dc.creator | Aricapa Muñoz, Daniela | |
dc.creator | Quebrada Henao, Génesis Antonella | |
dc.creator | Caicedo Hernández, Yuliana Andrea | |
dc.date.accessioned | 2019-03-21T20:14:49Z | |
dc.date.accessioned | 2019-10-04T15:35:08Z | |
dc.date.available | 2019-03-21T20:14:49Z | |
dc.date.available | 2019-10-04T15:35:08Z | |
dc.date.created | 2019-03-21T20:14:49Z | |
dc.date.created | 2019-10-04T15:35:08Z | |
dc.date.issued | 2018-03-21 | |
dc.identifier | Tesis Ingeniería Comercial | |
dc.identifier | CD6097 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/17247 | |
dc.description.abstract | Este estudio tiene como propósito crear un módulo que ofrezca estrategias didácticas y pedagógicas que posibiliten la adaptación a la vida universitaria. Por lo tanto, el módulo contará con cinco unidades, en donde se evidenciará la motivación y la autonomía, aprendizaje y herramientas de aprendizaje, lectura comprensiva; entre ellas la lectura inferencial y crítica, el proceso de escritura y se presentará la manera cómo abordar los parciales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre Seccional Pereira | |
dc.relation | CD-T 378 A41;196 p | |
dc.relation | Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor. Medellín: Colombia. Ecoe Ediciones, Séptima Edición. | |
dc.relation | Arrieta y Meza (2011). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. La
Universidad del Zulia, Venezuela | |
dc.relation | Barca Lozano, A. (2009). Motivación y aprendizaje en contextos educativos. | |
dc.relation | BEDOYA, M. José Iván, Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de
enseñar, 1ra edición, ECOE ediciones, Santafé de Bogotá, D.C, 1998. | |
dc.relation | Bericat, E. (2012). 2012, ‘Emociones’, Sociopedia.isa, DOI: 10.1177/205684601261.
Recuperado de: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf | |
dc.relation | Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Bogotá: Colombia. Ediciones de
la U. | |
dc.relation | Campos, A. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje, ABP, ABPr, ABI y otros
métodos basados en el aprendizaje. Bogotá: Colombia. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Camargo, P. Las TIC como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica. Cartagena de
Indias, Colombia. Universidad tecnológica de Bolívar, (2014). | |
dc.relation | Carvajal Olaya, Trejos, Gómez, Patricia, Álvaro, Ruth. Estrategias de diagnóstico y
acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil. Universidad
Tecnológica de Pereira, 2010. | |
dc.relation | Castillo S. Palacio G. (2005). Enseña a estudiar… aprende a aprender. Madrid: España, 1ra
edición, Pearson Educación, S.A, | |
dc.relation | CASTILLO ARREDONDO, Santiago, Palacio González, Enseña a estudiar… aprende a
aprender, 1ra edición, Pearson Educación, S.A, Madrid, 2005. | |
dc.relation | Celdrán Clares, F. Zamorano Buitrago. Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros
aprendizajes. Murcia, España. Murciaeduca. (2016). | |
dc.relation | Cerda, H. (2002). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción
de conocimientos. Bogotá: Colombia. Mesa Redonda Magisterio. | |
dc.relation | Ciana, M, Hernández E. (2012). Aprendizaje Dirigido. Aplicando el método AIDHA. México.
Editorial Trillas. | |
dc.relation | CORREA, María Eugenia, Escobar, Álvarez, La investigación en la Universidad la Gran
Colombia significado, sentido y aproximación a los lineamientos teóricos, epistemológicos e
instituciones del sistema de investigaciones de la Universidad, 1ra edición, Universidad la Gran
Colombia, Colombia, 2011. | |
dc.relation | CORREA DE MOLINA, Cecilia, Aprender y enseñar en el siglo XXI, 1ra edición, Aula abierto
magisterio, Bogotá, 1999. | |
dc.relation | Daza, T. Importancia de las tareas dentro del entorno escolar. Bogotá, Colombia. Uniminuto,
(2014). | |
dc.relation | Díaz, D. (2004). Cómo se elabora un ensayo. Acción pedagógica, Vol. 13, No. 1. Bogotá:
Colombia, Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Donald L. K. (2000). Claves para una comunicación eficaz. Barcelona: España. Ediciones
Gestión. | |
dc.relation | Escribano, A., & Del Valle L. (2015). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta
metodológica en Educación Superior. Bogotá: Colombia. Ediciones de la U, Segunda Edición. | |
dc.relation | Feuerstein, R. (2005). El potencial de aprendizaje. Una mirada desde la modificabilidad
estructural cognitiva. Entrevista realizada por Germán Pilonieta. En: Revista Editorial Magisterio.
Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Fourcade, R. (1977). La motivación en la enseñanza. Nancea. Madrid. | |
dc.relation | Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México.
Editorial Pearson. Addison Wesley Longman. | |
dc.relation | García Retana, José Ángel. La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
Guanacaste, Costa Rica. Revista educación. (2012). | |
dc.relation | Goleman, D & Senge, P. (2016). Triple Focus. Un nuevo acercamiento a la educación. Colombia.
Ediciones B, S.A. | |
dc.relation | GÓMEZ BUENDÍA, Hernando, Educación: la agenda del siglo XXI hacia un desarrollo humano,
1ra edición, Tercer mundo editores, Colombia, 1998. | |
dc.relation | Guerrero J, Silgado A. (2013). Leer y escribir en la educación superior. Bogotá; Colombia:
Universidad Libre Seccional Pereira | |
dc.relation | Hernández, F. (1996). Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia.
