dc.creatorGuevara Chica, Francisco Javier
dc.date.accessioned2017-11-08T15:05:34Z
dc.date.accessioned2019-10-04T15:33:55Z
dc.date.available2017-11-08T15:05:34Z
dc.date.available2019-10-04T15:33:55Z
dc.date.created2017-11-08T15:05:34Z
dc.date.created2019-10-04T15:33:55Z
dc.date.issued2016-07-22
dc.identifierTesis Ingeniería Comercial
dc.identifierCD5100
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/17177
dc.description.abstractEl bajo rendimiento escolar presentado en las últimas pruebas Saber 3, 5 y 9 y las pruebas saber pro, ha sido un factor de angustia para las autoridades locales en materia de educación. Por tal motivo, esta investigación tuvo como fin indagar por qué el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de educación básica y media en las áreas de matemáticas, ciencias naturales y lenguaje con base en las pruebas internas y externas de los 12 municipios no certificados del departamento de Risaralda. Se hace uso de los métodos de recopilación de información en las instituciones educativas, los directivos docentes, docentes y estudiantes, con el propósito de realizar un diagnóstico de la realidad frente al nivel educativo de la región mencionada. De tal modo permitirá replantear soluciones sobre dicho tema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre Seccional Pereira
dc.relationCD-T 371.28 G939;39 p
dc.relationAlbert, M. J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid, España: McGraw Hill.
dc.relationAlmeida, J. (2008). Lectura conjunta, pensamiento en voz alta y comprensión lectora. Universidad de Salamanca. Consultado el 28 de mayo de 2013. Disponible en http://gredos.usual.es/jspui/vitstream/10366/22534/1DPEE_Lectura%20conjunta% 2c%20pensamiento%20en%20alta.pdf
dc.relationArea, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Relieve: 11(1), 3-25. Obtenido de recuperado de World Wide web: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm
dc.relationArdoino, J y Mialaret, G (1990). “La intelección de la complejidad. Hacia una investigacion educativa cuidadosa de las practicas” Trad, Rodrigo Páez y Rev. Patricia Ducoing. CESU-UNAM.
dc.relationBarrera, F., Maldonado, D., Rodríguez C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. Bogotá: Colombia, Universidad del Rosario, Facultad de Economía
dc.relationBohórquez, L.A. (1956), La evolución educativa en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones Cultural Colombiana.
dc.relationBrowell, W. A. (1966). La investigación sobre el aprendizaje de las matemáticas. Francia: Slide.
dc.relationCampbell, D., & Peracchio, L. (1990). Quasi-experimentation. In M. D. Dunnette and L. M. Hough (Eds.) Handdook of industrial and organizational psychology. Palo Alto: CA: Consulting Psychologists Press.
dc.relationCampbell, D & Stanley, J. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Boston: Houghton Mifflin.
dc.relationCarrasco, A (1996). Programa de formación para la investigación educativa. La Universidad de Harvard, FEPADE, El salvador.: Ministerio de Educación.
dc.relationCastro, J.O. (1986). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationChaca, (2006). Las sociedades territorializadas, y becario del Ministerio de Educación para realizar los estudios universitarios. Colombia.
dc.relationColciencias Socolpe. (2000a). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989 - 1999. (Tomo 1). Bogotá, Colombia: Procesos Editoriales ICFES.
dc.relationColciencias Socolpe. (2000b). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989 - 1999. (Tomo 2). Bogotá, Colombia: Procesos Editoriales Icfes.
dc.relationComenio, J.A. (2003). Didáctica analítica. Revista Educación y Pedagogía, Separata, 1-87.
dc.relationDe Landsheere, G. (1996). La investigación educativa en el mundo. (G.A. Gallardo, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDenzin, K y Lincoln Y (1994). El manual sabio de la investigación cualitativa. Tercera edición Buenos Aires: Editorial SAGE.
dc.relationDíaz, M. (1986). Hacia el análisis del discurso pedagógico. En Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional (Comp.). Cuadernos del Seminario (pp. 37). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDos Santos, J.C. & Sánchez, S.A. (1997). Investigación educativa cantidadcualidad: un debate paradigmático. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationDurkheim, E. (1922). Educación y sociología. (S. Fox, Trad). Illionis: The Free Press. Barcelona, España: Ediciones península.
dc.relationEditorial Pedagógica. (2003). La evaluación del desempeño en el desarrollo profesional docente. Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del desempeño Docente.- Documento de estudio. Bogotá: Colombia.
dc.relationFernández C, A, Osorno, M y otros (2002). Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP: Estrategias para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, Bogotá, Colombia.
dc.relationFerreiro, E y Tebetosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Consultado el 27 de noviembre de 2001. Disponible en: www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf
dc.relationGalindo, J. (1998). Técnicas de investigación. México. Pearson Editorial
dc.relationGallego, R., Pérez, R. (1997). La enseñanza de las ciencias experimentales. El constructivismo del caos. Bogotá: Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationGarcía, G (2000). Balance de las perspectivas de investigación en educación matemática en una década. Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Edición: Grupo de procesos editoriales de la secretaria general del ICFES.
