Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia
Registro en:
Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Sánchez Espitia, Jhoan Fabián
Uribe Pineda, Stefanny Brigitte
Vivas Toro, Nixon Felipe
Institución
Resumen
Recientemente la humanidad ha fungido como testigo de las acciones ocurridas en
diferentes regiones del planeta, donde miles y hasta millones de individuos se han volcado
a las calles para levantar su voz de protesta en contra del orden social y político establecido,
así como para exigir que se cumplan las promesas realizadas en elecciones por el candidato
ganador y demandar que los derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales se
conviertan en realidad. Algunos ejemplos de manifestaciones que han trascendido en la
historia son: la primavera árabe, el movimiento antiglobalización, la séptima papeleta, la
marcha del hambre y actualmente los afamados chalecos amarillos en Francia. Lo anterior,
ha sido un verdadero llamado de atención a los gobernantes, ya que el pueblo no se satisface
con que sólo se le garantice el libre ejercicio del derecho al sufragio, por ello su
inconformidad es expresada, pese a la fuerza represiva que pueda enfrentar. Los ciudadanos
son cada vez más conscientes de sus derechos, por lo que reclaman un continuo diálogo con
sus autoridades electas, además de la garantía de la real participación ciudadana en los
asuntos públicos (Organización de las Naciones Unidas, 2014).
El derecho a la protesta ha sido el pilar fundamental de grandes cambios en el mundo,
es una de la herramientas más utilizadas y eficaces por la humanidad para expresar su
inconformismo ante los gobiernos y así reclamar sus derechos civiles, sociales, económicos,
políticos y culturales (Organización de las Naciones Unidas, 2014).
El Estado para defenderse justifica y asimila la protesta con violencia, a fin de
desvalorizar, silenciar, descalificar e invisibilizar las protestas, aduciendo el uso de la
represión como medio de contención y supresión. Esta violencia se materializa a través de
Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 9
actos policiales abusivos, donde es común el uso desproporcionado de fuerza, hasta llegar a
pasar a los malos tratos, detenciones arbitrarias y hasta torturas, vulnerando de esta forma
los tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos
Humanos.
Concretamente, en Colombia, en el presente siglo se han registrado varias protestas
sociales de grandes magnitudes (Cruz, 2014), siendo los trabajadores, estudiantes y
campesinos quienes en su mayoría han expresado sus demandas, entre ellas, la
reivindicación de la paz (López, 2014). En igual medida, la represión y la criminalización
de la protesta se incrementó, con casos de abuso de la fuerza por parte de las autoridades
(Movice-CCEEU, 2013), los cuales no tuvieron una discusión pública relevante. Así,
actualmente existe debilidad jurídica institucional del derecho a la protesta social porque se
han promulgado leyes que limitan el libre ejercicio del derecho (Ley 599 de 2000 y Ley
1801 del 2016) criminalizando a los manifestantes penalmente y generando violencia y
represión.
Esta propuesta de investigación es necesaria para aportar conocimiento y garantizar
el derecho fundamental a la reunión conexo a la libre expresión de acuerdo con los
lineamientos internacionales y nacionales a fin de que el Estado brinde la protección
necesaria del derecho a la protesta.
Pese a esta normatividad, de manera anacrónica se han presentado situaciones donde
el derecho y la garantía de éste, ha generado gran debate nacional, el cual hasta hoy no ha
sido resuelto.
Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 10
Los cuestionamientos planteados inducen la siguiente pregunta: ¿Cómo se
materializa el derecho a la protesta en Colombia según los estándares normativos que la
regulan?
Ante la anterior cuestión el estudio tuvo la siguiente hipótesis: en el ordenamiento
jurídico colombiano existe una brecha que impide la protección y cumplimiento del derecho
a la protesta acorde a los estándares internacionales, por lo que se ven vulnerados los
derechos de los individuos que la practican.
Por todo lo dicho, este trabajo tiene como objetivo general analizar el ejercicio del
derecho a la protesta social en Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica y su
marco normativo.
Para abordar el tema se tuvieron en cuenta diferentes pronunciamientos de
organismos internacionales, empezando por la Organización de la Naciones Unidas, la
Comisión Interamericana de Derechos Humano y la Corte Constitucional de Colombia
como referencia jurisprudencial del tema, así como otras fuentes legislativas y judiciales
(internacionales y nacionales), al igual que diferentes autores que han profundizado sobre el
derecho a la protesta que permite proyectar la perspectiva que poseen los autores del
presente estudio.
Por lo tanto, en esta tesis, al profundizar en el derecho a la protesta, se enmarca dentro
de la línea de investigación en “Derecho, Conflicto Social y Justicia”, buscando con ello
gestar conciencia crítica ante un derecho fundamental de la sociedad, respetando las
diferencias y promoviendo la tolerancia hacia los grupos sociales que ven en la protesta una
forma de manifestar su inconformidad con algún tema en específico, buscando con ello
ratificar la visión institucional (Universidad Libre, 2019) en materia de construir un mejor
Protección y cumplimiento del derecho a la protesta en Colombia 11
país, un país más tolerante, que respecte el derecho a la expresión de las masas y la
agrupación de personal.
Para ello se realizó una investigación de enfoque cualitativo, puesto que el estudio se
basó en normatividad, jurisprudencia, artículos y trabajos de grado. Además, se desarrollo
una investigación de tipo documental, pues se apoyó en la consulta de documentos impresos
y electrónicos.
El documento se encuentra divido en tres capítulos, en el primero se revisa los
orígenes, antecedentes y concepto del derecho a la protesta, iniciando el estudio a nivel
mundial de su desarrollo histórico para terminar examinando aspectos relevantes a nivel
nacional; luego de esto se entra a definir el derecho a la protesta y todo lo que corresponde
a su juicio axiológico. En el segundo apartado, se estudia la normatividad nacional e
internacional promulgada tendiente a garantizar el ejercicio del derecho a la protesta como
también la normatividad ligada a su regulación y limitación, realizando posteriormente una
crítica a estos postulados normativos. En el tercero, se analiza el ejercicio del derecho a la
protesta en Colombia, entrando a observar casos específicos. Para finalizar, se presentan las
conclusiones y las referencias bibliográficas de los documentos consultados.