dc.contributorEspitia, Oscar
dc.creatorSánchez Ángel, Ricardo
dc.date.accessioned2019-09-02T17:15:32Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:35:20Z
dc.date.available2019-09-02T17:15:32Z
dc.date.available2022-09-28T17:35:20Z
dc.date.created2019-09-02T17:15:32Z
dc.identifier978-958-5466-97-5
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15965
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5466-97-5
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3690839
dc.description.abstractEl libro del profesor Ricardo Sánchez Ángel representa un aporte muy valioso y muy actual para la reflexión intelectual, académica y política en Colombia y América Latina. A diferencia del acartonamiento y rigidez que suelen presentar los textos productos de investigaciones académicas, este libro, escrito bajo la forma literaria de la crónica, le permite conjugar de manera creativa lo descriptivo con lo ensayístico, arriesgando hipótesis y apuestas interpretativas novedosas. No se trata, sin embargo, de cualquier tipo de crónica la que se ensaya en este libro, es la crónica histórica, en la que la historia es tomada en sentido fuerte. Dos aniversarios cruciales para la historia de la universidad son: a escala de América Latina, el centenario de la reforma de Córdoba y, a escala internacional, los cincuenta años de la rebelión de la juventud en 1968. Ambos acontecimientos impactaron en forma decisiva la vida universitaria y sus realizaciones se proyectan en la actualidad. Lo que intento en estas páginas es abordar los temas en un relato que los integre en el largo ciclo de la institución y la sociedad, a partir de escoger unos momentos cruciales. No es la historia de la universidad como realidad internacional, pero sí es una aproximación incompleta de lo que es significativo en su existencia: la biblioteca, el museo, la libertad investigativa y de cátedra, la censura, la autonomía, las reformas, los estudiantes, las mujeres, la revolución sexual y cultural y el gobierno de la universidad. De manera especial, el conflicto con sus desenlaces debidamente contextualizados en su época y en las representaciones de deseo, utopía y revolución. He procurado, tal como se enuncia en la tabla de contenido, destacar la relación de lo internacional con lo nacional y, de manera específica, con lo colombiano, centrado en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre. Ni diluido en la generalidad ni opacado en la particularidad. Todo en la búsqueda de hacer comprensibles procesos complejos por naturaleza. Es un trabajo de síntesis histórica, con análisis y valoraciones situadas del autor, a contracorriente de los historicismos al uso, el cual llamo también de crónica histórica. El lector encontrará una suficiente documentación directa e historiográfica, como fuentes y diálogos con otros autores de los que me beneficio, interpretando la historia con énfasis en las luchas estudiantiles y sociales. Es una historia desde abajo, pero igual una historia intelectual, con una clara perspectiva de mujer y género. La singularidad de algunos personajes que protagonizaron acontecimientos decisivos enriquece la comprensión de los procesos y estructuras de esta historia. Mis agradecimientos a la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre, su decano Rubén Alberto Duarte Cuadros y la Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, por el apoyo a esta investigación; al colega economista Oscar Espitia por su colaboración en la preparación de este libro, y, de manera especial, a los colegas Jaime Rafael Nieto, profesor de la Universidad de Antioquia, y Alberto Ramos, profesor de la Universidad Libre de Cali, por sus comentarios a este trabajo. A la artista y maestra Gabriela Pinilla, mi enorme gratitud por enriquecer el libro con sus logradas ilustraciones.. En esta obra, que es una crónica histórica que no pretende ser totalizadora, el autor reflexiona sobre las universidades en general y las colombianas en particular, reconociendo que son proteiformes, van cambiando, dependen de la cultura de la época, de las corrientes ideológicas imperantes o en boga, de la conducción que se les dé y las doctrinas que se impartan, de la libertad de cátedra y de la calidad académica. Es una investigación valiosa sobre las repercusiones de la insurgencia universitaria en el siglo XX y lo que está por hacerse en el siglo XXI.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationAcevedo, Darío. Gerardo Molina en la rectoría de la universidad nacional 1944 – 1948. Disponible en: http://ventanaabierta.blogspirit.com/list/historia/9-gerardo_ molina_doc.html.
dc.relationAcevedo, Darío. Gerardo Molina. El intelectual, el político. Medellín: Frente Acción Política Educativa, 1986
dc.relationAcevedo Tarazona, Álvaro. Memorias de una época. El movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016.
dc.relationAgnoli, Johannes. El 68 alemán II: tesis sobre la transformación de la democracia y la oposición extraparlamentaria. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/ el-68-aleman-ii-tesis-sobre-la-transformacion-de-la-democracia-y-la-oposicion- extraparlamentaria.
dc.relationBello, Andrés. Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile el día 17 de septiembre de 1843. Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/ historia/4682/discurso-inaugural
dc.relationBerquist, Charles. Café y Conflicto en Colombia, 1886-1919. Medellín: FAES, 1981.
dc.relationBianchi, Luca. “Tecnología y ciencia en el siglo XV. Las “invenciones asombrosas””. En: El mundo en el siglo XV. Madrid: Sociedad Estatal para la Exposición Universal “Sevilla-92”/Anaya Editoriales, 1992.
