dc.creator | Zape Ayala, Karen Stephany | |
dc.creator | Arboleda Salazar, Mario | |
dc.date.accessioned | 2018-08-28T14:19:17Z | |
dc.date.accessioned | 2019-10-04T15:07:47Z | |
dc.date.available | 2018-08-28T14:19:17Z | |
dc.date.available | 2019-10-04T15:07:47Z | |
dc.date.created | 2018-08-28T14:19:17Z | |
dc.date.created | 2019-10-04T15:07:47Z | |
dc.date.issued | 2017-08-28 | |
dc.identifier | Tesis Maestría en Derecho Penal y Criminología | |
dc.identifier | CD5808 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/16913 | |
dc.description.abstract | se pretende indicar que la presente investigación se transversaliza con elementos esenciales de la justicia transicional frente al posconflicto. Este proyecto planteó, los elementos básicos de la investigación y en ella se encuentra el planteamiento, la justificación, hipótesis y desarrollo de teoría que enfatizan los derroteros que todo proceso sigue para ser exitoso y que puede ser aplicable a la realidad socio-jurídica de Colombia. Dentro de la propuesta, se pretendió generar un análisis e investigación socio-jurídica, orientado a reflexionar el problema de las funciones de la sanción en el modelo de justicia transicional, implementados en concordancia con el proceso de paz y los mandamientos legales nacionales e internacionales. También, generar herramientas académicas para ser recomendadas al gobierno, tanto ahora, en marco del actual proceso de paz, como en cualquier acuerdo futuro entre Estado y grupos armados al margen de la ley, en relación específica a las funciones y finalidad de la pena, en concordancia de las normas internacionales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre Seccional Pereira | |
dc.relation | CD-T 345.077 3 A18;69 p | |
dc.relation | Acuña, M., Flier, P., González, M., Groppo, B., Hevia, E., López, L., . . . Traverso, E. (2016).
Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990). Santiago de Chile,
Chile: LOM Ediciones. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=cJnuDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s
ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Agredo, E. (2012). Marco de impunidad en la justicia transicional. Caso bloque Calima en el
Departamento del Cauca. Obtenido de Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3863/1/T1370-MDH-Agredo-Marco.pdf | |
dc.relation | Agudelo, L. M. (2002). Características de las familias y escuelas relacionadas con los
comportamientos agresivos y prosociales en niños y niñas de 3-11 años. Medellín: Marin
Vieco Ltda. | |
dc.relation | Aponte, A. (2015). Funciones de la pena en Colombia. Legis- ambito Juridico. 1. BOGOTA:
LEGIS. Obtenido de www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-yCultura/noti-142506-02-penas-alternativas-y-sanciones-extrajudiciales | |
dc.relation | Archila, M. (2013). Desafios y perspectivas de los movimientos sociales en Colombia. Obtenido
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/173/MovimientosSocialesMaurici
oArchila.pdf | |
dc.relation | Bresser, L. C. (Julio-Septiembre de 1998). La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y
mecanismo de control. Desarrollo Económico, 38(150), 517-550. Obtenido de
http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento24210.pdf | |
dc.relation | Camacho, Á., & Guzmán, Á. (1990). Ciudad y violencia: constribuciones al estudio de la violencia
urbana en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional. | |
dc.relation | Cárdenas, M. (2004). Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal. Derecho y Cambio
Social(2). Obtenido de http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm | |
dc.relation | Castaño, A. F. (2013). La Minga de Resistencia Social y Comunitaria. Construcción de un
proyecto de movilización popular, bajo lógicas de articulación intersectoria. Obtenido de
Universidad ICESI:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76521/1/minga_resisten
cia_social.pdf | |
dc.relation | Comisión de estudios sobre la violencia. (1995). Colombia: violencia y democracia. Bogotá:
IEPRI | |
dc.relation | Cordini, N. (2014). La finalidad de la pena es, según Kant, ¿puramente retributiva? Revista de
Derecho de la Pontificia universidad Católica del Valparaiso(43), 671-701. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512014000200019 | |
dc.relation | Cortés, F. (Enero-Junio de 2017). Justicia Transicional:memoria colectiva, reparación, justicia y
democracia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 159-165. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73348834007 | |
dc.relation | Cruz Roja Española. (21 de mayo de 2015). Normas Básicas. Obtenido de Conflictos Armados
No Internacionales:
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647152&_dad=portal30&_schema=P
ORTAL30 | |
dc.relation | Dávila, A. (Junio de 1999). Reseña de "La ciudad representada: Política y conflicto en Bogotá" de
Francisco Gutiérrez Sanín. Revista de Estudios Sociales(3). Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511264015 | |
dc.relation | Dávila, A., & Chávez, J. (2004). Transformación militar en medio de un conflicto agravado. Red
