dc.contributorOchoa Rodríguez, Julio Fernando
dc.creatorPardo Quintero, Jessica Paola
dc.date.accessioned2019-08-01T20:10:37Z
dc.date.available2019-08-01T20:10:37Z
dc.date.created2019-08-01T20:10:37Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15898
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEste artículo presenta una propuesta de metodología para la gestión del riesgo dentro del Instituto de Extensión de la Universidad Distrital en la cual se toma como referencia las etapas descritas en la NTC ISO 31000, buscando el cumplimiento al requisito 6.1 acciones para abordar riesgos y oportunidades de la ISO 9001 versión 2015. La metodología consiste en la aplicación de herramientas para la identificación de necesidades, expectativas, debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para crear una matriz de riesgos que permita identificar, valorar, analizar y tratar los riesgos del Sistema de Gestión de la Calidad. El resultado al implementar esta metodología para la gestión del riesgo permitirá la toma de decisiones acertadas a tiempo, basadas en el enfoque al cliente, enfoque basado por procesos y el pensamiento basado en riesgos, donde se espera la diminución del impacto y probabilidad de posibles eventos que puedan afectar el desarrollo de actividades y el cumplimiento del direccionamiento estratégico.
dc.description.abstractThis article presents a methodology proposal for risk management within the Extension Institute of the District University in which the stages described in the NTC ISO 31000 are taken as reference, seeking compliance with the requirement 6.1 actions to address risks and opportunities of the ISO 9001 version 2015. The methodology consists in the application of tools for the identification of needs, expectations, weaknesses, threats, strengths and opportunities to create a risk matrix to identify, assess, analyze and treat the risks of the Quality Management System. The result of implementing this methodology for risk management will allow timely decisions to be made, based on the client-centered approach, process-based approach and risk-based thinking, where the impact and likelihood of possible events that may affect the development of activities and compliance with strategic direction.
dc.languagespa
dc.relationCongreso de Colombia . (30 de 12 de 1992). Ley 30 . Por la cual se reglamenta el servicio público de la educación superior . Bogotá DC.
dc.relationOviedo, R. M. (s.f.). La evaluación de la extensión universitaria y la construcción de pertinencia social de la Universidad. Estadisticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, 117-148. Recuperado el 07 de 10 de 2018.
dc.relationBlasco Torregrosa, M., Gisbert Soler, V., & Pérez Bernabeu, E. (2015). Situación actual de las metodologias Six sigma, la gestión de riesgos y la gestión de la calidad. 3C Tecnología, 4(4). doi:https://doi.org/10.17993/3ctecno.2015.v4n4e16.198-212.
dc.relationSanta Cruz Marin , M. (2014). El control interno basado en el modelo COSO. Revista de investigación de contabilidad, 36-42.
dc.relationBeltrán Parada , N., & Gil Cruz , C. (2013). Estudio de riesgo operativo bajo la metodologia AS/NZS 4360 Caso: Comercializadora de medios. Bogotá DC: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 09 de 01 de 2019.
dc.relationGuevara, H. G. (2011). El control de riesgos en las pymes colombianas. Caso: Asesoria en la implementaciòn de un sistema de gestión de riesgos a una pyme colombiana dedicada a la transformación del vidrio. Trabajo de grado , 8.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función pública. (2014). Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014. Bogotá. Recuperado el 09 de 01 de 2019.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función pública. (2011). Guía para la administración del riesgo. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1592.pdf/73e5a159-2d8f-41aa-8182-eb99e8c4f3ba
dc.relationQuijano, R. M. (2006). Administración de riesgos, un enfoque empresarial. Medellín: EAFIT. Recuperado el 05 de 11 de 2018
dc.relationJaimes Amorocho, H., Bravo Chadid, S., Cortina Ricardo, A., Pacheco Ruiz, C., & Quiñones Alean, M. (2009). Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión(26). Recuperado el 15 de 10 de 2018
dc.relationVelásquez Restrepo, P., Velásquez Restrepo , S., Velásquez Lopera , M., & Villa Galeano, J. (2017). Implementación de la gestión de riesgo en los procesos misionales de la sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) siguiendo las directrices de la norma ISO 9001:2015. Rev Gerenc polít Salud., 78-101. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-33.igrp
dc.relationICONTEC. (2015). NTC ISO 9001. En Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. En Metodología de la investigación. Mexico DF: Mc Graw Hill. Recuperado el 07 de 10 de 2018.