Bogotá: Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Herrera, J. (2010). La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para
profesionales en la enseñanza. Andalucía España. Federación de enseñanza de CC.OO de
Andalucía. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf | |
dc.relation | Ibarra L, Escalante E, Bautista C. (2013) El significado de estudiar para los jóvenes de
bachillerato. Arizona, Estados Unidos. Epaa Aape. | |
dc.relation | Iriarte, F. (2001). Como escribir un ensayo. Colombia, ediciones Esquillo. | |
dc.relation | LOCKE, Edwin A., Guía para estudiar- Métodos y sistemas para aprender con eficiencia, 1ra
edición, Editorial Diana, S.A, Inc., New York, 1987. | |
dc.relation | MAYA BETANCOURT, Arnobio, El taller educativo ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo
y dirigirlo, cómo evaluarlo, 1ra edición, Aula abierta magisterio, S.A, Santafé de Bogotá D.C,
1996. | |
dc.relation | Maslow, A.H. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona. Sagitario. | |
dc.relation | Mazo, Hector Mauricio. (2012). La autonomía: Principio ético contemporáneo. Medellín:
Colombia. Revista colombiana de Ciencias Sociales. Vol 3 No. 1 pp 115-132. Recuperado de:
file:///C:/Users/Valentina/Downloads/Dialnet-LaAutonomia-5123760.pdf | |
dc.relation | Martínez, S. (2006). Herramientas para escribir un ensayo. Serie cartillas docentes. Cali:
Colombia. Universidad ICESI. | |
dc.relation | Medina M, Fuentes C, & García, F. (2000). Taller de lectura y redacción. México, Editorial
Trillas. | |
dc.relation | MEJÍA LEMA, Francisco Eduardo, Herramientas neuropedagógicas aplicadas a la enseñanza
para el aprendizaje, 1ra edición, ESAP, Pereira, 2013. | |
dc.relation | Mejía Rubén, Bautista Alejandrina. El habito de las redes sociales. Sonora, México. Medigraphic,
(2014). | |
dc.relation | MENDLER, Allen N., Cómo motivar a estudiantes pasivos y desinteresados, 1ra edición, CEAC
educación secundaria, Barcelona, 2004. | |
dc.relation | Mesa, A. (2008). ¿Es posible una mirada crítica del ensayo? Ponencia 2° Coloquio Regional de
Lenguaje. Universidad Católica Popular del Risaralda. | |
dc.relation | Mockus, A. (2012). Pensar la universidad. Medellin: Colombia. Fondo Editorial Universidad
EAFIT. | |
dc.relation | Modelo de desarrollo Moderna Económico de Navarra. (2008). Escuelas de familia moderna.
Bloque III Documentación sobre las competencias. Recuperado de:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/AUTONOMIA_Y_RESPONSABILI
DAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-b7a6-5b44a2c56a4e | |
dc.relation | Morin, E. (2010). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Colombia.
MEN-Naciones Unidas. | |
dc.relation | Naranjo, L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia en el ámbito educativo. San Pedro: Montes de Oca, Costa Rica. Educación, vol. 33,
núm. 2, 2009, pp. 153-170. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf | |
dc.relation | Navarro, R. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Bilbao, España.
Reice, (2003). | |
dc.relation | Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Bogotá: Colombia. Facultad de Ciencias
de la Educación. Universidad del Rosario. Recuperado de: Naranjo, L. (2009). Motivación:
Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. San
Pedro: Montes de Oca, Costa Rica. Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 153-170. Universidad
de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf | |
dc.relation | Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Bogotá: Colombia. Facultad de Ciencias
de la Educación. Universidad del Rosario. Recuperado de: Naranjo, L. (2009). Motivación:
Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. San
Pedro: Montes de Oca, Costa Rica. Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 153-170. Universidad
de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf | |
dc.relation | Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Colombia. Ediciones
de la U. | |
dc.relation | Ortiz A, & Salcedo M. (2015). Modelo pedagógico emergente en el siglo XXI. Bogotá:
Colombia. DistriBooks Editores. | |
dc.relation | Pauk, W. (2002). Estrategias de estudio. Madrid: España, 1ra edición, Pearson Educación, S.A. | |
dc.relation | Pérez, P. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Centro
Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Tesis de Doctorado
Interinstitucional en Educación. Guadalajara, Jalisco: ITESO. Recuperado de:
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3591/DIETesis%20Ignacio%20P%C3%A9rez_copy.
pdf?sequence=5 | |
dc.relation | Place, K. Análisis del clima escolar. Santiago de Chile, Chile. Santillana. (2013) | |
dc.relation | Proyecto Educativo Institucional PEI (2014). Universidad Libre Seccional Pereira. | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2006). Una mirada crítica al género del ensayo. Revista Páginas N° 76.
Universidad Católica Popular del Risaralda. | |
dc.relation | Romero F, Arbeláez M, Vargas E, García A, & Gil H. (2002). Metacognitivas y entorno
educativo. Universidad Tecnológica de Pereira. Editorial Papiro. Pereira: Risaralda. | |
dc.relation | Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Colombia.
Cooperativa Editorial Magisterio: Colección Aula Activa. | |
dc.relation | Salcedo, A. Deserción universitaria en Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad militar nueva
granada. (2010). | |
dc.relation | Sanz, L. (2013). Competencias cognitivas de educación superior. Bogotá: Colombia, Ediciones
de la U. | |
dc.relation | Zubiría, Julián. (2015). La calidad de la educación bajo la lupa. Bogotá: Colombia, Magisterio
Editorial. | |
dc.relation | Ontoria, A., Ballesteros, A, Cuevas B, Giraldo, L, Molina A, Rodríguez A, & Vélez U. (2000).
Mapas conceptuales. Una técnica para entender. Argentina. Narcea, Ediciones, décima edición. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.title | Estrategias didácticas y pedagógicas para la adaptación a la vida universitaria | |