dc.relationBloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.
dc.relationBlom, Philipp. Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales. Barcelona: Editorial Anagrama, 2007.
dc.relationBocanegra Acosta, Henry. “Las reformas legales a la universidad en Colombia: los síntomas de una crisis permanente y la continuidad de una política”. En: Revista Verba Iuris. Universidad Libre. Enero-Junio de 2011.
dc.relationBonilla, Heraclio. El futuro del pasado. Las coordenadas de la configuración de los Andes. Lima: Fondo editorial del Pedagógico San Marcos/Instituto de Ciencias y Humanidad, 2005. 2 tomos.
dc.relationBorrero, Alfonso. “El contenido de la Reforma de Córdoba”. En: Simposio permanente sobre la universidad. Segundo Seminario General 1982-1983. Segunda unidad. Conferencia XVIII La universidad latinoamericana. La reforma de Córdoba. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades/Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, 1983.
dc.relationBourdieu, P. & Passeron, J. C. Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Editorial Labor, 1969.
dc.relationBourdieu, Pierre. Homo academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.
dc.relationBuddeberg, Manfred Paul. El 68 alemán I. El movimiento estudiantil en Alemania Occidental. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/el-68-aleman-i-el- movimiento-estudiantil-en-alemania-occidental
dc.relationBurckhardt, Jacob. La cultura del renacimiento en Italia. Buenos Aires: Editorial Losada, 1962.
dc.relationBushnell, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Ancora editores, 1985. 3a edición.
dc.relationCaballero y Góngora, Antonio. “Plan de universidad y estudios generales, propuesto a Su Majestad para la ciudad de Santafé”. En: G. Hernández de Alba [Ed.]. Documentos para la Historia de la Educación en Colombia. Bogotá: Editorial Kelly, 1787a/1985. Tomo V.
dc.relationCanfora, Luciano. La biblioteca desaparecida. Gijón: Ediciones Trea, 1998.
dc.relationCardini, Franco. “El siglo XV en Europa: la transición”. En: El mundo en el siglo XV. Madrid: Sociedad Estatal para la Exposición Universal “Sevilla-92”/Anaya Editoriales, 1992.
dc.relationCasis, J. (Editor). Primer Congreso Internacional de Estudiantes de la Gran Colombia. Bogotá: Julio de 1910.
dc.relationChamorro, Emmanuel. Las derrotas de mayo del 68 y el nuevo capitalismo. Disponible en: http://vientosur.info/spip.php?article13913
dc.relationCohn – Bendit, Daniel. “Nuestra comuna del mes de mayo”. En: Pellegrini, Mario (Comp.). La imaginación al poder. Abril – mayo de 1968. Buenos Aires: Argonauta, 2008.
dc.relation“Colombia 1924. Mensaje de la juventud a los miembros de la misión pedagógica”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationCollazos, Óscar. “El graffiti: un diálogo democrático”. En: Para un final de siglo. Medellín: Universidad de Antioquia/Biblioteca Pública Piloto de Medellín, 1991
dc.relationCopiador de cartas de Nicolas Esguerra, Tomo 23, Folios 442a a 442c. Reproducido por la revista Correo de los Andes No. 44, Universidad de los Andes, Abril-Mayo de 1987.
dc.relationCórdoba Poveda, Jorge. “La masonería y la Universidad Libre”. En: Galindo, Julio Roberto. La masonería. Bogotá: Ediciones Universidad Libre de Colombia, 2009.
dc.relationCorporación Nacional de Reparación y Conciliación: Contenidos Fundamentales de Derechos Humanos para la Educación. Santiago de Chile, 1995.
dc.relationCortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos. Estado, iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
dc.relationCote Rodríguez, Jorge. “El Movimiento Estudiantil de 1971: Entre la Homogeneidad y la Heterogeneidad”. En: Archila, Mauricio et.al. Una Historia Inconclusa. Izquierdas Políticas y Sociales en Colombia. Bogotá: Cinep/Colciencias, 2009
dc.relationCrisis universitaria colombiana 1961. Itinerario y documentos. Medellín: Ediciones El tigre de papel, 1971.
dc.relationDarnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
dc.relationD ́ Angelo, Giuseppe. “Salvador de la Plaza y los orígenes del marxismo latinoamericano. El exilio en el desarrollo de un pensamiento revolucionario”. En: Revista Cultura Latinoamericana. Volumen 23, Número 1. Bogotá: Universidad Católica de Colombia/Fondazione I.S.LA. per gli Studi Latinoamericani Salern/ Planeta, junio de 2016.
dc.relationDeas, Malcolm. Vargas Vila. Sufragio - selección – epitafio. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1984.
dc.relationDíaz Jaramillo, José Abelardo. “Yo vine a crearlo y todo. Carlos Pelliecer y la asamblea de estudiantes de Bogotá 1918-1920”. En: Memoria y sociedad. No. 40. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.