dc.relationGutiérrez, N.G. (1999). Comunidades especializadas en investigación educativa en México. En Revista Electrónica: Cultura y Representaciones Sociales. http://www.culturayrs.org.mx/ revista/num1/Index.htm
dc.relationHerrera, M (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationInforme de seguimiento de la EPT en el mundo. (2005). Educación para todos. EL IMPERACTIVO DE LA CALIDAD. Paris: Francia. Ediciones UNESCO.
dc.relationLafuente, M.I. Valencia, C. Londoño, C.A. Serna, J. (2000) Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Colombia: Rudecolombia Ediciones.
dc.relationLandhheere G. (1985). Diccionario de la evaluación de la investigación educativa. Barcelona España: Oikos-tau, S.A Ediciones.
dc.relationLeón, O.G. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Tercera Edición.
dc.relationLineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Colombia. (1998)
dc.relationLocomotoras para la Prosperidad: Locomotora para la innovación (2010). Colombia. Disponible en: http//www.senado.gov.co/sala-deprensa/noticias/ítem/6592-abc-del-plan-nacional-de-desarrollo-2010- 2014?tmpl=component&print=1
dc.relationMartínez, F. (1986). La investigación educativa en México en el contexto latinoamericano. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
dc.relationMartínez, J (2001). Investigación educativa, panorama histórico y contexto. Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa. Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationMisterio de cultura. Documento CONPES. Política Nacional para la promoción de industrias culturales en Colombia. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3659- 26abr2010.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Revolución educativa 2002-2010 acciones y lecciones. Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles242160_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos curriculares Matemáticas. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010). Estadísticas del sector educativo. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationMurillo, J (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio
dc.relationNoguera C, Castro J, Henao M (2001). Hacia una política nacional de investigación para el fortalecimiento de la educación en Colombia. Estados del arte de la investigación educativa y pedagógica. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior.
dc.relationParra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia: la escuela rural. Fundación FES, Fundación Restrepo Barco Colciencias. Colombia: IDEP. Tercer Mundo Editores. Tomo II.
dc.relationPestana N. (2004). La teoría practica del profesor, punta de partida para la orientación pedagógica en la formación docente. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de información científica.
dc.relationPomares J. (2001). Epistemología de la educación. España Barcelona.
dc.relationQuiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationRamírez, L.A. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationRíos Hilario AB (2011). Metodologías, técnicas y estrategias de investigación en las Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (1981-1996). Documento en http://fesabid98.floridauni.es/comunicaciones/a_bele/ana%20bele.htm
dc.relationRíos, R. (2007). Las ciencias de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationRosseau J, (1972) Emilio, o De la educación. Madrid España: Alianza editorial.
dc.relationRudecolombia. (2004). Revista Historia de la Educación Colombiana. (6,7).
dc.relationSalazar, T. C. (2013). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la comprensión lectora en las niñas de primer grado de la institución educativa la Inmaculada. Pereira.
dc.relationSánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa: presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationSierra, J (1998). "Educación de la Afectividad". Colombia: Editores e Impresores LTDA.
dc.relationSierpinska, A. & Kilpatrick, J. (1998). Educación Matemática como un campo de investigación: la búsqueda de Identidad. Un Estudio ICMI, Dortrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publisher.
dc.relationSosa, M. y Arango, S. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado en educación básica primaria. Tesis de Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia. Recuperado el 27 de noviembre de 2011. Disponible en http://tesis.udea..edu.co/dspace/bitstream/10495/184/1ComprensionLectoraTextos NiniosQuintoGrado.pdf
dc.relationStenhouse, L. (1987). La Investigación como base de la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationSverdlick, I. (2007). La investigación Educativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
dc.relationTedesco J, (1987). “Los paradigmas de la investigación socio-educativa en América Latina”. Argentina. (Revisión Educación Comparada, 1987)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (1998). Revista Educación y Educadores, 1.
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2008). Revista Educación y Educadores, 11 (I)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2010). Revista Educación y Educadores, 13 (III)
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (1982b). Revista Colombiana de Educación, 10.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (1973). Educación y sociedad en Colombia: lecturas de sociología de la educación. Bogotá D.C., Colombia: escuela de graduados.
dc.relationValera, O. (2000). El debate teórico en torno a la pedagogía. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationVasco E (2008). Saber Pedagógico. Colombia: Revista Colombiana de Educación.
dc.relationVigosky, L (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, España: Crítica.
dc.relationVillareal O, y Landeta J. (2010). El estudio de caos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. España: Universidad del país Vasco.
dc.relationDíaz, M Chávez C (1998). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali, Colombia: Centro Editorial Universidad del Valle.
dc.relationFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Segunda edición McGrawHill Editorial.
dc.relationGarcía, B. (2003). De la educación domestica a la educación pública en Colombia.
dc.relationGuichot V, (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, págs. 11- 51. España, Universidad de Sevilla.
dc.relationHenao, M. (1999). Estado del arte investigación educativa en Colombia. Colombia.
dc.relationKilpatrick, J. (1998). La Investigación en Educación matemática. México
dc.relationLandau M, Pini M y Serra J (2006). Investigación y política educativa en Argentina. El papel de los ministerios de educación debates e interrogantes. Argentina, Ministerio de educación ciencia y tecnología.
dc.relationLandau M, Pini M y Serra J (2006). Investigación y política educativa en Argentina. El papel de los ministerios de educación debates e interrogantes. Argentina, Ministerio de educación ciencia y tecnología.
dc.relationLeón, O.G. & Montero, I. (1997). Diseño de Investigaciones. Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Segunda Edición.
