dc.contributorCatacolí Jiménez, Ruth Alejandra
dc.creatorMosquera Santamaría, Juan Felipe
dc.creatorSolano Cuadros, Laura Natalia
dc.date.accessioned2019-07-30T20:43:48Z
dc.date.available2019-07-30T20:43:48Z
dc.date.created2019-07-30T20:43:48Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15887
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractIniciar a implementar estrategias que ayuden a las ciudades adaptarse al cambio climático y cumplir la meta de reducción firmada por Colombia en la COP21, es uno de los mayores retos que en este momento tiene el país. La lucha contra esta problemática mundial amada por muchos y odiada por algunos, ha volcado a la mayoría de los países por una lucha conjunta, donde el único objetivo es disminuir el incremento de temperatura y consecuencias que trae consigo (deshielo de glaciales, pérdida de biodiversidad, incremento del nivel mar, entre otras.) Aunque los entes gubernamentales son los directos encargados de poner en marcha las políticas que dinamicen e involucren a todos los sectores en esta lucha, cada vez son más las empresas que por una razón voluntaria y buscando garantizar su permanencia en el tiempo, se empiezan a involucrar y comprometer con estrategias que ayuden a disminuir el impacto generado sobre el medio ambiente, entorno y sociedades. Buscando aprovechar el máximo de los recursos disponibles y teniendo en cuenta que en Bogotá una de la mayores problemáticas y la mayor fuente de emisión es el aumento del parque automotor, se brinda como una posible solución la implementación de techos verdes como una estrategia de compensación, adaptación y sensibilización al cambio climático. En Bogotá el 57,93% (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016) del inventario de GEI (Gases de Efecto Invernadero) corresponden a emisiones provenientes del transporte, estas emisiones aunque pertenecen al sector público y privado, son emisiones de las que nadie se hace responsable, es por esto que es importante que las empresas tomen la responsabilidad de los impactos generados por toda su cadena de producción y consideren dentro de este, el transporte de colaboradores y clientes, como una de las fuentes de emisión tenidas en cuenta dentro de su alcance 3. Dentro del área de estudio ubicada en la zona rosa de Bogotá, entre la calle 82 y 85 y carrera 11 y 13, cuenta con un 45,2 % de su área de techo total, disponible para la implementación de techos verdes, esta área en su mayoría pertenece al sector privado y al implementar esta iniciativa pueden compensar en algún porcentaje su huella de carbono y ayudar a compensar la huella generada por el flujo vehicular de la zona. Este estudio tiene como objetivo identificar las características técnicas que deben tener los techos verdes para ser tomados en cuenta como estrategia de compensación urbana y alinear al gobierno, empresas y comunidad en un proceso de sensibilización que permita generar valor en la empresas, cumplir la meta de reducción y lograr involucrar activamente a la comunidad entorno a las medida de compensación y adaptación al cambio climático. Los techos verdes no solo son considerados un sumidero de carbono, también generan diferentes beneficios en la ciudades y la edificaciones como: Mejorar en entorno paisajístico, mejorar la calidad de aire, brindan confort térmico, disminuyen el albedo, disminución del nivel del ruido y sobre todo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de empezar a realizar todas las medidas pertinentes para disminuir el impacto ocasionado por la variaciones en el clima.
dc.languagespa
dc.relationAcademia Colombiana de ciencias exactas, f. y. (2003). Factores de emisión de los combustibles Colombianos. Bogotá.
dc.relationAdams, P. (2004). Jardine colgantes arquitectura del paisaje urbano. En P. Adams, Jardine colgantes arquitectura del paisaje urbano (págs. 8 - 14). Barcelona, España: Loft.
