dc.creatorBarrera Rodríguez, Ana María
dc.creatorRedondo Ramírez, Marlen Isabel
dc.date.accessioned2018-12-12T15:23:12Z
dc.date.accessioned2019-10-04T16:36:57Z
dc.date.available2018-12-12T15:23:12Z
dc.date.available2019-10-04T16:36:57Z
dc.date.created2018-12-12T15:23:12Z
dc.date.created2019-10-04T16:36:57Z
dc.date.issued2018-11-30
dc.identifier978-958-8859-46-0
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/17385
dc.description.abstractEl ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior: la docencia, la proyección social y la investigación, esta última que a mi juicio soporta los avances en los ámbitos académicos, y de una manera muy clara, las acciones de proyección social, implica una definición clara de la investigación. Investigar es permanecer atento a los eventos que se mueven en el mundo, es conocer las tendencias, es relacionarse con la comunidad, es operacionalizar la relación universidad, empresa, estado y sociedad. Investigar es documentarse permanentemente de los avances científicos, económicos, administrativos, legales, entre otros, para determinar de qué manera se puede incidir en el mejoramiento de la sociedad y por ende en el diagnóstico de problemas que permitan generar intervenciones. Hablo por supuesto de la investigación aplicada. Pero investigar significa, además, divulgar los resultados obtenidos. Significa escribir una y otra vez hasta lograr que quien los lea, entienda el sentido de la investigación y se sienta motivado para colaborar en la intervención e incluso quiera continuar profundizando en el conocimiento que se expresa en el artículo. Como resultado del esfuerzo de investigadores, quienes formularon, desarrollaron y publicaron sus proyectos de investigación se logró la edición de este libro que está estructurado en cinco artículos compilando el trabajo investigativo de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Pereira, en áreas de gran interés y aplicación en nuestra sociedad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre Seccional Pereira
dc.relation1a Edición: Noviembre 2018;103 p
dc.relationAyerbe, M., Ayerbe, O., Barandiaran, X., Lazkano, A., Mujika, A & Plazaola, A.
dc.relationBedoya, A., Serna, C & Mejía, E. (2016). Contabilidad y Sustentabilidad. Un Enfoque desde la T3C. Pereira, Colombia: Universidad Libre Seccional Pereira
dc.relationDurston, J. (2000) ¿Qué es el capital social comunitario?. División de Desarrollo Social CEPAL. Santiago, Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf
dc.relationGarcía Benítez, C. (2006). Ética de las profesiones. Revista de la Educación Superior, XXXV (1) (137), 127-132.
dc.relationGuerra, A; (2007). De la responsabilidad social empresarial, a la ética en el cambio organizacional. Compendium, 10() 77-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001806
dc.relationHusillos Carqués, F. (2004). Información medioambiental, contabilidad y teoría de la legitimación. Empresas cotizadas: 1997-1999. Universidad de Burgos. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/75250/1/DAEE_07_04_Informaci%C3% B3nMedioambiental.pdf
dc.relationMachado Rivera, M. (2007). La responsabilidad social corporativa como resultante de un cambio en los imaginarios del contador público: del mecanicismo a la complejidad de las organizaciones. Contaduría Universidad de Antioquia, (51), 65-87.
dc.relationMejía, E & Vargas, L. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Lúmina 13, enero-diciembre, 2012, pp. 48-70
dc.relationOrganización Internacional de Normalización. Recuperado de https://www.iso.org/iso- 26000-social-responsibility.html
dc.relationRoa, G., Mejía, E & Montes, C. (2017). Marco conceptual de la contabilidad social camino a la sociocontabilidad. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío
dc.relationTalero, Sabina. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad (sustainability accounting): Aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 155-176
dc.relationVázquez, R & Bongianino, C. (2008). Principios de teoría contable. Buenos Aires, Argentina: Aplicación Tributaria S.A. Recuperado de http://datos.aplicacion.com.ar/previews/2008/9789871487028_vazquez_bongianino_ principio_de_teoria_contable_preview.pdf
dc.relationAcar, A. (1993). “The impact of key internal factors on firmsperformance: An empirical study of small Turkish firms”. Journal of Small Business Management, 31(4), pp. 86-92.