dc.relationDíaz Jaramillo, José Abelardo. Aproximación histórica a los universitarios de Colombia. Tesis para optar por el título de Doctor en Historia. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas/Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relationDíaz Rodríguez, Juan Pablo. Hernando Llanos Ortiz (n. 1928) y su lectura inédita de El Capital de Marx 1948-1959. Tesis para optar por el título de Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relationDiderot, Dionisio. La religiosa. México: Editorial Grijalbo, 1967.
dc.relationDuque Mesa, Fernando & Prada Prada, Jorge. Santiago García: el teatro como coraje. Bogotá: Investigación Teatral Editores/Ministerio de Cultura, 2004.
dc.relationDutschke, Rudi & Krahl, Hans-Jurgen. El 68 alemán III: practicar el antagonismo implica una mentalidad guerrillera. Disponible en: http://www.sinpermiso. info/textos/el-68-aleman-iii-practicar-el-antagonismo-implica-una-mentalidad- guerrillera
dc.relationEcheverry, Alberto. Santander y la instrucción pública. Bogotá: Foro Nacional por Colombia/Universidad de Antioquia, 1989.
dc.relationEiji, Oguma. El 68 japonés: una reacción colectiva al rápido crecimiento económico en una época de agitación. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/el-68-
dc.relationFederación de estudiantes de la Universidad del Valle. El desarrollo político del movimiento estudiantil.1971-1972. Bogotá: Editorial Herrera Hermanos, 1973. Prólogo de Gustavo Vivas Rebolledo.
dc.relationFederici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños, 2016. 6a edición.
dc.relationFornassero, Inés. “Las mujeres invisibles de 1918”. Disponible en: https://www. pagina12.com.ar/131940-las-mujeres-invisibles-de-1918.
dc.relationGarcía, Antonio. La crisis de la universidad. La universidad en el proceso de la sociedad colombiana. Bogotá: Plaza y Janes, 1985.
dc.relationGarcía, Antonio. Los comuneros. Bogotá: Editorial Desde Abajo, 2010.
dc.relationGonzález, Deisy Lorena. La marcha del hambre. Protesta social que hizo historia con las mujeres maestras. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2016.
dc.relationGonzález, Julio V. “Significado de la Reforma Universitaria”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationGonzález Martínez, Katia. Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta. Bogotá: Min. Cultura/Ediciones Universidad de los Andes, 2012. 2a edición.
dc.relationGonzález, Juan Ignacio. Los hijos del Cordobazo. Córdoba: Editorial Espartaco Córdoba, 2009.
dc.relationGonzález Pacciotti, Yolanda [Comp.]. Colombia: la alegría de pensar. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, 2011. Vol. 2.
dc.relationGramsci, Antonio. Introducción a la Filosofía de la Praxis. Barcelona, Ediciones Península, 1976.
dc.relationGuerin, Daniel. La lucha de clases en el apogeo de la revolución francesa. 1793-1795. Madrid: Alianza Editorial, 1974.
dc.relationGuadarrama, Pablo. Pensamiento filosófico latinoamericano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia/Universitá Degli Studi de Salerno. 2012-2013. 3 tomos.
dc.relationGuzmán Nogales, Arcadio José & Ordoñez, Luís Aurelio. El origen de la Universidad del Valle y su contexto historico. Cali: Centro editorial del Valle, 1995.
dc.relationHelg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: Cerec. 1987.
dc.relationHenderson, James D. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889 – 1965. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia-Facultad de Ciencias Humanas y Económicas/Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2006.
dc.relationHenríquez Ureña, Pedro. Universidad y Educación. México: UNAM, 1969.
dc.relationHenríquez Ureña, Pedro. La utopía de América. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1978. Prólogo de Rafael Gutiérrez Girardot.
dc.relationHernández de Alba, Guillermo. “Panorama de la universidad de la colonia. La primera huelga”. En: Estampas santafereñas. Bogotá: Villegas editores, 1988.
dc.relationHintze-Bohlen, Brigitte. Andalucía. Arte y arquitectura. China: Konemann, 2006.
dc.relationHobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona: Crítica/Grijalbo Mondadori, 1995
dc.relationHolguín Arboleda, Julio. Mucho en serio y algo en broma. Bogotá: Pio X, 1959.
dc.relationHoyos Vásquez, Guillermo. “El ethos de la universidad”. En: Revista UIS-Humanidades. Vol. 27. No. 1. Enero- Junio de 1998.
dc.relationInforme de la investigación presidida por Jacques Delors: La Educación encierra un tesoro. Presentado a la UNESCO. Madrid: Ed. Santillana – UNESCO, 1996.
dc.relationIngenieros, José. “La Reforma en América Latina”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationJaramillo Uribe, Jaime. “El proceso de la educación, del virreinato a la época contemporánea”. En: Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978 – 1980. 1a edición. Vol 3o.
dc.relationJaramaillo, Jaime Eduardo. Universidad, política y cultura. La rectoría de Gerardo Molina en la Universidad Nacional de Colombia. 1944-1948. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Ciencias Humanas, 2007.
dc.relationKant, Emmanuel: “Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor”. En: Filosofía de la Historia. México: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1985.
dc.relationKant, Emmanuel. El conflicto en las Facultades. Buenos Aires: Losada, 2004.