dc.relationAlcaldia de Bogotá. (30 de Octubre de 2015). BOGOTÁ. Obtenido de BOGOTÁ: http://www.bogotaturismo.gov.co/zona-t
dc.relationAlcaldía mayor de Bogotá. (Julio de 2017). Alcaldía local de Chapinero. Recuperado el Marzo de 2018, de Alcalde Peñalosa anuncia trasnformación integral de la Zona Rosa de Bogotá: http://www.chapinero.gov.co/noticias/alcalde-penalosa-anuncia-transformacion-integral-la-zona-rosa-bogota
dc.relationAlcaldia mayor de Bogotá. (s.f.). Bogotá CÓMOVAMOS. Recuperado el 26 de Febrero de 2016, de http://www.bogotacomovamos.org/localidades/santa-fe/
dc.relationAlcaldia Mayor de Bogotá. (S.F). Bogotá mejor para todos. Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion
dc.relationAlcaldia Mayor de Bogotá. (2014). Exposición de motivos del proyecto de acuerdo 093 de 2014. Bogotá.
dc.relationArnabat, I. (28 de Dicimebre de 2007). caloryfrio.com el portal sectorial de la instalaciones. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de caloryfrio.com el portal sectorial de la instalaciones: https://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/aire-instalaciones-componentes/sistemas-de-refrigeracion-compresion-absorcion.html
dc.relationAsturnatura.com. (27 de Julio de 2014). Asturnatura.com. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Asturnatura.com: https://www.asturnatura.com/especie/sedum-album.html
dc.relationBalair, C., & Guevara, D. (2014). Evaluación del flujo vehicular en la intersección de la carrera 70 con la calle 9 por la construccion de una vía subterránea en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Envigado: Escula de Ingenieros de Antioquia.
dc.relationBecerra, M., Mance, H., Barrera, X., & García, C. (2015). Cambio climático: lo que está en juego. Bogotá: El Banco Creativo.
dc.relationBenavides, H. O., & León, G. E. (2007). Información tecnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. S,C: IDAM.
dc.relationBioespacio. (2017). Bioespacio: Orgánicos y minerales. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Bioespacio: Orgánicos y minerales: http://bioespacio.co/sustratos-minerales/#
dc.relationCardenas, M. A., Ibañez, A., León, M. P., & Nariño, E. H. (2011). Guia de Techos Verdes en Bogotá. Bogotá.
dc.relationCarex vivers. (2013). Carex vivers. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de Carex vivers: http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/sedum-sarmentosum-.aspx
dc.relationCarvajal, M., Mota, C., Alcaraz López, C., Iglesias, M., & Martínez Ballesta, M. (2011). Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más representativos de la región de Murcia. Murcia, España: CEBAS-Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
dc.relationCastillo, F. (1996). Antioxidative protection in the inducible CAM plant Sedum album L. following the imposition of sever water stress and recovery. Oecologia , 469-477.
dc.relationChen, C.-F. (2015). A preliminary study on carbon sequestration potential of diferent green roof plants. International Journal of research studies in Biosciences (IJRSB) , 121-129.
dc.relationCochran, W. G. (1987). Técnicas de muestreo. México D.F: Editorial continental, S. A de C.V.
dc.relationCollazo Ortega, M., Rosas, U., & Reyes Santiago, J. (2017). Towards providing solutions to the air quality crisis in the Mexico City Metropolitan area: Carbon sequestration by succulent species in green roffs. PLoS Curr , 9.
dc.relationCollazo Ortega, M., Rosas, U., & Reyes Santiago, J. (2017). Towards Providing Solutions to the Air Quality Crisis in the Mexico City Metropolitan Area: Carbon Sequestration by Succulent Species in Green Roofs. PLOS Currents Disasters .
dc.relationcomPADRE, & Open source physics. (2017). Tracker: video analysis and modeling tool. Recuperado el Agosto de 2017, de Tracker: video analysis and modeling tool: http://physlets.org/tracker/
dc.relationCristancho, N. (2011). Techos verdes en Bogotá, una alternativa ambiental con beneficios técnicos. Techos verdes en Bogotá, una alternativa ambiental con beneficios técnicos . Bogotá: Tesis de grado, Universidad Gran Colombia.