dc.relationAguilera, A. (2010). “Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación”. Revista científica Pensamiento y Gestión (28), 85-106.
dc.relationAguila, A. et al “Análisis de la innovación, la tecnología, los recursos humanos y la infraestructura, como impulsores de la competitividad manufacturera del sector autopartes”. 1a edición 142 2016.
dc.relationAragón, A y Rubio, A (2005). “Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las PyMEs del estado de Veracruz”. Revista de la UNAM, México, 216, pp. 36-69.
dc.relationBanco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (2013). Resumen Doing Business: Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas . Disponible a traves de Doing Business <http://www.doingbusiness.org/reports/subnational- reports/colombia> (Consultado el 06/02/ 2017).
dc.relationBarril, Bernardita, Sánchez Y Tomero (2013). “Tablas de ratio fósforo/proteína de alimentos para población española. Utilidad en la enfermedad renal crónica”. Netrologia 3 (33). http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.Feb.11918
dc.relationBuendía, E (2013).“El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países”. Revista Análisis Económico, México, 18 (69), pp. 55-78.
dc.relationCalabrese, Campisi, Capece, Costa & Di Pillo. (2013), “Competiveness and innovation in high-tech companies: an application to the italian biotech and aerospace industries”. International Journal of Engineering Business Management 5 (40). http://dx.doi.org/10.5772/56755.
dc.relationCaraballo, Tibaduiza, Hincapié y Jaimes. “Ronda clínica y epidemiológica: club de revistas”. Iatreia 2 (29). http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n2a13.
dc.relationDrucker, P. “Gerencia Para El Futuro”. 5a edición 251. 2013, Schenck&Schenck.
dc.relationDyson, R. (2004). “Strategic development and SWOT analysis at the University of Warwick European”.Journal of Operational research, 152 (3), pp 631-640.
dc.relationEstruch (2014). “Mortalidad cardiovascular: ¿cómo prevenirla?” Nefrología. 5 (34). http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Apr.12481.
dc.relationFred, D. “Conceptos de Administración Estratégica”. Decimocuarta edición 336, 2013.
dc.relationFerreira, Ribeiro., Ribeiro, S., Cost, K. y Almeida. (2016). “Un estudio bibliométrico de la teoría de recursos (RBV) en la Investigación Internacional de Negocios El uso de Barney (1991) como un marcador clave”. Innovar.26(61).http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57173.
dc.relationGómez, G., Dacal, A. y García, T. “K sigma: teoría de las organizaciones y control de la calidad (de la enseñanza)”.1a edición 185 2004 ediciones Universidad Salamanca. Ibarra, C. , González, T y Demuner F. “Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California”. Estudios fronterizos, 18(35), pp. 107-130 http://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06 IMD. (2009). World Competitiveness Yearbook 2009.Disponible en: <http://www.imd.org/news/IMD-WCY-2009.cfm>.
dc.relationJiménez, M. (2006.). “Modelo de competitividad empresarial”. Revista Redalyc (9) pp. 115-125.
dc.relationLeal, Bolívar y Castillo (2011). “La Planificación Estratégica como proceso de integración de un equipo de salud”. Enfermería global 10 (24). http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000400015.
dc.relationLey 222 de 1995. Congreso de Colombia, artículo 83-85 de inspección y control. Disponible a través de alcaldía de Bogotá <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6739>.
dc.relationLobos, Royo, Brotons, Álvarez, Armario, Maiques, Dídac, Sans, Villar, Lizcano,Gil, Conthe, Luengo, Río, Cortés, Santiago, Vargas, Martínez, Lizarbe. “Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Adaptación española del CEIPC 2008”. Salud Pública. 6 (82). http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272008000600002.
dc.relationMeredith., E, Fred., R. & Forest., R.(2016). “The quantitative strategic planning matrix: a new marketing tool”.Journal of strategic marketing. 25(4), pp. 342-352. http://dx.doi.org/10.1080/0965254X.2016.1148763.
dc.relationMetzger, M. y Donaire, V. “Gerencia Estratégica de Mercadeo”. 1a edición Thomson 2007.
