el día 24 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 2035-05. (10, noviembre, 2005). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 23 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 1144-02. (21, noviembre, 2002). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 28 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 4055-05. (2, marzo, 2006) LEMUS Jesús. C.P. Consultado el dia 14 julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 4669-04. (30, marzo, 2006). ORDOÑEZ Alejandro. C.P. Consultado el día 24 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 7979-05. (07, septiembre, 2006). ARAGON Alberto. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 2578-03. (15, octubre, 2006). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 9776-05. (16, noviembre, 2006). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 1433-06. (01, marzo, 2007). LEMUS Jesús. C.P. Consultado el día 14 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 0065-06. (23, agosto, 2007). ORDOÑEZ Alejandro. C.P. Consultado el día 24 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 0868-07. (28, febrero, 2008). MORENO Jaime. C.P. Consultado el día 03 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 2152-06. (06, marzo, 2008). GOMEZ Gustavo. C.P. Consultado el día 14 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 0087-07. (13, marzo, 2008).RAMIREZ Bertha. C.P. Consultado el día 03 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 0868-07. (28, febrero, 2008). MORENO Jaime. C.P. Consultado el día 03 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 0157-08. (14, agosto, 2008). GOMEZ Gustavo. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 3160-13. (19, enero, 2015). GOMEZ Gustavo. C.P. Consultado el día 21 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 4149-13. (29, enero, 2015). IBARRA Sandra. C.P. Consultado el día 14 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 2592-14. (10, diciembre, 2015). IBARRA Sandra. C.P. Consultado el día 14 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN SEGUNDA. Sentencia No. 0316-14. (14, febrero, 2016). AREAS Gerardo. C.P. Consultado el día 24 de julio del 2016, en página Vlex. http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO
dc.relationCOLOMBIA, ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Ed. GÓMEZ, Francisco. 1991
dc.relationCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 80 Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (28, octubre, 1993). Consultado el día 13 de abril de 2016 en página de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma.
dc.relationCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 790 Por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades Extraordinarias al Presidente de la República (27, diciembre, 2002). En DIARIO OFICIAL No. 45.046 de Diciembre 27 de 2002
dc.relationCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 015. (23, enero, 2014). GONZÁLEZ Mauricio. M.P. Consultado el día 12 de abril del 2016, en página Corte Constitucional http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA.
dc.relationGARRIDO, M. Isabel. La igualdad en el contenido y la aplicación de la ley. Madrid. Editorial DYKINSON, S.L. 2009
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. Ginebra, Suiza. 1958.
dc.relationAVENDAÑO, Germán. La constitucionalización de los principios laborales. Bogotá. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. 2009.
dc.relationBANCO MUNDIAL. Guatemala Panorama general. (4, Abril, 2016). Consultado el dia 20 agosto 2016. Disponible en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/Estudio-deSituacion-Guatemala.compressed.pdf
dc.relationBELTRÁN, Luisa. Problemática de la existencia de distintos regímenes de contratación de personal en el Estado. Magíster en Derecho de la Empresa con Mención en Gestión Empresarial. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica de Perú. 2013 [Consultado el día 19 de abril de 2016] en página de DIALNETPlus https://dialnet.unirioja.es/
dc.relationBENAVIDES, Luis. Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. En: Revista Derecho del Estado, diciembre de 2010, núm 25 p. 85-115. 2013 [Consultado el día 23 de abril de 2016] en página de BIBLIOPOLIS http://bibliopolis.usta.edu.co/
dc.relationBERNAL, Carlos. El Juicio de la Igualdad en la Jurisprudencia. S.A. Universidad Externado de Colombia. Consultado el día 5 de abril de 2016 en página Portal de Universidad Externado http://portal.uexternado.edu.co/pdf/2_icrp/elJuicioDeLa IgualdadEnLaJurisprudencia.pdf
dc.relationBOLIVIA. H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente y Presidencia de la Republica. Constitucion Politica de Bolivia (15, diciembre, 2007). Consultado el dia 25 agosto 2016. Disponible en: https://app.vlex.com/?r=true#WW
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° 3648-05 (23, Febrero, 2016). LEMOS, Jesús. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 18 de Julio del 2016, en página VLEX [Disponible en http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO/search/jurisdiction:CO/contrato+realidad+consej o+de+estado/CO/vid/52521132]
dc.relationCOLOMBIA, Consejo de Estado. Fallo 1129 de 2011. (15, junio, 2011). ARENAS, Gerardo. Consejero Ponente. Consultado el día 16 de marzo de 2016, en página de Alcaldía de Bogota www.alcadiabogota.gov.co.
