dc.contributorRosas Tibabuzo, Jairo
dc.creatorLesmes Rozo, Camila
dc.creatorLópez Cardona, Natali
dc.creatorVargas Guerrero, Natalia Cristina
dc.date.accessioned2019-10-21T17:01:25Z
dc.date.available2019-10-21T17:01:25Z
dc.date.created2019-10-21T17:01:25Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/17647
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa formación de futuros docentes en el país tiene diferentes perspectivas desde el abordaje que hacen las instituciones universitarias bajo la autonomía universitaria, a partir de la cual se reconoce el derecho de una autonomía académica, definida por SANDOVAL (2001) “como la potestad que tiene la universidad para crear, modificar y suspender los planes y programas de estudio, investigación y extensión”. Esta facultad de las instituciones de educación superior les permite la creación de programas, lo que ha traído como consecuencia un incremento en la oferta académica. En el caso del campo de la educación física y afines, antes de la ley 30, en el país estaban registrados en el SNIES aproximadamente 20 programas de licenciatura en educación física, recreación y deportes en su mayoría. En el 2014 la Asociación Red de Facultades de Deportes, Educación Física y Recreación ARCOFADER realizó una caracterización de los programas que estaban registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES a la fecha, y encontró en el registro de manera general 37 programas a nivel de pregrado de licenciatura, con variaciones de formación en educación física, deporte, deportes y recreación; relacionando 12 diversas titulaciones. Igualmente estaban registrados a nivel de programas de formación de profesionales en deporte, recreación, cultura física y actividad física 22 programas ofertados por 18 6 instituciones, relacionando 15 diversas titulaciones, indicando una alta dispersión en los enfoques epistemológicos y por tanto curriculares de los programas. Programas a nivel de formación tecnológica en el campo se hallaron 24 programas registrados y a nivel técnico 17. Los 100 programas registrados en el SNIES forman un alto número de personas que, con las titulaciones de licenciados, profesionales, tecnólogos y técnicos, entran a competir por el mercado laboral en los sectores de la educación física (educación formal), deporte (escuelas deportivas, deporte escolar, deporte social, deporte comunitario, deporte de rendimiento), recreación (cajas de compensación familiar, grupos comunitarios) y la actividad física (entrenamiento personalizado, instructor de gimnasios, etc.), sin diferenciar desempeños propios, o por lo menos eso se plantea, en los perfiles de formación de los programas. Surge la inquietud desde la coordinación de la práctica pedagógica del programa de educación física de la Universidad Libre del año 2017, Licenciado Jairo Rosas, de ahondar en la diferenciación en la formación que se hace o que se debe hacer en relación a la titulación que otorga el programa a sus egresados: LICENCIADO. ¿Qué características tiene la formación de un licenciado?, ¿Cuál es la formación pedagógica que orientan los programas de licenciatura?El presente ejercicio investigativo liderado por la coordinación de práctica tiene como objetivo macro identificar el saber pedagógico, el cual se desarrollará en una primera etapa al interior del programa en dos fases, la primera es identificar el saber pedagógico de los estudiantes y docentes del programa de la Universidad Libre y la segunda fase la proposición de estrategias que orienten la formación pedagógica en el programa. Y la segunda etapa se 7 proyecta a identificar el saber pedagógico en otros programas a nivel local, regional o nacional que oferten título de licenciatura, como un aporte a la discusión académica a las instituciones de educación superior y su responsabilidad con la educación de los licenciados. Este documento recopila entonces el trabajo de los estudiantes que asumen el desarrollo de la primera etapa en su fase inicial, la cual se centra en identificar el saber pedagógico de los estudiantes y docentes del programa, para los cual abordan de manera general la problemática que suscita el presente proyecto, la fundamentación teórica sobre saber pedagógico, el diseño del instrumento y los resultados. El enfoque de investigación es de tipo hermenéutico y la metodología de investigación con la cual se orienta esta primera fase es la teoría fundamentada con un análisis de contenido para la interpretación de la información recopilada.
dc.languagespa
dc.relation1295, D. (2010). Congreso de Colombia Art 1,2,5,6,8. Registro calificado de programas academicos de educación superior.
dc.relationALTET, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En: La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México.
dc.relationARCOFADER. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL SECTOR INSCRITOS SNIES. BOGOTÁ.
dc.relationARISTIZÁBAL, M. (2006). LA CATEGORÍA SABER PEDAGÓGICO, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA. ITINERANTES.
dc.relationARISTIZÁBAL, M. (2006). LA CATEGORÍA SABER PEDAGÓGICO, UNA ESTRATEIA METODOLÓGICA PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA. ITINERANTES.
dc.relationBUCHÓN, C. S., & VALDIVIA, C. (1970). PEDAGOGÍA. Publicado por ITER Ediciones. colección 'P. Poveda' 16-26 Págs.