dc.relationKelly, Linda. Las mujeres de la revolución francesa. Bogotá: Tercer mundo editores, 1990.
dc.relationLa contestación universitaria: universidad y política en los Estados Unidos. Director Theodore Roszak. Barcelona: Ediciones Península/Historia, Ciencia, Sociedad, 101, 1973.
dc.relationLa Educación encierra un tesoro. Informe de la investigación presidida por Jacques Delors presentado a la UNESCO. Madrid: Ed. Santillana – UNESCO, 1996.
dc.relationLa ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII / Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros. Alicia H. Puleo (Ed.). Barcelona: Antrhopos; Madrid: Comunidad de Madrid, 1993.
dc.relationLa imaginación al poder. París, mayo 1968 / Daniel Cohn-Bendit; Jean Paul Sartre; Herbert Marcuse; Compilado por Mario Pellegrini; Buenos Aires: Argonauta, 2008. 1a edición.
dc.relation“La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América. Argentina 1918”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relation“Las lecciones del actual movimiento estudiantil”. En: Periódico Crítica Marxista N°10 agosto 1971
dc.relationLebot, Ybon. “El movimiento estudiantil durante el Frente Nacional”. En: Ideología y sociedad. No. 19. Bogotá, 1976.
dc.relationLemaitre, Eduardo. Rafael Reyes. Biografía de un gran colombiano. Bogotá: Banco de la República.1981. 4a edición.
dc.relationLenin, Vladimir Ilich. “El Estado y la revolución”. En: Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso, 1970. Tomo II.
dc.relationLey y reglamentos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia, del 18 de marzo de 1826. Cap. VI. Art. 31. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/sites/default/ files/brblaa652292.pdf
dc.relationLey 65 de 1963. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-103824_archivo_pdf.pdf.
dc.relationLey 30 del 29 de diciembre de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Congreso de la Republica. Disponible en: https://www.cna.gov. co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
dc.relationLleras, Alberto. “Dos criterios universitarios”. En: Periódico La tarde. Abril 28 de 1930.
dc.relationLleras, Alberto. “Misión y problema de la universidad”. Discurso pronunciado el 19 de noviembre de 1954 al asumir la rectoría de la Universidad de los Andes. En: Una política educativa para Colombia. Bogotá: Ediciones Imprenta Nacional, 1962.
dc.relationLleras, Alberto. “El propósito nacional”. Discurso pronunciado el 11 de diciembre de 1959 en el Hotel Tequendama. En: Escritos selectos. Bogotá: Instituto colombiano de cultura, 1976.
dc.relationLleras, Alberto. “Un programa para la tregua”. En: Obras selectas de Alberto Lleras. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de la República, 1987.Vol. IV. “El intelectual (a)”
dc.relationLleras, Alberto. “Huelga en la universidad”. En: Obras selectas de Alberto Lleras. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de la República, 1987. Vol III. “El periodista”.
dc.relationLleras, Alberto. “Huelga en la universidad”. En: Obras selectas de Alberto Lleras. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de la República, 1987. Vol III. “El periodista”.
dc.relationLleras, Alberto. “El rector de la Javeriana”. En: Obras selectas de Alberto Lleras. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de la República, 1987. Vol. III. “El periodista”.
dc.relationLleras, Alberto. “La tradición”. Discurso en la Universidad del Cauca al recibir el grado de Doctor Honoris Causa. Popayán, enero 26 de 1946. En: Obras selectas. Bogotá: Biblioteca presidencia de la República, 1987. p. 413-423. Vol. IV. “El intelectual”.
dc.relationLleras, Alberto. Memorias. Bogotá: Editorial Banco de la República/Ancora, 1997.
dc.relationLoaiza Cano, Gilberto. Manuel Ancízar y su época (1811-1882): biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Fondo Editorial Universidad Eafit, 2004.
dc.relationLondoño, Julio César. Vuelven los bárbaros. El Espectador, Noviembre 5 de 2016. En: http://www.elespectador.com/opinion/vuelven-los-barbaros
dc.relationLópez Forero, Abel Ignacio. Europa. Temas, debates y libros. Bogotá, 2013.
dc.relationLópez Michelsen, Alfonso. Cuestiones colombianas. México: Impresiones modernas, 1955.
dc.relationLópez Pumarejo, Alfonso. Por la Universidad Libre. Bogotá: Editorial del Diario Nacional, 1923.
dc.relationLópez Pumarejo, Alfonso. “Balance de la educación y objetivos de la reforma de la Universidad Nacional, 1935”. En: Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Aguilera Peña, Mario (Asesor histórico). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
dc.relationLowy, Michael. El romanticismo revolucionario de mayo del 68. Disponible en: http:// www.sinpermiso.info/textos/el-romanticismo-revolucionario-de-mayo-del-68
dc.relationLuminet, Jean Pierre. El incendio de Alejandría. Barcelona: Ediciones B, 2010.
dc.relationLuxemburgo, Rosa. La revolución rusa. Bogotá: Editorial Controversia, 1973.