dc.relationCYPE Ingenieros , S.A. (2016). CYPE Ingenieros , S.A. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de CYPE Ingenieros , S.A: http://www.colombia.generadordeprecios.info/obra_nueva/calculaprecio.asp?Valor=0|0_0_0_0_0_4_2|2|QAD031|qad_031:_1c4_0_1c3_0_2c5_0_1c20_0_1c21_0
dc.relationDANE. (28 de Abril de 2018). DANE Informacion estrategica. Recuperado el 2018 de Abril de 2018, de Reloj de Poblacion: http://www.dane.gov.co/reloj/
dc.relationEcopetrol. (20 de Agosto de 2017). Importaciones. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Gasolina: http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/productos-y-servicios/comercio-internacional/importaciones/gasolina/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziLQIMHd09DQy9DQJDDQ0cjQzNPJ3CHINCjMz0C7IdFQHKECA-/
dc.relationEcotelhado. (15 de Abril de 2016). Ecotelhado. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Requerimientos generales de diseño para un techo verde: http://ecotelhado.com.co/techo-verde/
dc.relationEl Tiempo. (09 de Marzo de 2017). El Tiempo. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/bogota/temporada-de-lluvias-en-bogota-en-2017-65668
dc.relationEPA. (Enero de 1995). Environmental protection agency United Estates. Recuperado el 07 de Mayo de 2016, de Environmental protection agency United Estates: https://www3.epa.gov/ttn/chief/ap42/c00s00.pdf
dc.relationFederación Española de Municipios y Provincias. (2011). Los Sumideros de Carbono a Nivel Local. España: Federación Española de Municipios y Provincias.
dc.relationFLL. (1996 ). Reglas generales para el planeamiento y ejecución de cubiertas ajardinadas. Bonn.
dc.relationGarcía Arbeláez, C., Barrera, X., Gómez, R., & Suárez Castaño, R. (2015). El ABC de los componentes de Colombia para la COP21. Santiago de Cali: WWF-Colombia.
dc.relationGarcía, C., Vallejo, G., Higgis, M., & Escobar, E. (2016). El acuerdo de París así actuará Colombia frente al cambio climático. Cali: WWF.
dc.relationGoogle Maps. (s.f). Google Maps. Calle 85 Carrera 11 . Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Google Maps.
dc.relationGuadalupe, J. (2016). Modelación de emisiones contaminantes de fuentes móviles terrestres en quito, ecuador. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.
dc.relationGuadalupe, J. (2016). Modelación de emisiones contaminantes de fuentes móviles terrestres en Quito, Ecuador. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María.
dc.relationHerrera Montañez, D. (2007). Modelo de emisiones vehiculares para la ciudad de Bogotá (EVB). Bogotá D.C: Universidad los Andes.
dc.relationHerrera, J., Rodrígez, S., & Rojas, J. (2011). Determinación de las emisiones contaminantes del aire generadas por fuentes móviles en carreteras de Costa Rica. Costa Rica: Tecnología en marcha.
dc.relationIDEAM. (2014). Carácteristicas climátologicas de ciudades principales y municipios turísticos. Bogotá D.C: IDEAM.
dc.relationIDEAM. (2007). Estudio de la carcterización climática de Bogotá y cuenca alta del río Tunjuelo. Bogotá D.C: Alcaldía mayor de Bogotá.
dc.relationIDEAM. (2012). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero para la región Bogotá - Cundinamrca. Bogotá.
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS DNP, CANCILLERIA. (2015). Nuevos escenarios del cambio climático para Colombia 2011-2100. Bogotá, Colombia: Herramientas cientificas para la toma de decisiones - Enfoque Nacional - Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2016). Inventario nacional y departamental de gases de efectos invernadero - Colombia. Bogotá: Tercera comunicación Nacional de Cambio Climático.