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo (2017), Agroindustria Pasabocas o snack. Disponible a través de: Procolombia <http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por- sector/agroindustria/pasabocas-o-snacks> (Consultado el 20/01/ 2017).
dc.relationMuñoz, A. y Cataño, G. (2013).Evaluación financiera medición del riesgo en la rentabilidad y la eficiencia con enfoque financiero en el sector de la confección en Risaralda un caso de estudio. Trabajo de grado Universidad tecnológica de Pereira. Nikulin& Becker. (2015). “A Systematic and Creative Methodology to Drive Strategic Management: Chilean Case Study in Atacama-Region”. 10 (2).Journal of Technology Management &Innovation. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242015000200009.
dc.relationPonce, H. (2007). “La matriz Foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones”. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1), 113-130.
dc.relationRosselet-McCauley, S. 2007. “Methodology and Principles of Analysis, IMD World Competitiveness Yearbook”. Revista Ra Ximhai. Disponible en <http://www.redalyc.org/pdf/461/46115146011.pdf>.
dc.relationSaavedra, J. (2005). “Administración Estratégica: Evolución y Tendencias”. Revista Economía y Administración (64), 61-75.
dc.relationSánchez, E., Montes, J. y Vásquez, C. (1998). “Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa”. Revista Dirección y Organización, 20, pp. 83-98.
dc.relationSánchez, H., Gallardo, V., Barcik, A. y Dziwinski. (2016). “The effect of the internal side of social responsibility on firm competitive success in the business services industry”. Sustainability. 8(179). http://dx.doi.org/10.3390/su8020179. Sanchez, P., Herrera, A (2016). “Los recursos humanos bajo el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades”. Investigación y reflexión 24 (2). http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2216.
dc.relationSilvestri, K., Silvestri, C., & Añez, S. (2009). “Pensamiento estratégico y éxito gerencial en organizaciones empresariales”. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10 (2), 187- 208.
dc.relationSousa, B., Oliviera., L., Gomes. yBarbosa.,A (2016). “Eficacia de las estrategias de negocio en la industria textil brasileña”. Revista administración.51 (2). http://dx.doi.org/10.5700/rausp1236.
dc.relationValenzuela, Tapia, González y Valenzuela B (2011). “Ácidos grasos omega-3 (epa y dha) y su aplicación en diversas situaciones clínicas”. Nutrición 3 (38). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000300011.
dc.relationViedma, J.M. “La excelencia empresarial española”. 2a edición (1992) Mc Graw Hill. Vizcarra, N., López, V., y González, S. (2014). “Análisis estratégico de las incubadoras de base tecnológica en baja California”. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7 (3), 69-79.
dc.relationYusuf, A (1995). “Critical succes factors for small business: perceptions of South pacific entrepreneurs”. Journal of Small Bussiness Management, 33 (2), pp. 68-73.
dc.relationAMA, American Marketing Association (2015). Definición Marketing. Recuperado de: https://www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx
dc.relationBucheli et al. (2013). Estudio de la utilización del mercadeo digital en el sector hotelero de la ciudad de Bogotá́ . Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationColvee, Jose Luis (2013) Estrategias del mercadeo digital para pymes: E-mail marketing vs spam: con permiso del usuario. ANETCOM, p. 101.
dc.relationEL TIEMPO (2014) Información de la edición del 29 de marzo de 2014. Citado por: PEREZ, Gerson et al. Documentos de trabajo sobre economía nacional. Pereira contexto actual y perspectivas. Número. 208. 2014
dc.relationJunta De Castilla Y Leon et al. (2012) Mercadeo digital para Pymes. Qué es el Mercadeo digital. 2012. Pág. 17.
dc.relationKotler, Philip (2013). Marketing 3.0. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=XyKOQJNNfoYC&printsec=frontcover&dq =marketing+3.0&hl=es-
dc.relationMancera, J (2015). La era del Mercadeo digital y las Estrategias Publicitarias en Colombia. Recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/uifce/pdf/La%20era%20del%20Marketing%20Digital.p df
dc.relationPérez, Gerson et al. (2014). Pereira: contexto actual y perspectivas. En: Revista Documentos de trabajo sobre economía regional. Número 208, 2014.