dc.relationICONTEC. (2011). ISO 31000; Gestión del Riesgo. Principios y directrices. Bogotá: ICONTEC. Recuperado el 31 de 03 de 2018.
dc.relationVega de la Cruz, L., Pérez Pravia, M., & Moreno Pino, M. (2017). El chinchorro de gestión de riesgos como filosofóa moderna de mejora en la dirección. Pensamiento & Gestión(43), 66-88. Recuperado el 22 de 05 de 2018.
dc.relationRueda Triana, A., Bonilla Vargas, I., & Garzón Rodriguez , Y. (2015). Modelo de confiabilidad basado en a noirma de gestión de riesgos ISO 31000 para empresas de distribución de energia eléctrica en cicuitos radiales. Tecnura, 41-50. Recuperado el 22 de 05 de 2018.
dc.relationUniversidad Distrital Francisco José de Caldas- SIGUD. (2017). Manual de gestión para la administración de riesgo. Recuperado el 16 de 08 de 2018.
dc.relationCrosby, P. B. (1987). La calidad no cuesta, el arte de cerciorarse de la calidad (11 ed.). McGraw Hill. Recuperado el 19 de 08 de 2018
dc.relationAldana de vega , L. A., Álvarez Builes, M. P., Bernal Torres, C. A., Diaz Becerra, M. I., González Soler, C. E., Galindo Uribe, Ó. D., & Villegas Cortés, A. (2011). Administración por calidad (Primera ed.). Chía, Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.relationAmerican Society for Quality. (s.f.). Quality Glossary - Q | ASQ. Obtenido de https://asq.org/quality-resources/quality-glossary/q
dc.relationCarro Paz, R., & González Gómez, D. (2008). Administración de la Calidad Total. Administración de las operaciones, 13-15. Recuperado el 21 de 05 de 2018
dc.relationDepartamento Administrativo de la Función pública (DAFTP). (2011). Guía para la administración del riesgo (Cuarta ed.). Bogotá. Recuperado el 24 de 05 de 2018
dc.relationDepartamento Adminitrsativo de la Función pública. (2011). Guía para la administración del riesgo. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1592.pdf/73e5a159-2d8f- 41aa-8182-eb99e8c4f3ba
dc.relationGarcía, M., Quispe, C., & Páez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1), 89-94. Recuperado el 21 de 05 de 2018
dc.relationGjerdrum, D., & Peter, M. (2011). New International Standard on the Practice of risk managment- A comparison of ISO 31000:2009 and the COSO ERM framework. Risk Management- Society of Actuaries, 31(2), 8-12. Recuperado el 31 de 03 de 2018
dc.relationISO. (2017). ISO. Obtenido de https://www.iso.org/about-us.html
dc.relationRiascos González, J. (2006). De la estructura por funcionaes al enfoque basado en procesos y a la visión sistémica de la organización. Ciencias Estratégicas, 14(15), 37 46. Recuperado el 22 de 05 de 2018
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titlePropuesta metodológica para la gestión de riesgos en el instituto de extensión-IDEXUD de la Universidad Distrital según la NTC ISO 31000 y la planificación de la NTC ISO 9001:2015. – Artículo: “Metodología para la gestión de riesgos en el Instituto de Extensión de la Universidad Distrital según la NTC ISO 31000 y la planificación de la NTC ISO 9001: 2015”.


Este ítem pertenece a la siguiente institución