dc.relationGAYES MORENO, Isabel. Principios del derecho laboral: líneas jurisprudenciales. Primera edición. San juan de pasto. Ediciones UNARIÑO. 2006.
dc.relationGUINEA ECUATORIAL. Presidencia de la República, Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial. 16, febrero, 2012. Consultado el día 12 de junio de 2018, en página de UNESCO. [Disponible en http://www.unesco.org/education/edurights/media/docs/495b359eb6ec1fa4d63ade628312d ddcef85b9ac.pdf ]
dc.relationGUTEMALA. Congreso de la República de Guatemala. Constitución Política de la República de Guatemala (17 noviembre 1993). Consultado 20 agosto 2016. Disponible en: www.oas.org
dc.relationHOMBRES NUEVOS FUNDACIÓN. España, Palencia. Bolivia: El país. SA. Consultado el día 20 agosto 2016. Disponible en: www.hombresnuevos.org
dc.relationLOPEZ, Diego. Teoría impura del derecho. Bogotá, Colombia. Editorial Legis, Primera edición. 2004
dc.relationMATALLANA, Ernesto. Manual de contratación de la administración pública. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2005.
dc.relationMINISTERIO DE PLANEACIÓN NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. V informe sobre el Índice de Desarrollo Social para distritos y cantones del país. (1, marzo, 2018). Consultado el día 31 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.mideplan.go.cr/prensa/118-noticias-comunicados/1860-mideplan-presenta-vinforme-sobre-el-indice-de-desarrollo-social-para-distritos-y-cantones-del-pais
dc.relationOFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA DE ESPAÑA. Ficha país Rusia. España. Consultado el día 15 de julio de 2018. Disponible en http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/RUSIA_FICHA%20PAIS.pdf
dc.relationORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. Convención Americana Sobre derechos Humanos. San Jose, Costa Rica. 1969
dc.relationOSPINA, Rafael. La relación de trabajo vs. El contrato de trabajo. Primera edición, Bogotá. Editorial biblioteca jurídica, Universidad Militar Nueva Granada. 2006.
dc.relationPINO, Jorge. El régimen jurídico de los contratos estatales. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2005.
dc.relationPINZÓN, Blanca. La tutela en la carrera administrativa. Bogotá. Ediciones Librería del Profesional. 1998.
dc.relationQUINCHE, Manuel. Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus Reformas. Cuarta edición. Bogotá. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. 2010.
dc.relationRAMIREZ, Juan. La carrera administrativa en Colombia - análisis y perspectiva. 2011. Bogotá . Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Administración. [Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/4551/1/940362.2011.pdf ]
dc.relationRUSIA. Comisión Constitucional, Constitución Política la Federación de Rusia. 12, diciembre, 1993. Consultado el día 31 de mayo de 2018, en página Embajada de la federación de Rusia en la República de Colombia. [Disponible en https://colombia.mid.ru/-/laconstitucion-de-la-federacion-de-rusia]
dc.relationSISTEMA DE NACIONES UNIDAS. GUATEMALA: Análisis de la situación del país. Guatemala. Diciembre 2014.Consultado el 13 de julio de 2018. Disponible en http://onu.org.gt/wpcontent/uploads/2016/04/Estudio-de-Situacion-Guatemala.compressed.pdf
dc.relationSÁNCHEZ, Alfredo. Las Transformaciones del Derecho del Trabajo., Universidad Autónoma de México, México. 1º edición. 2006.
dc.relationSUAREZ, Martín. El principio de igualdad en la Constitución y la Jurisprudencia constitucional. Primera Edición. Medellín. Biblioteca Jurídica Diké. 2006.
dc.relationODELÓN, Encarna, IGAREDA, Noelia. Los planes de igualdad en tiempos de crisis: problemas de aplicación y carencias conceptuales. España. Editorial Dykinson.2013. Consultado el 30 de Abril de 2016 Disponible en página de ProQuest Ebrary http://sibulgem.unilibre.edu.co:2063/lib/bibliounilibresp/reader.action?docID=10821027.
