dc.contributorMorgenstein, Ivan
dc.creatorSaldaña Davidson, Marleny Elizabeth
dc.creatorLogreira Buitrago, Maria Daniela
dc.creatorVillate Higuera, German Eduardo
dc.date.accessioned2019-09-04T17:44:43Z
dc.date.available2019-09-04T17:44:43Z
dc.date.created2019-09-04T17:44:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15968
dc.identifierUniversidad Libre
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEsta investigación remite su objeto de estudio al comercio electrónico, el cual ha venido tomando fuerza dentro de los diferentes mercados hasta el punto tal, que cualquier empresario opta por los beneficios que trae consigo la tecnología para dar a conocer los bienes y servicios que presta al consumidor. El fenómeno del comercio electrónico está muy ligado a la globalización, donde los mercados pretenden atravesar fronteras y la forma más rápida, efectiva y económica de hacerlo es a través de la tecnología, en la que por medio de un dispositivo electrónico, los usuarios, potenciales clientes, conocen un producto determinado y pueden inclusive adquirirlo con tan solo un click, lo que ha inferido en la actualidad a que la mayoría de las empresarios vean la necesidad de adoptar políticas y medidas comerciales con la finalidad de darle continuidad a sus productos, bienes o servicios, en parte, esto se debe a que en muchos hogares existen dispositivos ya sean móviles o computadoras, mediante los cuales se logra acceder a internet y por consiguiente al comercio. Dentro de esta modalidad comercial, catalogada como una novedad en el ámbito mercantil, los diferentes países en donde el comercio electrónico ya es una de las formas de comprar y vender bienes y servicios, se ha implementado diferente normatividad con la finalidad de reglamentar los parámetros por los cuales se rige esta forma de comercio, toda vez, que se deben establecer los criterios para que la comercialización de los bienes y servicios sea satisfactoria, en especial para el cliente, quien es el que invierte su dinero a cambio de un producto o servicio. A pesar de que el comercio electrónico es una alternativa muy apetecida y bien calificada por el usuario, este tipo de comercio presenta falencias y dificultades en algunos países, este es el caso de Colombia, que si bien en los últimos años ha presentado una mayor participación en esta forma de comercio, de igual manera, aun su utilización y adaptación no es del todo aplicada por la mayoría de los colombianos, factores como la falta de inversión en infraestructura de telecomunicaciones, una reglamentación en cuanto a la confidencialidad de los datos, igualdad de oportunidades para participar dentro del comercio electrónico, entre otros aspectos, influyen negativamente en que el comercio electrónico tenga una gran participación mercantil en el país. Esta investigación quiere enfocar la problemática en el objeto de estudio del mercado electrónico, puesto que se considera que en la actualidad el tema de las redes, páginas web, internet, aplicaciones y demás, están marcando la historia del mundo, tanto así, que se puede considerar que es una de las formas más eficaces y rápidas para poder adquirir o vender algún tipo de bien, este mercado favorece sin lugar a dudas a las nuevas, pequeñas, medianas y grandes empresas, toda vez, que la forma en cómo pueden dar a conocer sus productos y así mismo venderlos, puede estar dirigido al mercado nacional como también internacional. La problemática percibida se contempla dentro del marco de la implementación del mercado electrónico de forma segura tanto para los comerciantes como también para los usuarios o clientes, ya que a través de este medio mercantil también subyacen los derechos de los consumidores, por lo mismo, es inminente que el legislador dentro del ordenamiento jurídico nacional establezca la reglamentación necesaria para hacer de este mercado un comercio seguro en el que estén protegidos por ejemplo, los datos de los consumidores, que los bienes y servicios que se ofrecen y venden estén en óptimas condiciones a satisfacción del cliente, entre otros aspectos. Expuesta la problemática a tratar, los investigadores hemos formulado el siguiente interrogante: ¿La regulación del comercio electrónico es la adecuada para que todos los agentes comerciales realicen operaciones electrónicas de manera conveniente? el mismo surge