dc.relationCAMPOS, D. B. (2008). El Oficio Del Pedagogo, Aportes Para La Construcción De Una Practica Reflexiva En La Escuela. Argentina: HOMO SAPIENS.
dc.relationCONST. (1991). Constitución Politica de Colombia. Legis.
dc.relationCORBIN, S. Y. (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa: procedimientos y técnicas de la teoría fundamentada. SAGE.
dc.relationDECRETO., 2. (2015). Congreso de Colombia. Art2 Condiciones de calidad para el otorgamiento y renovacion del registro calificado de los programas academicos de icenciatura y los enfocados a la educación [Decreto 2450 de 2015].
dc.relationDÍAZ, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. REVISTA DE EDUCACIÓN LAURUS, 95-96.
dc.relationDÍAZ, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, vol. 12, núm. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 95-96.
dc.relationECHEVERRI, J. (2009). La crisis y un campo conceptual de la pedagogía. . A(u)las pág 45.
dc.relationFLÓREZ, R. (2005). PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO. BOGOTÁ: MCGRAW HILL.
dc.relationFREIRE. (1997). Una propuesta de formación docente desde la pedagogía de la autonomía. Obtenido de Proyecto Investigativo del Departamento de ciencias de la Educacion, Universidad Nacional de Río Cuarto.
dc.relationGALLEGO, R. (1990). Saber pedagógico, una visión alternativa. . Bogotá: Magisterio .
dc.relationGALLEGO, R. (1990). SABER PEDAGÓGICO: una visión alternativa. MAGISTERIO.
dc.relationGARCÍA, W. (2004). UN DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA . INVESTIGACIONES UPN Nº 47, 4 - 5. Obtenido de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL .
dc.relationGLASER, S. E. (2010). SciELO. Obtenido de La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011
dc.relationGLORIA CALVO, D. R. (2004). UN DIAGNÓSTICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA . INVESTIGACIONES, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Nº 47, 1-6.
dc.relationGONZALEZ, H. (2016). TESIS: CARACTERIZACIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES DEL PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA. MANIZALES.
dc.relationLEAL, A. Z. (1963). LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION EN FRANCIA: Instituciones, movimientos y discursos. Bogotá: MAGISTERIO 2013.
dc.relationLUCIO, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE, 36-37 pág.
dc.relationLUCIO, R. (1989). EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA: diferencias y relaciones. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DE LA SALLE.
dc.relationMARTINEZ, B. U. (2003). El itinerario del maestro: de portador a. Lecciones y lecturas de Educación, 59-90.
dc.relationMEN. (28 de DICIEMBRE de 1992). MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632
dc.relationMEN. (1992). Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMESSINA, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico. Revista Docencia N° 34 , 78-86.
dc.relationMILLON, A. (1941). LAS GRANDES TENDENCIAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA. PARÍS: EDITORIAL HISPANOAMERICANA.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (1994). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN .
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (11 de FEBRERO de 1998). MEN. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86202_archivo_pdf.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (19 de JUNIO de 2002). DECRETO 1278 DE 2002. Obtenido de DECRETO 1278 DE 2002: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (22 de ABRIL de 2004). MINISTERIO DE EDUCACIÓN . Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86386_Archivo_pdf.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (2014). LINEAMIENTOS DE CALIDAD PARA LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN . BOGOTÁ D.C. : MIN. EDUCACIÓN.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (2017). RESOLUCIÓN 18583.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL . (s.f.). LA PRÁCTICA COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE. BOGOTÁ .
dc.relationMORENO, F. C. (2009). Diccionario Pedagogía y Psicología. ESPAÑA: Grupo cultural.
dc.relationOSSA, M. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 108-109.
dc.relationPÉREZ, D. A. (2010). LA HERMENÉUTICA Y LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. MANIZALES.
dc.relationRESOLUCIÓN, 2. (2016). Congreso de Colombia Art2. Característocas específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, [Resolución 2041 de 2015].
dc.relationROSAS, J. &. (EN CONSTRUCCIÓN). PEDAGOGÍA CURRICULO Y TURISMO. BOGOTÁ D.C.
dc.relationTAMAYO, L. (2007). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. . Obtenido de Recuperado de: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana3-1_5.pdf pág 66
dc.relationVALENCIA, L. A. (2007). TENDENCIAS DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 67-74.
dc.relationZAMBRANO, A. (2006). Los hilos de la palabra, pedagogía y didáctica. Magisterio: Bogotá.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSaber pedagógico
dc.subjectEducación física
dc.subjectEducación
dc.titleEl saber pedagógico de los estudiantes y docentes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Libre.


Este ítem pertenece a la siguiente institución