dc.relationProexport (2015) Paisaje Cultural Cafetero. Experiencias únicas e inolvidables. [En línea] [5 de noviembre de 2015]. Recuperado de: http://www.procolombia.co/sites/default/files/turismo_paisaje_cafetero.pdf
dc.relationAmerican Marketing Association (2015) MarketingPower.com. Section Dictionary of Marketing Terms. URL del sitio: http://www.marketingpower.com/.Citado por PONZIANI, Estefanía. En Estrategias De Marketing Online El Caso De Las Agencias De Viaje En Argentina. Legajo número 72141/1, Pág. 4.
dc.relationVilla, C. (2011) Evolución, Importancia y Alcances del Mercadeo. En: Revista electrónica La Sociología en sus escenarios. 2011, número. 23.
dc.relationAsociación Hortifrutícola de Colombia. (2013). Plan de Negocios de Papaya. Retrieved from https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=6a9eec32-6995-4857- 88e4-8b2594913f46
dc.relationCámara de Comercio de Cali. (2014). Informe No. 4 del 13 de marzo de 2014. Retrieved from https://www.ccc.org.co/file/2014/03/Apunte-Economico-Marzo-V6.pdf
dc.relationEcheverry Romero, R. D., & Silva Castellanos, T. F. (2009). Identificación de los principales factores que afectan el desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia). Pensamiento Y Gestión, ISSN 1657-(27). Retrieved from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/851/4961
dc.relationGobernación de Valle del Cauca. (2006). Plan Frutícola Nacional: Valle del Cauca, tierra de frutas.
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario. (2008). Resolución 2696 de 2008. Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas; Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011. Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011.
dc.relationPiñate, P. (2011). Notas agropecuarias Venezuela. Retrieved from http://notasagv.blogspot.com/2011/07/son-4-las-papayas-de-colombia.html Procolombia. (2018). Planes exportadores. Retrieved from http://www.procolombia.co/node/1141 República de Colombia. (2000). III Encuentro para la productividad y la competitividad.
dc.relationPlan estratégico exportador. Retrieved from http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=4 8513&name=Plan Estrategico Exportador III.pdf&prefijo=file
dc.relationSweezy, P. (1977). Teoría del desarrollo capitalista. Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional de Colombia. (2011). Estudio de la cadena productiva de la papaya en la región del Norte del Valle- BRUT. Retrieved from
dc.relationAzam, G., Bonneuil, C. y Combes, M. (2012). La Naturaleza no tiene precio: Lo que oculta la economia verde. Editorial Clave Intelectual. Madrid.
dc.relationDe La Fuente Hernandez, J. y Suarez Paniagua, S. (2014). Los retos del Desarrollo Humano y Territorial. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationDiccionario de Economía (1983). Editorial Orbis.
dc.relationGonzñalez de G. F. (1997). Seminario desarrollo sostenible (relacion entre ecosistema, cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationGutiérrez, E. y González, E. (2012). De las teorías del Desarrollo al Desarrollo Sustentable. Siglo XXI Editores. México
dc.relationJaramillo, M. (1993) Vademecum de Economía Política. Ed. Hojas e Ideas. Institución Universitaria Sergio Arboleda. Quinta serie Major. 1. Santafé de Bogotá D.C.. Méndez, J. (1990). Fundamentos de Economía. Ed. MC Graw Hill. Segunda edición.
dc.relationMochón Morcillo, F. (1992). Economía Básica. Segunda Ed. Edit. Mc Graw Hill. España. Murphy, Shleifer y Vishny (1998). Modelo de umbral con capital fisico es el modelo de gran impulso.
dc.relationPNUD (1990). Informe de Desarrollo Humano.
dc.relationRodríguez, O. (1986). La teoría del subdesarrollo de la Cepal. Quinta edición. Siglo XXI edit. México.
dc.relationRueda, S. (1995). Ecologia Urbana. Editorial Beta. Barcelona.
dc.relationSAMUELSON PAUL. Economia. WILLIAM D. Norahaus. Décima cuarta edición. Mc Graw Hill.
dc.relationTrigo, E. (1991). Hacia una estrategia para un Desarrollo Agropecuario Sostenible. IICA, San José de Costa Rica.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.subjectInvestigación
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectDesarrollo de la región
dc.titleLa investigación como herramienta para el emprendimiento y el desarrollo de la región


Este ítem pertenece a la siguiente institución