con el fin de analizar la situación actual del comercio electrónico en Colombia y sus posibles causas, de esta manera, planteamos las posibles soluciones o recomendaciones que de implementarse podrían ayudar a mejorar esta forma de comercio en el país. En vista del problema investigado, establecimos como objetivo general, identificar las medidas que se pueden implementar para minimizar o en su defecto eliminar los obstáculos que presenta el comercio electrónico en Colombia, para desarrollarlo, es necesario acudir a tres objetivos específicos, i) Conocer como se ha implementado el comercio electrónico en Colombia; ii) Identificar los obstáculos que presenta el comercio electrónico en Colombia; iii) Establecer las medidas pertinentes para minimizar los obstáculos del comercio electrónico en Colombia. Como posible hipótesis se hace referencia a que efectivamente en Colombia el mercado electrónico presenta varios problemas que no permiten que su implementación sea exitosa dentro del territorio nacional, hipótesis que se validara en el capítulo N° 3 posterior al estudio de la problemática, la normatividad, jurisprudencia y doctrina que se expone al respecto, por ello, se plantea una posible política mediante la cual se podría llegar a superar los problemas u obstáculos que presenta el mercado electrónico en Colombia. De igual manera, el presente tema está acorde con el enfoque investigativo que la Universidad Libre promulga, la línea jurídica que se le atribuye a este trabajo está dirigida al área del derecho comercial, cuya novedad que se planeó estudiar esta referida a otra forma de comercio que se está presentado en el país y que trae beneficios en la economía nacional y por lo mismo, su implementación y regulación debe ser una de las prioridades del Gobierno Nacional. En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque disciplinar jurídico y una investigación de tipo descriptiva cuyo método elegido es el cualitativo, en cuanto a la recolección de información, se acudió a la observación, bases de datos como Redalyc, Dialnet, Uniroja y repositorios de universidades en las cuales reposan investigaciones científicas, artículos y demás información que se relacionan con el tema expuesto. La investigación se desarrolla en tres capítulos, el primero de ellos se explicara la existencia real de la problemática, lo que incluye el desarrollo de cuatro marcos, a saber, el marco histórico, el marco legal, el marco teórico y el marco conceptual, así mismo, se expone las investigaciones más vigentes y relevantes que tratan de forma similar la problemática investigada y que proporcionan información importante en cuanto al estado actual del objeto de estudio. El segundo capítulo está dirigido a dar respuesta a la pregunta de investigación, se conforma por tres partes, a saber, en primer lugar se expone la estrategia metodológica empleada, la unidad de análisis y la población que fue sujeta a la investigación; en segundo lugar, se explica en que consiste el método empleado que en este caso es cualitativo, las técnicas de recolección de información y la novedad que los investigadores proponen; en tercer lugar, se responde la pregunta que se planteó al inicio de la investigación, teniendo como soporte para la respuesta, el análisis de la información relevante escogida tras una clasificación bibliográfica sobre la problemática que se trae a colación referente al comercio electrónico en el país. En cuanto a la primera parte, la estrategia metodológica, al ser esta una investigación de carácter descriptivo, empleamos como fuentes de información, fuentes secundarias obtenida de información ya recolectada por diferentes bases de datos entre ellos Redalcy, Dialnet, Uniroja y repositorios de universidades nacionales e internacionales, dentro de la información analizada se encuentran artículos científicos, tesis, manuales, investigaciones científicas, entre otros; de igual manera, también se emplearon fuentes terciarias en donde se pudo identificar investigaciones que han realizado otros autores, dichas investigaciones tienen una estrecha relación con la problemática que se trata en esta investigación. En la implementación del método investigativo, los investigadores desarrollaron una investigación descriptiva, en donde identificaron las características de la problemática y exponen los elementos