dc.relationMagnusson, William. La reforma Patiño: una experiencia de construcción institucional. Bogotá: Unibiblos, 2006.
dc.relationMandel, Ernest. Lecciones de mayo del 68. Disponible en: http://vientosur.info/spip. php?article13669.
dc.relationMariategui, José Carlos. “La reforma universitaria”. En: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Editora Amauta, 1968.
dc.relationMariátegui, José Carlos. La unidad de la América Indo-Española. En: “Obra Política”. México: Era, 1984. Prólogo, selección y notas de Rubén Jiménez Ricárdez.
dc.relationMariátegui, José Carlos. “A modo de proemio. Las universidades populares”. En: Historia de la crisis mundial. Libro publicado en la compilación Mariátegui total. Lima: Editorial Amauta, 1994. Tomo I.
dc.relationMartí, José. Política de Nuestra América. Argentina/México: Siglo XXI, 1977. Prólogo de Roberto Fernández Retamar.
dc.relationMarx, Carlos. “La guerra civil en Francia”. En: Marx, C. & Engels, F. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso, 1973. Tomo II.
dc.relationMazo, Gabriel del. Surgimiento de la Reforma y Primer Quinquenio. En: Revista UN AULA N°18. Medellín. 1998.
dc.relationMella, Julio Antonio. “Tres aspectos de la reforma universitaria”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationMénage, Gilles. Historia de las mujeres filósofas. Barcelona: Herder Editorial, 2009.
dc.relationMesa, Dario. La vida política después de Panamá. En: Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto colombiano de cultura, 1978-1980. Tomo III.
dc.relationMichelet, Jules. La bruja. Barcelona: Editorial Labor, 1984.
dc.relationMichelet, Jules. El estudiante. México: Siglo Veintiuno Editores, 2000. 2a edición.
dc.relationMichelet, Jules. El pueblo. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
dc.relationMignon, Carlos. Córdoba obrera. El sindicato en la fábrica 1968-1973. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2014.
dc.relationMockus, Antanas. Pensar la universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 1999.
dc.relationMolina, Gerardo. “El conflicto de la Universidad Libre”. En: Revista Mito. No. 10. Octubre-noviembre de 1956.
dc.relationMolina, Gerardo. “Discurso al tomar posesión de la rectoría de la Universidad Libre”. En: Revista de la Universidad Libre. IV época. No. 11. Bogotá, enero de 1961.
dc.relationMolina, Gerardo. “Universidad oficial y privada”. Testimonio de un demócrata. Darío Acevedo (Comp.) Medellín: Universidad de Antioquia, 1991.
dc.relationMolina, Gerardo. “Pasado y presente de la autonomía universitaria”. En: Testimonio de un demócrata. Darío Acevedo (Comp.). Medellín: Universidad de Antioquia, 1991.
dc.relationMolina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 1970.
dc.relationMolina, Gerardo. Testimonio de un demócrata. Darío Acevedo (Comp.) Medellín: Universidad de Antioquia, 1991.
dc.relationMolina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1997.
dc.relationMoncayo Cruz, Víctor Manuel. Universidad Nacional espacio crítico: reflexiones acerca de una gestión rectoral. Bogotá: Ediciones Aurora, 2005.
dc.relationMondolfo, Rodolfo. Universidad: pasado y presente. Buenos Aires: Eudeba, 1966.
dc.relationMonsiváis, Carlos. El 68. La tradición de la resistencia. México, Ediciones Era, 2008.
dc.relationMontaña Cuellar, Diego. Colombia. País real y país formal. Bogotá: Editorial Latina, s/f. 1a edición.
dc.relationMontaña Cuellar, Diego. Universidad, democracia y socialismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992.
dc.relationMontaña Cuellar, Diego. “El socialismo de Gerardo Molina”. En: VV.AA. Universidad, democracia y socialismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992.
dc.relationMontaña Cuellar, Diego. Memorias. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional de Colombia, 1996.
dc.relationMora, Manuel Aguilar. “El 68 mexicano, 50 años después”. Disponible en: http:// www.sinpermiso.info/textos/el-68-mexicano-50-anos-despues.
dc.relationMorales Benítez, Otto. Uribe Uribe y Panamá. Ediciones Universidad Industrial de Santander. 2011. Tomo I.
dc.relationMorales Brito, Jorge. Filosofía y política en el pensamiento de José Ingenieros. Tesis para adquirir el grado de Doctor en la Universidad de las Villas (Cuba).
dc.relationMoreno Martínez, Orlando. “El paro estudiantil de mayo de 1938”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol. 36. No. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relationMosquera Mesa, Ricardo. Mayoría de edad para la universidad colombiana: historia de una reforma. Santafé de Bogotá: Senado de la República, 1993.
dc.relationMuñoz Lopera, John Mario. Movimiento estudiantil. Resistencia y subjetividades. Medellín: Colección Asoprudea No. Nueve, 2014.
dc.relationNieto Caballero, Luis Eduardo. Escritos escogidos. Bogotá: Impresos Talleres Gráficos Banco Popular, 1984.Tomo II. Crónica Política.