de Estudios de Espacio y Territorio. Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, 197–
211. | |
dc.relation | Deas, M., & Gaitán, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre violencia en Colombia. Bogotá:
Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation | Del Rio, A. (2014). Dictadura, Democracia y Justicia Transicional en Brasil: Trayectoria y
Legados del Supremo Tribunal Federal. Dados, 57(4), 1169-1201. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0011-
52582014000401169&script=sci_abstract&tlng=es | |
dc.relation | Delgado, M. (Julio-Diciembre de 2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley
de Víctimas y Restitución de Tierras: aporpiación y resignificación de una categoria
jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
76532015000200005 | |
dc.relation | Duce, M., Moreno, L., Ortiz de Urbina, Í., Maldonado, F., Carnevali, R., Pierre, J., . . . Ramírez,
C. (2014). La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva jurídica y
58
criminológica. Política Criminal, 9(18), 739-815. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992014000200014 | |
dc.relation | Duran, M. (2009). Justificación y legitimación político-criminal de la pena: Concepto, criterios y
orientaciones en la actual jurisprudencia nacional. Política Criminal, 4(8), 266-291.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992009000200001 | |
dc.relation | Duran, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: Origen y fundamentos. Conceptos y críticas
fundamentales a la teoría de la retribucción moral de Immanuel Kant a propósito del Neoretribucionismo y del Neo-proporcionalismo en el derecho penal actual. Revista de
Filosofía, 67, 123-144. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-43602011000100009 | |
dc.relation | Echandía, C. (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En D.
Pécaut, S. Ramírez, F. Cubides, & M. Gutiérrez, Dimensiones territoriales (págs. 151-
182). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (24 de Julio de 2000). Ley 600. Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Penal. Bogotá: Diario Oficial No. 44097. Obtenido de Por la cual se expide
el Código de Procedimiento Penal | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (25 de Julio de 2005). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones
para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley,
que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá: Diario Oficial No. 45980. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161 | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (10 de Junio de 2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 48096. Obtenido de
http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de2011.pdf | |
dc.relation | Fundación Forjando Futuros. (2015). Construcción y proyectos de las víctimas del conflicto
armado interno. Obtenido de
http://forjandofuturos.org/fundacion/index.php/proyectos/victimas-del-conflicto-armado | |
dc.relation | Galdámez, L. (diciembre de 2007). Protección de la víctima, cuatro criterios de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: interpretación evolutiva, ampliación del concepto
de víctima, daño al proyecto de vida y reparaciones. Revista Chilena de Derecho, 34(3),
439-455. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372007000300005 | |
dc.relation | García Márquez, G. (2010). Yo no vengo a decir un discurso. Barcelona: Random House
Mondadori. Obtenido de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k15/k15_art08.pdf | |
dc.relation | González, A. (Octubre-Diciembre de 2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en
Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 72(4). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032010000400005 | |
dc.relation | González, C. A. (2015). Diálogos de paz Gobierno–FARC–EP y las oportunidades para la paz en
Colombia. Estudios Políticos(46), 243-261. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20500
/20779185 | |
dc.relation | González, J. (2016). Las políticas públicas de Derechos Humanos como catalizadores del
desarrollo. Bogotá - Otzenhausen - Madrid: Berg Institute. Obtenido de
https://www.academia.edu/30781929/Las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_de_Dere
chos_Humanos_como_catalizadores_del_desarrollo | |
dc.relation | González, L. (2000). Situación Penitenciaria y Pena Privativa de la Libertad. Obtenido de
Pontificia Universidad Javeriana:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis30.pdf | |
dc.relation | Gramsci, A. (1980). Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas. Obtenido de Theomai. Red
internacional de Estudios Críticos sobre sociedad y desarrollo:
http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Gramsci_Analisis-situaciones-Relacionesde-Fuerza.unlocked.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E., & Pérez, C. (Junio de 2009). Revisión teórica del concepto
de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Herrera, M. (2016). La negociación en el proceso penal desde la dogmática del Derecho penal.