dc.relationInfojardín. (2014). Infojardín. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de Infojardín: http://fichas.infojardin.com/crasas/sedum-rubrotinctum-dedos-sedo-rojo-alegria-pascua.htm
dc.relationInfojardín. (2015). Infojardín. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de Infojardín: http://fichas.infojardin.com/crasas/sedum-praealtum.htm
dc.relationInfojardín. (2015). Infojardín. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de Infojardín: http://fichas.infojardin.com/crasas/sedum-acre-pampajaritos-pan-cuco-racimillo-pimienta- muros.htm
dc.relationKluge, M., & Ting, P. (1978). Control and modification of CAM. En M. Kluge, & P. Ting, Crassulacean acid metabolism: Analysis of an ecological adaptation (pág. 74). Berlin: Hardcover.
dc.relationLe Treut, H., Somerville, R., Ulrich, C., Yihui, D., Cecilie, M., Abdalah, M., y otros. (2017). Historical Overview of Climate Change. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York: IPPC.
dc.relationLópez, J. S. (04 de Mayo de 2017). Resilencia, cambio climático y cómo nos adaptamos. Resilencia, cambio climático y cómo nos adaptamos . Cartagena, Colombia.
dc.relationManetas, Y. (1982). Changes in properties of phosphoenopyruvate carboxylase from the CAM plant Sedum praealtum D.C upon dark/light transition and their stabilization by glycerol. Photosynthesis research , 321-333.
dc.relationMarin, J. (2014). Análisis de tráfico vehicularusado visión artificial en la ciudad de San Juan de Pasro. Pasto: Universidad de Nariño.
dc.relationMatemala, R., Jastrow, J., & Miller, R. &. (2008). Temporal changes in C and N stocks of restored prairie: Implications for C sequestration strategies. Ecological Applications , 1470-1488.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1997). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Bogota: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relationMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2017). Decreto 926. Bogotá D.C: República de Colombia.
dc.relationMinke, G. (2004). Techos verdes; Planificación, ejecución, consejo practicos. En G. Minke, Techos verdes; Planificación, ejecución, consejo practicos (pág. 86). Fin de Siglo.
dc.relationMontealegre, J. E. (2002). Seguimiento, diagnóstico y predicción climática en Colombia. Meteorología Colombiana , 59-65.
dc.relationMuñoz-Vallés, S., Cambrolle, J., Figueroa-Luque, E., Luque, T., & Niell, F. (2013). An approach to the evaluation and management of natural carbon sink: From plant species to urban green systems. ELSERVIER , 450_453.
dc.relationMurillo, G., Florián, M., Pabón, G., Pérez, P., Rojas, M., & Suárez, R. (2017). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones. Bogota D.C: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationNaciones Unidas. (2015). Aprovacion del acuerdo de París. París: Naciones Unidas.
dc.relationNaciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climatico. Nueva York: Naciones Unidas.
dc.relationNaciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la convencion marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Kyoto: Naciones Unidas.
dc.relationNatura, F. (2014). Guía para elaborar invantarios corporativos de gases efecto invernadero. Bogotá D.C: Fondo para el medio ambiental mundial FMAM.
dc.relationNetting, R. (22 de Enero de 2013). Ciencia@NASA. Obtenido de Ciencia@NASA: http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/15jan_warming/
dc.relationObservatorio Ambiental de Bogotá. (30 de Octubre de 2015). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido de Observatorio Ambiental de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=50&v=l
dc.relationObservatorio Ambiental de Bogotá. (S.F). Observatorio Ambiental de Bogotá. Recuperado el 26 de Febrero de 2016, de Observatorio Ambiental de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores-por-localidad
dc.relationObservatorio de Movilidad. (2017). Balance de Movilidad 2007-2016 . Bogota: Camara de Comercio de Bogota.
dc.relationONU. (12 de Julio de 2016). ONU México. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Como surgieron los ODS: http://www.onu.org.mx/linea_del_tiempo_ods/
dc.relationOrtiz, S. J. (6 de Mayo de 2016). Casas ecológicas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de Cómo hacer una azotea verde: http://icasasecologicas.com/como-hacer-una-azotea-verde/
dc.relationPava, M., Villalba, D., Saavedra, F., Carrasco, J., & Rodrígez, W. (2016). Factores de emisión considerados en la herramienta de cálculo de la huella de carbono corporativa MVC Colombia. Colombia: Natura.
dc.relationPonce, Y., & Cantú, P. (2015). Cambio Climático: Bases Cientificas y Escepticismo. Cultura Científica y Tecnológica , 5-12.
dc.relationRivas, J. (2014). El tiempo Sevilla. Recuperado el 25 de Noviembre de 2017, de El tiempo Sevilla: http://www.eltiemposevilla.es/el-clima-de-sevilla/
dc.relationSampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationSánchez Quintanilla, V. (2014). Estimación de captura de CO2 en el edificio naturalizado. Sevilla, España: Nueva Escuela Politécnica de la Universidad de Sevilla.
dc.relationSecretaría de movilidad. (2015). Movilidad en crifras 2015. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.
dc.relationSecretaría de planeación distrital. (2016). Revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C: Alcaldía de Bogotá D.C.
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (2009). Elementos técnicos del plan decenal de descontaminacion de Bogota. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogota.
dc.relationSecretaría distrital de ambiente. (02 de Febrero de 2017). Red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá RMCAB. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de Red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá RMCAB: http://201.245.192.252:81/
dc.relationSecretaría distrital de Movilidad. (2016). Encuesta de Movilidad 2015. Bogotá D.C: Alcaldía mayor de Bogotá.
dc.relationServicio meteorológico Nacional. (Octubre de 2017). SMN. Recuperado el 26 de Noviembre de 2017, de SMN: http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia
dc.relationSorensen, M., Barzetti, V., & Williams, K. K. (1998). Manejo de las áreas urbanas. Washington D.C.
dc.relationSostenibilidad semana. (2017). Bogotá y Medellín registran las temperaturas más altas de su historía. Semana .
dc.relationSoto, M. S., Barbaro, L., Coviella, M. A., & Stancanelli, S. (2013). Catálogo de plantas para techos verdes. Buenos Aires, Argentina: Minsterio de agricultura, ganadería y pesca.
dc.relationStocker, Quin, D., Plattner, G. K., Tignor, M., Allen, S. K., Boschung, J., y otros. (2013). : Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I. Estados Unidos de America: Cambridge University.
dc.relationUniversidad Castilla-La Mancha. (S.F). Ingenieria Rural. Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Morteros: https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/Morteros.pdf
dc.relationUniversidad los Andes y Camara de Comercio. (2017). Balance de Movilidad 2007 - 2016. Bogóta: Observatorio de movilidad.
dc.relationUrbanscape. (2014). Sistema de cubierta verde. Barcelona, España: Knauf Insulation.
dc.relationValdivieso Taborga, C. E., Valdivieso Castellón, R., & Valdivieso Taborga, O. Á. (2011). Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. Investigación & Desarrollo , 148 - 176.
dc.relationVallero, D. A. (1994). Sources and classification of air pollutants. En D. A. Vallero, Fundamental of Air Pollution (págs. 7-15). S.C: S.E.
dc.relationVengochea, A. (2012). Las cumbres de las naciones unidas del cambio climatico . Colombia: Fundación Friedrich Ebert.
dc.relationViajeros. (s.f). Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de http://www.viajeros.com/destinos/bogota/3-que-hacer/zona-rosa-bogota
dc.relationWGI Technical Support Unit & University of Bern. (2014). Cabio Camático 2013: Base de ciencia física. Zaehringerstrasse - Suiza: IPCC.
dc.relationWhittinghill, L. J., Rowe, B. D., Schutzki, R. C., & Cregg, B. M. (2013). Quantifying carbon sequestration of various green roof and ornamental landscape systems. ELSERVIER , 41 - 48.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDiseño De Modelo Para Techos Verdes En Dirección A La Compensación De Dióxido De Carbono (Co2), Generado Por Los Vehículos Particulares Que Visitan La Zona Rosa De Bogotá D.C


Este ítem pertenece a la siguiente institución