dc.relationNieto Caballero, Luis Eduardo. Hombres del pasado: Santiago Pérez Triana, Rafael Reyes, Rafael Uribe Uribe, Jose Vicente Concha. Bogotá: Ediciones Tierra Firme, 1944.
dc.relationNúñez Espinel, Luz Ángela. El obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia. 1909 – 1929. Bogotá: UNIANDES – CESSO. Colección Prometeo, 2006.
dc.relationNúñez Espinel, Luz Ángela. Marxistas, liberales y antifascitas. Configuración de una generación intelectual de izquierda en Colombia (1930-1951). Tesis para optar al título de Doctora en Historia. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Mayo de 2014.
dc.relationOcampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830 – 1910. Depresión severa 1899 – 1910. Bogotá: Editorial Siglo XXI – Fedesarrollo, 1984.
dc.relationOspina Vázquez, Luis. Industria y protección en Colombia 1810 – 1930. Medellín: Editorial La Oveja Negra, 1974.
dc.relationPalacios, Marco. “Diagnóstico para una reforma académica y administrativa de la Universidad Nacional”. En: Las reformas académicas en la Universidad Nacional de
dc.relationPalacios, Marco. El café en Colombia 1850-1970. Una historia económica, social y política. México D.F.: El Colegio de México, 2009. 4a edición.
dc.relationPapacchini, Angelo. Un mapa orientativo acerca de los valores éticos de la modernidad. En: Revista UIS-Humanidades. Vol. 27. No. 1. Enero- Junio de 1998.
dc.relationPáramo Rocha, Guillermo. “La Universidad Nacional de Colombia y el futuro del país”. En: Palimpsestvs = Palimpsesto. Bogotá: Universidad de Colombia, No. 3. 2003.
dc.relationPáramo Rocha, Guillermo. “Sentido cultural de la autonomía universitaria y de la vigilancia de su calidad”. En: Aquelarre: revista semestral de filosofía, política, arte y cultura del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Vol. 8, no. 17, Jul./Dic. 2009.
dc.relationPatiño, José Felix. “La Universidad y el Desarrollo Nacional”, Discurso pronunciado por el rector José Félix Patiño con ocasión del acto de graduación en la Facultad de Sociología el día 10 de mayo de 1965, en: Hacia la Universidad del Desarrollo. Bases de una política de Reforma Universitaria; resumen del Plan Cuatrienal de Desarrollo. Parte 1 José Felix Patiño Rector. Bogotá: Imprenta Nacional, 1968.
dc.relationPatiño, José Félix; Mockus, Antanas y Páramo, Guillermo. Transformación social y transformación de la Universidad. Las reformas académicas de 1965 y 1989. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
dc.relationPatiño, José Félix. “La reforma estructural de 1964-1966”. En: Universidad, cultura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017. Tomo 2.
dc.relationPatiño, José Félix. Reforma universitaria en Colombia. Disponible en: https://www. google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwjtxsn Ew9fVAhXGRiYKHZ-eBToQFgguMAE&url=http%3A%2F%2Fpensamiento.unal. edu.co%2Ffileadmin%2Frecursos%2Ffocos%2Ffocopatino%2Fdocs%2Freforma- universitaria-en-colombia.pdf&usg=AFQjCNFhRz6XW9UzBro-Aw33iBeeoMdBAA
dc.relationPellegrini, Mario. “Las paredes hablan”. En: Pellegrini, Mario (Comp.). La imaginación al poder. Abril – mayo de 1968. Buenos Aires: Argonauta, 2008.
dc.relationPeña, Milcíades. Masas, caudillos y élites. Buenos Aires: Ediciones Fichas, 1973.
dc.relationPereira Fernández, Alexander. “Cachacos y guaches: la plebe en los festejos bogotanos del 20 de julio de 1910”. En: Anuario colombiano de historia y de cultura. Vol 38, No. 1. Universidad Nacional de Colombia. Enero-junio de 2011.
dc.relationPerrot Michelle. Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. 1a edición.
dc.relation“Perú. Universidades populares González Prada”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationPipes, Richard. La revolución rusa. Bogotá: Editorial Debate, 2016.
dc.relationPirenne, Henri. La democracia urbana. Una vieja historia. Madrid: Capitán Swing, 2009.
dc.relationPisu, Renata. “Las sorpresas de la tierra del Gran Khan”. En: El mundo en el siglo XV. Madrid: Sociedad Estatal para la Exposición Universal “Sevilla-92”/Anaya Editoriales, 1992.
dc.relationPosada, Francisco. La revolución del 13 de marzo de 1909, considerada desde los puntos de vista político y económico. Conferencia dictada en el Salón Samper el 21 de Agosto de 1909. Bogotá: Tip. De J. Casís. 1909.
dc.relation“Primer Congreso Internacional de Estudiantes. México 1921”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationRamos, Jorge Abelardo. Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires: A. Peña Lillo, 1968.
dc.relation“Rebelión”. Periódico El Concurso Nacional. Marzo 22 de 1909.
dc.relationRegules, Dardo. “La organización de la reforma universitaria”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationRestrepo, Antonio. Historia de la cultura. Ensayos. Medellín: Ediciones UNAULA, 2016.
dc.relationRestrepo, Carlos E. Orientación Republicana. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1972. pp. 408-409. Tomo I.
dc.relationRevollo del Castillo, Enrique. El 13 de marzo de 1909. Barranquilla: Editorial Castro Senior y Roncallo, 1934.
dc.relationRincón, Carlos. “Francisco Posada Díaz (1934-1970). Encrucijadas filosóficas, políticas, existenciales”. Prólogo al libro Francisco Posada Díaz: textos reunidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
dc.relationRipa Alberdi, Héctor. “Significación de la reforma”. En: La reforma universitaria (1918-1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationRodó, Jorge Enrique. Ariel (fragmentos “Señal que cabalgamos). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas/Universidad Nacional de Colombia, 2005.
dc.relationRodríguez, Agueda María. Historia de la Universidad Hispánica. Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1973.
dc.relationRodríguez, Gustavo Humberto. Olaya Herrera. Político, Estadista y Caudillo. Bogotá: Colección Presidencia de la República, Administración: Turbay Ayala. 1979. Volumen II.
dc.relationRomero, José Luis. “El Ensayo Reformista”. En: Situaciones ideológicas en América Latina. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia, 2001.
dc.relationRousset, Pierre. “El 68 se iluminó con la ofensiva del Têt en Vietnam”. En: Sin permiso. Enero 24 de 2018. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/el- 68-se-ilumino-con-la-ofensiva-del-tet-en-vietnam.
dc.relationRoux, Francisco de. “Dar confianza a los que llegan”. En: El Tiempo, Agosto 3 de 2017.
dc.relationRoux, Francisco de. “Francisco, el Papa jesuita”. En: El Tiempo, Septiembre 7 de 2017.
dc.relationRoux, Francisco de. “Días de impacto”. En: El Tiempo, Septiembre 14 de 2017.
dc.relationRuiz Montealegre, Manuel. Sueños y realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
dc.relationRuiz, Nubia Yaneth & Forero Niño, Karen. “La evolución sociodemográfica de los estudiantes de pregrado”. En: Universidad, cultura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. Construir sobre lo construido, corregir lo equivocado y desarrollar iniciativas creativas. Informe de gestión 2014-2016. Decanatura Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, 2016
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. Gerardo Molina. El educador. Bogotá: Editorial Magisterio, s/f.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La universidad y la política”. En: Pliegos. No. 2. Departamento de publicaciones de la Universidad del Valle / programa de la rectoría de Álvaro Escobar Navia. 1976.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Documento-Testimonio Sobre el Movimiento Universitario 1968-1972”. En: Revista Politeia No. 10. Universidad y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Octubre, 1992.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La visión intelectual de Fernando Hinestroza. Una aproximación libre”. En: VV.AA. Homenaje a Fernando Hinestroza. Bogotá: Universidad Externado, 1993.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Maestro por antonomasia y la paz”. En: Centenario del nacimiento de Nicolás Pinzón Warlosten. Bogotá: Universidad Externado, 1996.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La juventud entre la historia y la sociología”. En: Revista Papel político. Vol. 11, No. 2. Julio-diciembre de 2006.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Recuerdos de la Santiago de Cali”. En: Cincuenta años. Universidad Santiago de Cali. Cali: USC, 2008
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La semilla de la ira” de Consuelo Triviño Anzola”. En: Revista Universidad de Antioquia, No. 293. 2009.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La unidad de América Latina en clave del joven Haya de la Torre”. En: Haya de la Torre y la integración de América Latina. Heraclio Bonilla (Editor). Bogotá D.C.: Convenio Andrés Bello, 2009.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Sobre la historia del movimiento estudiantil” En: Revista Izquierda. No. 13. Julio de 2011. Disponible en:https://revistaizquierda.com/ images/easyblog_articles/946/izq0013_a09.pdf
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La juventud, el sentido de la época”. En: Colombia: la alegría de pensar. Yolanda González Pacciotti [Comp.] Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, 2011. Vol. 2.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Revolución y Constitución de Cádiz”. En: La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España. Heraclio Bonilla (Editor). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Fundación Gilberto Álzate Avendaño, 2012.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. Emma Reyes. Memorias por correspondencia. En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Vol. 40, No. 1, 2013.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Haití: la revolución negra”. En: El bicentenario de la independencia. Legados y realizaciones a doscientos años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “De la libertad y autonomía universitaria moderna”. En: Revista izquierda. No. 50. Noviembre de 2014. Disponible en: http://espaciocritico. com/sites/all/files/izqrd/n0050/izq0050_a02.pdf
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Propuesta para un gobierno universitario”. En: Apuntes universitarios. Bogotá: Asociación de profesores de la Universidad Nacional de Colombia. No. 31. Octubre de 2015.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La rebelión estudiantil: Córdoba y América Latina”. En: Revista Agenda Cultural Alma Mater. No. 252. Medellín: Universidad de Antioquia, abril 2018.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La indignación de la juventud”. En: Periódico “Un pasquín”. No. 70 octubre de 2018.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “La juventud como protagonista”. Periódico “Un pasquín”. No. 72, diciembre de 2018.