Especial referencia a los ordenamientos español y peruano. Política Criminal, 11(21), 229-
263. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33992016000100009 | |
dc.relation | Huertas, O. (Diciembre de 2015). Sistema penal y hacimiento carcelario. Análisis al estado de
cosas inconstitucionales en las prisiones colombiana. Revista Jurídica Derecho, 2(3), 15-
24. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2413-
28102015000200003&script=sci_arttext | |
dc.relation | Jimeno, M., & Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias: violencia y autoridad en Colombia.
Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho (Vol. 1). US: EUDEBA. | |
dc.relation | Leal, F. (2002). La Seguridad Nacional a la Deriva: Del frente Nacional a la Posguerra Fría.
CESO. | |
dc.relation | Ley 599. (24 de Julio de 2000). Ley por la cual se expide el Código Penal. Publicada en el Diario
Oficial No. 44.097. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html | |
dc.relation | Melamed, J. (Marzo de 2017). Diferencias entre el modelo de justicia transicional aplicable a las
FARC.EP, y el aplicado a las Autodefensas Unidas de Colombia. Izquierdas(32), 151-171.
Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50492017000100151&script=sci_arttext | |
dc.relation | Miró, F. (19 de Febrero de 2012). Aumentar las penas no es la solución para prevenir el delito,
hay que educar a la víctima potencial. Obtenido de informacion.es:
http://www.diarioinformacion.com/elche/2012/02/19/aumentar-penas-solucion-prevenirdelito-hay-educar-victima-potencial/1225215.html | |
dc.relation | Morales, H. (2009). La función preventiva de la pena y sus elementos. Obtenido de Universidad
Autónoma del Caribe:
https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen9-no-1/editorial.pdf | |
dc.relation | Peláez, H. (Juio-Diciembre de 2014). Elster, Jon. Rendición de cuentas: la justicia transicional en
perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz; 2006. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 315-335.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792014000200011 | |
dc.relation | Perea, C. M. (1996). Porque la sangre es espíritu: Imaginario y discruso político en las élites
capitalinas (1942-1949). Bogotá: Santillana | |
dc.relation | Pizarro, E. (1996). La Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva
comparada. Bogotá: IEPRI. | |
dc.relation | PNUD. (s.f.). Programa para las Naciones Unidas para el desarrollo de las Víctimas. Obtenido
de http://www.un.org/es/sections/about-un/funds-programmes-specialized-agencies-andothers | |
dc.relation | Polanyi, K. (1992). La gran transformación. Critica del liberalismo económico. México:
Ediciones de La Piqueta. | |
dc.relation | Ramírez, M. (2001). Entre el Estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movimiento de
los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH, Colciencias. | |
dc.relation | Ramírez, M. (13 de Marzo de 2016). Cuál es la función de la pena en la justicia colombiana .
Obtenido de Colombia Legal Corporation. Asesores Legales Especialistas: uál es la
función de la pena en la justicia colombiana | |
dc.relation | Restrepo, J., & Aponte, D. (2009). El agotamiento de la política de seguridad democrática:
evolución y transformaciones recientes en el conflicto colombiano. En J. Restrepo, D.
Aponte, M. Barreto, H. Galindo, S. Granada, L. López, . . . A. Vargas, Guerra y violencias
en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rettberg, A. (Octubre-Diciembre de 2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de
Estudios Sociales(54). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2015000400015 | |
dc.relation | Reyes, A. (20 al 26 de Marzo de 1993). Geografía de la violencia en Colombia. Informe de
Investigación. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional. Obtenido de
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Ord
enamientoterritorial/63.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, M. (Agosto de 2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de obligatoriedad
de la acción penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso(40), 643-686. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512013000100020 | |
dc.relation | Rogers, E. (1969). Elementos del cambio social en América Latina. Chicago: Aldine. | |
dc.relation | Rojas, D. (2006). La internacionalización de la guerra: Estados Unidos y la guerra en Colombia.
En Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá:
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). | |
dc.relation | Rotaru, C. (Noviembre de 2002). El fundamento de la pena en las teorías modernas. Obtenido de
University of Bucharest: http://ebooks.unibuc.ro/drept/zarnescu/7.htm | |
dc.relation | Rúa, C. F. (2016). La justicia anamnética como construcción complementaria del paradigma de
justicia transicional. Una mirada desde el caso colombiano. Ius et Praxis, 22(1), 455-492.
Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122016000100013 | |
dc.relation | Sáenz, M. (2007). El discurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema
penitenciario. Revista de Ciencias Sociales, 1(115), 125-136. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/153/15311510.pdf | |
dc.relation | Sampedro, J. (Julio-Diciembre de 2010). La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas,
en la solucion al conflicto penal. Revista Colombiana de Derecho Internacional(17), 87-
124. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n17/n17a04.pdf | |
dc.relation | Sánchez, R. (Septiembre-Diciembre de 2013). El acceso de las víctimas a la justicia de la Corte
Penal Internacional, presentación de Eduardo Mac-Gregor. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, 46(138), 1227-1235. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332013000300019 | |
dc.relation | Schlenker, J., & Iturralde, M. (Enero-Marzo de 2006). El uso del discurso de los derechos humanos
por parte de los actores armados en Colombia: ¿Humanización del conflicto o estrategia de
guerra? Análisis Político(56), 29-50. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46286 | |
dc.relation | Sentencia 34962, Aprobado Acta No. 198 (Sala de Casación Penal 23 de Mayo de 2012). Obtenido
de
http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_c1aca55271f50190e0
430a0101510190 | |
dc.relation | Sentencia C-579, Expediente D - 9499 (Sala Plena de la Corte Constitucional 28 de Agosto de
2013). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm | |
dc.relation | Sentencia No. 33254, Acta No. 60 (Sala de Casación Penal 27 de Febrero de 2013). Obtenido de
https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_pe
nal_e._no._33254_de_2013.aspx#/ | |
dc.relation | Sentencia No. C-565/93, REF: Proceso D- 341 (Sala Plena de la Corte Constitucional 7 de
Diciembre de 1993). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C565-93.htm | |
dc.relation | Sentencia SP 14842, Radicación No. 43436 (Sala de Casación Penal 28 de Octubre de 2015).
Obtenido de
http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_e801355dfed148239c
234422129d89fe | |
dc.relation | Sentencia SP12043, Número de Proceso 46390 (Sala de Casación Penal 9 de Septiembre de 2015).
Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1oct2015/SP12043-2015.pdf | |
dc.relation | Strauss, A., & Corbin, J. A. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2 ed. ed.). (E. Zimmerman,
Trad.) Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Szczaranki, F. (2015). El rol de la retribución en una teoría de la pena como institución regulativa.
lus et Praxis, 21(1), 171-216. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/197/19742266006.pdf | |
dc.relation | Tamarit, J. (Julio de 2012). Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso
español. Política Criminal, 7(13), 74-93. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992012000100002 | |
dc.relation | Toro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocmiento. Metodología de la investigación. Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=4YkHGjEjy0C&pg=PP1&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=fal
se | |
dc.relation | Torres, A., Jiménez, Á., Wilchez, N., Holguín, J., Rodríguez, D., Rojas , M., . . . Cárdenas , D.
(Enero-Junio de 2015). Psicología social y posconflicto :¿Reformamos o revolucionamos?
Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193. Obtenido de
funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/download/1432/pdf_11 | |
dc.relation | Ugarriza, J. (Enero-Abril de 2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones
conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional(77), 141-176. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81226288006 | |
dc.relation | Unidad para a las Víctimas. (21 de Mayo de 2015). Concepto de víctima. Obtenido de
unidadvictimas.gov.co: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/91-intranet/993-
concepto-de-victima | |
dc.relation | Unidad para las Víctimas. (2015). Derecho a la Reparación Integral a las víctimas del conflicto
armado - preguntas frecuentes. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Uprimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de
justicia transicional y el caso colombiano. En R. Uprimny, M. P. Saffon, C. Botero, & E.
Restrepo, ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para
Colombia (págs. 17-44). Bogotá: DeJuSticia. | |
dc.relation | Villa, J., Londoño, D., & Barrera, D. (Julio-Diciembre de 2014). Reparación a las víctimas de
dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I. El Agora U.S.B., 14(2), 339-
375. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312014000200003 | |
dc.relation | Pizarro, E., & Peñaranda, R. (1991). Las FARC (1949-1966): de la autodefensa a la combinación
de todas las formas de lucha. Bogotá: UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.subject | Derecho | |
dc.subject | Justicia transicional | |
dc.subject | Proceso de paz | |
dc.title | Condiciones de las teorías de la pena que permiten la prevención de conductas punibles en marco del posconflicto en Colombia | |