conceptuales más relevantes, en cuanto al enfoque, este es socio jurídico puesto que por un lado trata un tema jurídico que sin lugar a dudas permite que se regularice la tecnología en el ámbito comercial, como también social, puesto que la tecnología es una temática que actualmente está inmersa en su gran mayoría en las actividades que desarrolla el ser humano, por la misma razón, es inminente su estudio con el fin de exponer los obstáculos que presenta este tema para que de manera efectiva se apliquen las medidas necesarias para que su utilización esté presente dentro de las actividades comerciales. Es a través de este método, como los investigadores indagaron y analizaron a través de fuentes secundarias y terciarias la información más relevante que aporto datos significativos para lograr dar cumplimiento a los objetivos establecidos y de esta manera resolver la pregunta de investigación formulada como también validar la hipótesis que vagamente se proyectó al inicio de la investigación. Por último, la tercera parte del capítulo dos, hace referencia al desarrollo de la respuesta a la pregunta de investigación fue necesario analizar los aspectos más importantes sobre el comercio electrónico para que posteriormente se identifiquen los obstáculos que presenta en Colombia este tipo de comercio. El tercer capítulo, está dedicado a validar cualitativamente la hipótesis planteada al inicio de la investigación, que hace mención a que efectivamente en Colombia el mercado electrónico presenta varios problemas que no permiten que su implementación sea exitosa dentro del territorio nacional, esto con la finalidad de brindar una solución legal que sea pertinente a la problemática estudiada, este capítulo también incluye la triangulación metodología que contiene tres valores o principios a rescatar dentro de la investigación, en primer lugar el Valor N°1, dirigido a la respuesta de la pregunta de investigación, el segundo lugar, el Valor N°2 que hace mención al marco legal vigente y por último, el Valor N° 3, que hace referencia al principio o regla que se pretende beneficiar con esta investigación.
dc.languagespa
dc.relationAgulló, Teo. (2015). Estrategia de Branding para E-Commerce: 3 Teorías del Consumidor.
dc.relationAparicio Vaquero, J.P. (2002). Los contratos electrónicos en el derecho español. El marco establecido por la ley de servicios de la sociedad información y comercio electrónico. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relationArano; Cruz. (2017). Hacia una perspectiva acelerada del comercio electrónico en México: modelo geométrico y modelo de regresión. Red Iberoamericana de Academias de Investigación
dc.relationArce, Marta; Cebollada, Javier. (2013). Elección de canal de compra y estrategia multicanal: internet vs. tradicional. Aplicación a la compra en una cadena de supermercados. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 16.
dc.relationBalado, Eloy Seoane. (2005). La nueva era del comercio: el comercio electrónico. Ideas propias Editorial
dc.relationBarrera, Natalia. (2014). Algunas barreras al comercio electrónico en Colombia. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Comisión de Gobierno y regulación.
dc.relationBejarano, A.; Ortiz, J. (2016). Formulación del plan estratégico para la Cámara de Comercio de Tuluá para el periodo 2016-2020. Tuluá: Universidad del Valle
dc.relationBuitrago. (2016). El comercio electrónico on-line y las operaciones de comercio digital en el derecho venezolano. Cúcuta: Universidad Libre. Revista Gestión y Desarrollo Libre, Año 1 N° 2, 2016
dc.relationCámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2015). Barreras al comercio electrónico. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá
dc.relationComunidad Andina. (2000). Régimen Común sobre Propiedad Industrial”. Perú. Comisión de la Comunidad Indígena.
dc.relationEsterilla, María del pilar y Saya, Katty. (2016). El derecho de retracto en ventas que utilizan métodos no tradicionales o a distancia a partir de la ley 1480 de 2011. Universidad Libre de Colombia
dc.relationFernández Portillo, Antonio. (2015). Comercio electrónico (e-commerce): aproximación bibliométrica y económica. España: Universidad de Extremadura
dc.relationFerrari, Vanessa. (2017). El comercio electrónico en Colombia: barreras y retos de la actualidad. Universidad Javeriana. Bogota.