dc.relationSánchez Ángel, Ricardo. “Una mirada a Joan Scott”. Disponible en: https:// socialistascolombia.wordpress.com/2017/05/17/una-mirada-a-joan-scott/
dc.relationSanín Cano, Baldomero. La administración Reyes. Lausana: Imprenta Jorge Videl, 1909.
dc.relationSanín Cano, Baldomero. De mi vida y otras vidas. Una vasta cultura cosmopolita. Bogotá: Ediciones “Revista de América”, 1953.
dc.relation“Segundo Congreso Nacional de Estudiantes”. En: La reforma universitaria (1918- 1930). Dardo Cuneo (Compilación, selección, prólogo y cronología). Caracas: Biblioteca Ayacucho, S/F.
dc.relationSentencia C-829/02. Expediente D-4003. Disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7589
dc.relationSowell, David. Artesanos y política en Bogotá 1832-1919. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico/Editorial Círculo de Lectura Alternativa, 2006.
dc.relationTirado Mejía, Álvaro. El pensamiento de Alfonso López Pumarejo. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura, 1986.
dc.relationTorres, Miguel. La invención del pasado. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana (Tusquets Editores), 2016.
dc.relationTorres Giraldo, Ignacio. Los inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo, 1973.
dc.relationTorres Restrepo, Camilo. “La universidad y el cambio social”. En: El Tiempo, Octubre 8 de 1964.
dc.relationTorres Restrepo, Camilo. “El mensaje a los estudiantes”. En: El Frente Unido ̧ Octubre 21 de 1965.
dc.relationTorres Restrepo, Camilo. Cristianismo y revolución. México: Ediciones Era, 1972.
dc.relationTorres Restrepo, Camilo. Obras escogidas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015. Tomos I y IV.
dc.relationTorres Restrepo, Camilo. Textos inéditos y poco conocidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015. Vol. 1.
dc.relationTriviño, Consuelo. La semilla de la ira. Bogotá: Editorial Planeta, 2008.
dc.relationTünermann Bernheim, Carlos. Historia de la Universidad en América Latina. Caracas: IESALC/Unesco, 1999.
dc.relationUribe Rueda, Álvaro. Bizancio. El dique iluminado. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1997.
dc.relationUrriago, Hernando. El boom literario latinoamericano frente a mayo del 68. Ponencia en el seminario “Los mayos del 68 cincuenta años después”. Cali: Departamento de Historia/Universidad del Valle, 2018.
dc.relationVallejo, Alejandro. 8 de junio. Bogotá: Publicaciones de la Revista Universidad, 1929.
dc.relationVázquez Carrizosa, Alfredo. El poder presidencial en Colombia. Bogotá: Enrique Dobry, 1979.
dc.relationVega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
dc.relationVega Cantor, Renan. La universidad de la ignorancia. Bogotá: Ocean Sur, 2015.
dc.relationVelandia Díaz, Daniel. Imprenta en la era neoliberal. Biografía colectiva del trabajo en las artes gráficas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019
dc.relationVoltaire. Tratado de la Tolerancia. Barcelona: Editorial Crítica Grijalbo, 1984. 2a edición.
dc.relationVV.AA. Crisis universitaria colombiana 1971. Medellín: Editorial Prisma, 1971.
dc.relationVV.AA. Universidad, democracia y socialismo. Recuerdo de Gerardo Molina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992.
dc.relationWasserman, Moisés. Los retos de la universidad pública. En: Roa Valero, Alberto & Pacheco, Iván (Editores). Educación superior en Colombia: doce propuestas para la próxima década. Barranquilla: Universidad del Norte, 2014.
dc.relationWasserman, Moisés. Buscando el futuro: educación superior para Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relationWasserman, Moisés. Una reforma integral para los estudiantes (2006-2012). En: Universidad, cultura y estado. Bogotá. Vol. 2.
dc.relationWeber, Henri & Bensaid, Daniel. “Los prolegómenos del mayo del 68 francés: el “Movimiento 22 de marzo”. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/los- prolegomenos-del-mayo-del-68-frances-el-movimiento-22-de-marzo.
dc.relationYoung, John Lane. La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820-1850). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo/Universidad Pedagógica Nacional, 1994.
dc.relationZalamea, Jorge. “El gobierno y la nueva universidad”. Discurso pronunciado ante el Senado de la República. En: Revista de Indias. Vol. 6. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Julio de 1937.
dc.relationZalamea, Jorge. “Carta a la juventud colombiana”. En: Revista Letras Nacionales. No. 2, mayo – junio de 1965.
dc.relationZamosc, León. La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981. Bogotá: Cinep, 1987.
dc.relationZapata Olivella, Manuel. “El 9 de abril. Interpretación comunista”. En: Revista Sábado. 9 de abril de 1949.
dc.relationZapata Olivella, Manuel. La calle 10. Bogotá: Prolibros, 1986.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleUniversidad y política : de la Reforma de Córdoba a mayo del 68


Este ítem pertenece a la siguiente institución