dc.relationYOUNES, Diego. Curso de derecho administrativo. 5ta edición. Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda. 1995.
dc.relationBELTRÁN, Luisa. Problemática de la existencia de distintos regímenes de contratación de personal en el Estado. Magíster en Derecho de la Empresa con Mención en Gestión 89 Empresarial. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica de Perú. 2013 [Consultado el día 19 de abril de 2016] en página de DIALNETPlus https://dialnet.unirioja.es/
dc.relationBENAVIDES, Luis. Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. En: Revista Derecho del Estado, diciembre de 2010, núm 25 p. 85-115. 2013 [Consultado el día 23 de abril de 2016] en página de BIBLIOPOLIS http://bibliopolis.usta.edu.co/
dc.relationCARDOZO, Ivonne. La desigualdad en los sistemas de contratación en la administración pública dentro del estado colombiano. Especialización en finanzas y administración pública. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho. octubre 2013. [Consultado el día 19 de abril de 2016] en página de DIALNETPlus https://dialnet.unirioja.es/
dc.relationDÍAZ, Jaime. El principio de la primacía de la realidad en las relaciones laborales de la administración pública. En: Juridica CUC, 2012, vol. 8. núm 1, p. 9-33. [Consultado el día 24 de abril de 2016] en página de DIALNETPlus https://dialnet.unirioja.es/
dc.relationORJUELA, Juan. MORENO, Mauricio. La primacía de la realidad en la contratación pública laboral. En: Revista DIXI, diciembre de 2012, vol. 14. núm. 16, p. 42-53. 2013 [Consultado el día 19 de abril de 2016] en página de DIALNETPlus https://dialnet.unirioja.es/
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. Ginebra, Suiza. 1958.
dc.relationAVENDAÑO, Germán. La constitucionalización de los principios laborales. Bogotá. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. 2009.
dc.relationBANCO MUNDIAL. Guatemala Panorama general. (4, Abril, 2016). Consultado el día 20 agosto 2016. Disponible en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/Estudio-deSituacion-Guatemala.compressed.pdf
dc.relationBELTRÁN, Luisa. Problemática de la existencia de distintos regímenes de contratación de personal en el Estado. Magíster en Derecho de la Empresa con Mención en Gestión Empresarial. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica de Perú. 2013 [Consultado el día 19 de abril de 2016] en página de DIALNETPlus https://dialnet.unirioja.es/
dc.relationBENAVIDES, Luis. Contrato de prestación de servicios. Difícil delimitación frente al contrato realidad. En: Revista Derecho del Estado, diciembre de 2010, núm 25 p. 85-115. 2013 [Consultado el día 23 de abril de 2016] en página de BIBLIOPOLIS http://bibliopolis.usta.edu.co/
dc.relationBERNAL, Carlos. El Juicio de la Igualdad en la Jurisprudencia. S.A. Universidad Externado de Colombia. Consultado el día 5 de abril de 2016 en página Portal de Universidad Externado http://portal.uexternado.edu.co/pdf/2_icrp/elJuicioDeLa IgualdadEnLaJurisprudencia.pdf
dc.relationBOLIVIA. H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente y Presidencia de la Republica. Constitución Política de Bolivia (15, diciembre, 2007). Consultado el día 25 agosto 2016. Disponible en: https://app.vlex.com/?r=true#WW
dc.relationCOLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. Radicado N° 3648-05 (23, Febrero, 2016). LEMOS, Jesús. CONSEJERO PONENTE. Consultado el día 18 de Julio del 2016, en página VLEX [Disponible en http://sibulgem.unilibre.edu.co:2090/#CO/search/jurisdiction:CO/contrato+realidad+consej o+de+estado/CO/vid/52521132]
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPrincipio de efectividad
dc.subjectContrato prestación de servicios
dc.subjectServidores públicos
dc.titleAplicación de instrumentos internaciones para asegurar que el principio de efectividad regule el contrato de prestación de servicios cuando se cumplen funciones iguales a las de los servidores públicos vinculados directamente a la entidad.


Este ítem pertenece a la siguiente institución