dc.relationGarcía del Poyo. (2001). Aspectos mercantiles y fiscales del comercio electrónico. Derecho del comercio electrónico. Madrid: La Ley.
dc.relationGómez, Francisco (2017). Constitución Política de 1991. Bogotá: Editorial Legis
dc.relationGonzález, Oscar. (2011). Comercio electrónico. Madrid, España: ANAYA.
dc.relationGuisado Moreno, Ángela. (2004). La Formación y Perfección del Contrato en Internet. Madrid: Marcial Pons
dc.relationJijena Leiva, Renato Javier: Comercio Electrónico y Derecho, Ponencia Universidad de Chile, 1999, Pág. 1.
dc.relationJones; Alderete & Motta. (2013). Adopción del comercio electrónico en Micro, Pequeñas y Medianas empresas comerciales de servicios de Córdoba, Argentina. Cali: Universidad del Valle, Cuadernos de Administración, vol. 29, núm. 50
dc.relationLeón Álvarez, Daniel Francisco: Regulación del Comercio Electrónico, Tesis para optar por el Título de Abogado, Universidad de Lima, Lima 1998.
dc.relationAsociación Española de Comercio Electrónico y Marketing relacional. (2013). Asociación-Española-de Comercio-Electrónico-y-Marketing-Relacional. Obtenido de http://www.marketingboerse.de/Verband/details/AECEM-FECEMD-Asociacin-Espaola-de-Comercio-Electrnico-yMarketing-Relacional
dc.relationVargas, Andrea. (2016). Panorama del comercio electrónico en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
dc.relationSchneider, G. (2004). comercio electrónico, México, Thomson, Disponible en: http://books.google.com.ec/books?id=t8BSB-kzSScC&hl=es.,
dc.relationMateu de Ros. (2000). El Consentimiento y el Proceso de Contratación Electrónica. Derecho de Internet, contratación Electrónica y firma Digital. Aranzadi, Pamplona
dc.relationMinisterio de tecnologías de la información y las comunicaciones (2015). Neutralidad Tecnológica. Presidencia de la República.
dc.relationNavarra, Elcano. (2001). Microsoft b Central Factbook: Comercio Electrónico. Aranzadi: Davara & Davara Asesores Jurídicos.
dc.relationOtero Hidalgo, C. (1998). El comercio electrónico. Fundamentos y situación en España. Madrid: Estudios Institucionales
dc.relationParlamento Europeo. (1997). Comunicación de la comisión de las comunidades europeas al consejo, al Parlamento europeo, el comité económico social y al comité de las regiones sobre Iniciativa europea de comercio electrónico. Bruselas.
dc.relationQuevedo Rengifo Mauricio y Navarro, José. (2002Comercio electrónico y entorno digital. Revista La Propiedad Inmaterial. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRodríguez, Samuel. (2014). La teoría del ‘Huevo Kinder’ aplicada al comercio electrónico. Ecommerce News.
dc.relationRíos Ruiz, Alma de los Ángeles. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Venezuela: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio. (2008). Cartilla Ley 1266 de 2008 Habeas Data. República de Colombia.
dc.relationTavera, Juan; Londoño, Beatriz. (2012). Factores determinantes de la aceptación tecnológica del e-commerce en países emergentes. Medellín: Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 22 - No. 31
dc.relationTorres Rosero, Ana. (2013). Nivel de utilización de los softwares contables y su impacto en la gestión administrativa de las empresas operadoras portuarias del municipio de Buenaventura. Tuluá: Universidad del Valle.
dc.relationTabares y Ramos. (2017). El comercio electrónico como estrategia competitiva en el sector de autopartes de Bogotá D.C. Universidad Santo Tomas. Bogotá.