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y Escribir en la Escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. Fondo de la Lectura Económica.
dc.relationLitwin, E., Maggio, M., Lipsman, M. (2005).Tecnologías en las aulas. 1 edición, Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationMaris, S. (2007). El debate epistemológico: 1. El debate Pedagogía – Argentina: Ciencias de la Educación.
dc.relationMinisterio de Educación Cultura y Deporte (1999). El sistema de investigación educativa en España ocde. Paris: OCDE Les écoles innovantes.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2003). ¿Cómo entender las pruebas saber y qué sigue?. Revolución educativa: Más y mejor educación. República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos curriculares Matemáticas. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Altablero No 38. El periódico de un país que educa y que se educa. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Tecnología de la Información y la Comunicación. Plan vive digital (2010-2014). Colombia. Disponible en http://mintic.gov.co/index.php/vive-digitalplan/introduccion
dc.relationMurillo, J (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio
dc.relationPalamidessi, M., Suanábar, C. & Galarza, D. (2007). Educación, conocimiento y política. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL.
dc.relationPeriódico el Espectador (2013). “Colombia vuelve a rajarse en las pruebas de educación pisa”. Bogotá, Colombia.
dc.relationPrice, D. J. S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.
dc.relationRestrepo, B. (1996). Investigación en educación. Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relationRomero F y Gallon H (2005). “Intervención y meditación pedagógica: los usos del texto escolar” Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de Educación.
dc.relationRudecolombia. (2003). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. (5,7).
dc.relationSacristan, (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationSkliar, C. (2005). La educación (qué es) del otro: Notas acerca del desierto argumentativo en educación. Revista Educación y Pedagogía, Separata, 1-82.
dc.relationSilva, R: (1987). “La investigación histórica sobre educación en Colombia”. Colombia.
dc.relationSpade, J (1997). "El seguimiento en Matemáticas y Ciencias: Cursos y procedimientos de selección de cursos." Sociología de la Educación. Nueva York.
dc.relationTamayo, A. (1999). La investigación en educación y pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes (13), 37-47.
dc.relationTorres, J. (1979). Investigación Educativa Popular. España.
dc.relationUniversidad de Antioquia. (1994). Revista Educación y Pedagogía, 5(10,11).
dc.relationUniversidad de Antioquia. (1999b). Revista Educación y Pedagogía, 11 (25)
dc.relationUniversidad de Antioquia. (2001).Revista Educación y Pedagogía, 13(29,30).
dc.relationUniversidad de La Sabana. (1999). Revista Educación y Educadores, 2
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2000). Revista Educación y Educadores, 3
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2001). Revista Educación y Educadores, 4.
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2002). Revista Educación y Educadores, 5.
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2003). Revista Educación y Educadores, 6
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2004). Revista Educación y Educadores, 7
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2005). Revista Educación y Educadores, 8.
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2006). Revista Educación y Educadores, 9.
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2007). Revista Educación y Educadores, 10
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2008). Revista Educación y Educadores, 11 (I)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2008). Revista Educación y Educadores, 11 (II)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2008). Revista Educación y Educadores, 11 (III)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2009). Revista Educación y Educadores, 12 (I).
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2009). Revista Educación y Educadores, 12 (II).
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2009). Revista Educación y Educadores, 12 (III)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2010). Revista Educación y Educadores, 13 (II)
dc.relationUniversidad de La Sabana. (2010). Revista Educación y Educadores, 13 (III)
dc.relationUniversidad de Madrid (2001). Revista de Educación, 1.324. Cano A, Fernando. Artículo “Valoración del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente”.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (1992b). Revista Colombiana de Educación, 25.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2003b). Revista Colombiana de Educación 45.
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (1973). Educación y sociedad en Colombia: lecturas de sociología de la educación. Bogotá D.C., Colombia: escuela de graduados.
dc.relationVahos, L (1997). La instrucción y la educación pública en Colombia. Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationVasco, E. (1995). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationRecuperado nov 2009 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-87082.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleInvestigación para determinar los bajos rendimientos académicos de los estudiantes de educación básica y media en las áreas de matemáticas, ciencias naturales y lenguaje con base en las pruebas internas y externas de los 12 municipios no certificados del departamento de Risaralda


Este ítem pertenece a la siguiente institución