Propuesta didáctica para el aprendizaje de expresiones idiomáticas del español en los formadores nativos extranjeros vinculados a colegios públicos del Departamento de Cundinamarca
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Niño Peña, Diana Carolina
Forero Fajardo, Luz Stella
Institución
Resumen
En Colombia hay un gran interés y necesidad por aprender inglés como lengua extranjera dado el fenómeno de la globalización que trae el desarrollo tanto en la ciencia, la tecnología, la política, la economía como la cultura. Para que este propósito de aprender inglés se lleve a feliz término, su aprendizaje debe estar favorecido por la exposición de los aprendices del idioma, a condiciones que promuevan el desarrollo de competencias comunicativas en inglés, en diferentes contextos que sean similares a los contextos reales.
Ello requiere que el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera opte por propuestas didácticas en las que se propicie, por ejemplo, el contacto con hablantes nativos de la lengua que se pretende aprender, en el caso de Colombia, el inglés.
Para cumplir con este objetivo el Ministerio de Educación Nacional (MEN), dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, plantea el Programa Colombia Bilingüe el cual cuenta con una estructura interna de tres líneas estratégicas: formación, materiales, seguimiento y monitoreo. La línea de formación desarrolla dentro de sus componentes el programa de Formadores Nativos Extranjeros (FNE) que recibe en inglés el nombre de “English Teaching Fellowship Program”, el cual se estableció para favorecer el aprendizaje y enseñanza del inglés con hablantes nativos del idioma, en
2
colegios públicos. Estos FNE también tienen un segundo objetivo que es el de mejorar su competencia comunicativa en español, en un contexto real.
Este intercambio multicultural se sustenta desde los postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que en 1999 adopta la expresión “educación plurilingüe” en la Resolución 30 C/12 de la Conferencia General para hacer referencia “al uso de por lo menos tres lenguas: la materna, una regional o nacional y una internacional en la educación.” La enseñanza de una lengua extranjera no es solamente un principio de conocimiento de la lengua sino también un ejercicio de carácter social y cultural según la UNESCO (2013). El intercambio equitativo y el diálogo entre civilizaciones, culturas y pueblos basado en la mutua comprensión, el respeto y la igualdad de todas las culturas, son los requisitos previos y esenciales para la construcción de la cohesión social, la reconciliación entre los pueblos y la paz entre las naciones.
Adicionalmente, la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural considera proteger el patrimonio lingüístico de la humanidad y en ese sentido establece que los currículos a nivel nacional deben contener propuestas relativas a la diversidad, conducentes a destinar recursos de índole pedagógica, didáctica, de capacitación docente, además de otros, para cumplir ese propósito (López, 2009).
En la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 7, el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana; luego en el artículo 10, menciona que el idioma nacional es el castellano y reconoce la riqueza multilingüe del país. Siendo un país multicultural y con una necesidad de aprendizaje de una lengua extranjera -LE-, en el año 1994 la Ley General de Educación explicita que al
3
menos se debe enseñar una LE para la adquisición de elementos conversacionales y de lectura con perspectiva global. En este margen legal, el Ministerio de Educación en el año 2013 genera la ley de Bilingüismo por medio de la cual modifica los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la ley 115 de 1994. En este sentido la Ley de Bilingüismo manifiesta su intención de:
“Desarrollar competencias y habilidades que propicien el acceso en condiciones de igualdad y equidad a la oferta de la educación superior y a oportunidades en los ámbitos empresarial y laboral, con especial énfasis en los departamentos que tengan bajos niveles de cobertura en educación.”
Se refleja en el horizonte un interés por el inglés como una herramienta para la empleabilidad, mencionando en el artículo 8, la prelación de la lengua inglesa. Debido a esto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2005), toma medidas para apoyar los procesos pedagógicos de las Instituciones Educativas a nivel nacional creando el programa Colombia Bilingüe desde el año 2004, el cual ha evolucionado en forma de proyectos estratégicos. El Programa Nacional de Bilingüismo - PNB-, se establece a partir del supuesto de que en Colombia es necesario que la población hable al menos una lengua extranjera porque el país no escapa a los tiempos de la globalización, se trata de un programa que “fortalece la competitividad e incorpora el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de una segunda lengua” (MEN, 2005).
El PNB “se propone responder a las necesidades nacionales con respecto al inglés; aspira a formar docentes y estudiantes de educación básica, media y superior capaces de responder a un nuevo entorno bilingüe; promueve y protege el manejo de
4
otras lenguas” (MEN, 2005). Esta política da los parámetros de la formulación del Programa Nacional de Bilingüismo en la etapa Colombia Bilingüe (2014-2018).
Varios países han usado el modelo de un asistente en el aula de clase con dominio de lengua para lograr una coenseñanza o la enseñanza en equipo que es definida por Dafouz y Hibler (2013, pág. 656) como un enfoque de orden pedagógico, utilizable en cualquier campo del conocimiento, “donde los docentes colaboran simultáneamente y comparten el proceso instruccional para el mismo grupo de estudiantes en la misma aula de clase” Esta movilidad de docentes de apoyo de inglés se desarrolla en otros países como por ejemplo en Eslovenia, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Corea y Chile, las cuales se describen a continuación.