dc.relationVargas, Andrea. (2016). Panorama del comercio electrónico en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
dc.relationCabezudo, Verónica. (2015). 5 obstáculos del comercio internacional. Disponible en: https://www.muycanal.com/2015/09/25/barreras-comercio-internacional
dc.relationCámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2016). Vistas a sitios web de eCommerce en Colombia aumentaron 3,5% en 2017 versus 2016 Disponible en: https://www.ccce.org.co/noticias/vistas-sitios-web-de-ecommerce-en-colombiaaumentaron-35-en-2017-versus-2016
dc.relationEcommerce. (2017). Los desafíos de entrar al comercio electrónico. Disponible en: https://www.actualidadecommerce.com/los-desafios-entrar-al-comercio-electronicoecommerce/
dc.relationGoogle sites, evolución del comercio electrónico 2018, google, disponible en: https://sites.google.com/site/webcelectronico/evolucion-del-comercioelectronico/historia-y-origen
dc.relationIcontec. (2015). Norma Técnica NTC-ISO/IEC colombiana 27001 2006-03-22 tecnología de la información. Técnicas de seguridad. Sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI). Requisitos. Disponible en: http://intranet.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/file/Norma. %20NTC-ISO-IEC%2027001.pdf
dc.relationRevista Dinero. (2018). Transacciones digitales aumentan un 36% en Colombia en 2017. Disponible en: https://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-transaccionesdigitales-en-colombia-2017/257050
dc.relationRevista Dinero. (2017). Así se realizará el proceso de migración a la factura electrónica. Disponible en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/tecnologia/articulo/proveedoresde-factura-electronica-en-colombia/243935
dc.relationRed Nacional académica de tecnología avanzada. Colombia: Transacciones digitales aumentaron un 36% en 2017. Disponible en: https://www.renata.edu.co/colombiatransacciones-digitales-aumentaron-un-36-en-2017/
dc.relationSchneider, G. (2004). comercio electrónico, México, Thomson, Disponible en: http://books.google.com.ec/books?id=t8BSB-kzSScC&hl=es.,
dc.relationComisión de Regulación de Comunicaciones. (2011). Resolución 3502 de 2011. Documento de consulta pública sobre la Neutralidad en Internet. República de Colombia.
dc.relationComunidades Europeas. (2000). Directiva 2000/31/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo. “Relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior. Unión Europea
dc.relationCongreso de la República. Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”. Diario Oficial No. 48.587 de 18 de octubre de 2012.
dc.relationCongreso de la República. Ley 23 de 1982. “Sobre derechos de autor”. Diario Oficial. 35.949 de 19 de febrero de 1982.
dc.relationCongreso de la República. Decreto 162 de 1996. “Por el cual se reglamenta la Decisión Andina 351 de 1993 y la Ley 44 de 1993, en relación con las Sociedades de Gestión Colectiva de Derecho de Autor o de Derechos Conexos.”. Diario Oficial. 23088 de 26 de julio de 1996.
dc.relationCongreso de la República, Ley 527 de 1999. “Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999
dc.relationCongreso de la República, Ley 527 de 1999. “Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 1480 de 2011. “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48220 de octubre 12 de 2011.
dc.relationCongreso de la República. Ley 1221/2008. “Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 47.052 de 16 de julio de 2008
dc.relationCongreso de la República. Ley 1273 de 2009. “Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones”. Diario Oficial No. 47.223 de 5 de enero de 2009
dc.relationCongreso de la Republica. Ley 1341 de 2009 “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones” Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009
dc.relationJefatura del Estado, Ley 34 de 2002. “Por la cual se expide la ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico”. BOE-A-2002-13758
dc.relationPresidencia de la Republica. Decreto 2245 de 2015. “Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, en lo relacionado con la prestación de los servicios de salud a las personas privadas de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC". Diario Oficial No. 49.706 de 24 de noviembre de 2015
dc.relationOMC. (2017). Programa de Trabajo de la OMC. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/dev_wkprog_smalleco_s.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleObstáculos Que Presenta El Comercio Electrónico en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución