La congestión judicial como una de las principales causas para que los ciudadanos decidan tomar la Justicia por mano propia.
Registro en:
Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Guevara Agudelo, Laura Katherine
Institución
Resumen
En la actualidad, el sistema judicial colombiano afronta uno de los problemas de
congestión más preocupantes a lo largo de la historia, pues se ha llegado a un nivel tan alto
de mora judicial, que gracias a ella la rama ha colapsado, debilitándose a tal punto que ni siquiera la infraestructura de los despachos es suficiente para depositar la cantidad exorbitante de procesos que llegan a diario por reparto; los funcionarios judiciales no soportan la interminable y exhaustiva revisión de expedientes y es tanta la carga laboral, que los jueces de la República pueden argumentar como justificación a la demora en el trámite procesal la innumerable cantidad de trabajo que deben sobrellevar. No obstante, aun con el excesivo hacinamiento de procesos judiciales, los ciudadanos minuto a minuto acuden a la jurisdicción para que ella sea quien resuelva sus controversias a través de un tercero natural e imparcial, llamado juez, pues, viviendo en medio de una cultura innatamente salvaje e intolerante, se hace imposible resolver los problemas a través de la simple conciliación y el único mecanismo civilizado (previo al salvajismo) que quedaría es en efecto, acudir a la Jurisdicción.
Partiendo de lo dicho con anterioridad, la situación planteada supone una respuesta Estatal oportuna (que implica prontitud) y efectiva (que implica una decisión justa), en donde en el mejor de los casos el día en el que se presente la controversia, ese mismo día sea atendida y solucionada; pero sí no son días, que quizás sean en pocas semanas y en el peor de los casos y sólo cuando el litigio presentado a la administración sea sumamente complejo, que sean pocos meses los que se deba esperar para recibir una respuesta ajustada a derecho
de la administración. No obstante, en Colombia la realidad es otra, porque no son días, ni semanas, ni mucho menos meses que los ciudadanos deben esperar para la solución de una controversia, sino que son años enteros esperando el pronunciamiento del “tercero imparcial” llamado juez. Y es entonces la oportunidad para preguntar ¿realmente el aparato judicial tiene actualmente alguna credibilidad en los colombianos? o por el contrario, el reflejo de justicia ha mostrado un proceso judicial mucho más tedioso y complicado que incluso la misma controversia presentada.
Lamentablemente, al parecer, la desconfianza en una rama judicial ineficiente y congestionada cada día es mayor, pues “la duración y rutinización de los procesos judiciales disuade a los individuos de utilizar la justicia y, en términos generales, produce una exclusión de la oferta y en consecuencia de la demanda en aquellos casos más urgentes e importantes. En estas condiciones, desde luego, existe una tendencia a favorecer las soluciones privadas y con frecuencia violentas, en las cuales, a veces se presenta un fenómeno inverso de exceso de rapidez en la solución que, a su vez, incrementa la conflictividad” (Boaventura & García Villegas, 2001., pág. 43), ya que en definitiva no es rentable perder cinco (5) o diez (10) años en un proceso judicial cuando perfectamente por medios propios se podría llegar a la solución de la controversia en contadas horas, días o semanas; y parece ser que, en definitiva es preferible “linchar” al violador que entregarlo a las autoridades, o asesinar a quien debe una suma de dinero previo a presentar el proceso ejecutivo, e incluso está más que demostrado que los ciudadanos prefieren encargarse personalmente del problema usando o no la violencia antes que acudir a una rama judicial que tiene todo menos justicia para brindarle al pueblo.
Pues bien, es precisamente en lo dicho con anterioridad, donde radica el desarrollo de la presente monografía, toda vez que con el presente documento se pretende determinar sí en un Estado Social y Democrático de Derecho, como lo es el colombiano, ¿A mayor congestión judicial corresponde mayor decisión ciudadana de tomar la justicia por mano propia? Dicha pregunta problema y desde luego, objetivo general de la investigación, desencadena en una serie de objetivos específicos que serán desarrollados en el presente trabajo, mediante los capítulos que a continuación se mencionarán: El primero de ellos, analizará la problemática de la congestión judicial en un Estado Social y Democrático de Derecho, para el caso colombiano. Ello implica un estudio acerca de dicho fenómeno en Colombia, teniendo en cuenta el origen, el avance histórico, las causas por las que hoy por hoy es una problemática, al parecer incontrolable; y por supuesto las consecuencias que ha traído dicho fenómeno judicial y socialmente. El segundo, analizará el fenómeno de justicia por mano propia como reacción social a la congestión y como desconfianza ciudadana en el sistema judicial; de esta forma, también se definirá dicho concepto, se mostrará el origen y el desarrollo del mismo y algunas causas que aumentan los índices del fenómeno a investigar. En el tercer título, se estudiarán los índices de violencia en Colombia que implica un estudio de casos de los registros periodísticos sobre ajustamiento social de los últimos tres (3) años, con los cuales se pretende demostrar el aumento desmesurado de la congestión judicial y por ende de los casos de justicia por mano propia. En el mismo acápite, se hará un análisis sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en la percepción que la ciudadanía tiene sobre el sistema judicial; para culminar con algunas propuestas de cambio y conclusiones que harán énfasis no en la problemática presentada, sino en las fórmulas de solución que buscan aportar un poco a la verdadera transformación y al mejoramiento del País, con el fin de dilucidar la problemática a efectos de controlar el objeto de estudio.
La orientación de la investigación, será de tipo ius filosófico, toda vez que se tiene como objeto de estudio la “valoración de las normas jurídicas (justas o injustas), al igual que la correspondencia o discrepancia de las normas jurídicas con el conjunto de valores de la sociedad respectiva” (Vanegas Torres, y otros, 2011). Ello, teniendo en cuenta que dentro de la pregunta problema se desencadena una relación entre el Derecho y la Justicia, inmerso en un escenario social que posee unas relaciones interpersonales conflictivas e intolerantes. De igual modo, la razón de ser del presente documento, es mostrar al lector una perspectiva distinta respecto a la congestión judicial, no como problemática individual sino como la causa fundamental y por qué no la secuela radical de la decisión ciudadana de tomar la justicia por mano propia, razón por la cual, el tipo de investigación utilizado será una investigación correlacional, toda vez que se tendrá como objetivo determinar el grado de relación existente entre la congestión judicial y la decisión de los ciudadanos de tomar la justicia por mano propia, en el caso colombiano. Lo anterior, desde luego requerirá de un método de investigación en principio de tipo histórico para más adelante convertirse en uno lógico y tal como se verá en los últimos capítulos, se hará uso del método práctico, toda vez que a través de la observación, en el estudio de casos concretos se tendrá una conocimiento directo del objeto y del problema de investigación. Es menester mencionar, que se hará uso de fuentes principalmente y en su mayoría bibliográficas.
Como se verá en párrafos posteriores, la congestión judicial como género, será la causa esencial para que los ciudadanos se vean obligados a acudir a otros mecanismos para solucionar sus controversias, puesto que la desconfianza y la inseguridad que existe en la presentación de un proceso judicial, que envuelve pensamientos prevenidos tales como “no pasará nada” o “tardará muchos años”, crea una impotencia de justicia y por ende una
desesperación por conseguirla por cualquier medio, que ocasiona la aparición de la especie: la justicia por mano propia, como la reacción ciudadana ante la incapacidad e insuficiencia de la rama judicial y ante la respuesta tardía de un Estado creador del sistema contencioso, pero al cual su creación se le salió de las manos.
La conveniencia e importancia del desarrollo de la presente monografía, radica en los pocos (por no decir nulos) estudios que existen en Colombia, relacionados con el fenómeno de justicia por mano propia, puesto que a pesar de sus altos índices de ocurrencia, los cuales son registrados a diario a través de diversos medios de comunicación, no existe ninguna investigación hasta el momento que ponga de presente dicha problemática en Colombia o que por lo menos la estudie a profundidad con fines de prevención. De manera que, resulta más que pertinente su estudio justo en éste momento por el que está atravesando Colombia, puesto que aun cuando se logró firmar un acuerdo de paz con las FARC, no se puede desconocer que Colombia es un país altamente conflictivo, en donde los índices de criminalidad son supremamente altos; pues de acuerdo a cifras arrojadas por la Fiscalía General de la Nación, tal solo en el año 2016 “en promedio cada 60 minutos hurtaron 5 vehículos, 6 celulares, 3 casas, 2 locales comerciales y como si fuera poco extorsionaron a 14 compatriotas”.
Interesa al mundo jurídico no sólo analizar el fenómeno de justicia por mano propia, sino identificar su correlación, (directamente proporcional) con la problemática de la congestión judicial, respecto de la cual sí abundan innumerables escritos e investigaciones, puesto que la misma además de ser inocultable, resulta siendo bastante atractiva para los críticos y doctrinantes del derecho. Lo anterior, porque el presente documento consolida una serie de información y refleja la gravedad que comporta dichos fenómenos, toda vez que da
voces de alerta acerca de un Estado completamente deslegitimado y una comunidad intrínsecamente desconfiada e insegura que desconoce por completo el poder de coerción estatal y denota a todas luces la ausencia de justicia.
Más allá de ser éste un requisito de grado, es una investigación que desde sus inicios pretendió no sólo reflejar una verdadera crisis social, sino demostrar que Colombia no puede seguir así, proclamando un proceso de paz inexistente al interior de los hogares. Ya se tiene el problema (congestión judicial - justicia por propia mano – hacinamiento carcelario – inseguridad – impunidad – corrupción - desconfianza ciudadana en el sistema jurisdiccional (…)), ahora se anhela que a partir de ello la solución sea encontrada y por lo tanto los cambios (sociales, políticos, administrativos, legales (…)) empiecen a ser reales y verdaderamente palpantes. Se espera con ansias que a partir de lo que más adelante se propondrá en el presente documento, llegue el día en el que el mundo y en concreto éste país: Colombia, pueda ver un sistema judicial mucho más ordenado, donde pocos sean los casos tardíos e impunes y en el cual los ciudadanos vuelvan a confiar en el proceso judicial, porque para entonces, éste dejará sus formalidades y procurará velar por la celeridad y la justicia, e impulsará la solución pacífica de los conflictos antes que acudir a la violencia tomando la justicia por mano propia.