dc.contributorArdila Duarte, Josué
dc.contributorAcosta, Nadia Paola
dc.creatorAriza Castañeda, Juliana Vanessa
dc.creatorDaza Cardozo, Leidy Yeraldin
dc.creatorSánchez caballero, Astrid Viviana
dc.date.accessioned2019-07-19T16:50:58Z
dc.date.available2019-07-19T16:50:58Z
dc.date.created2019-07-19T16:50:58Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15844
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractHablar hoy en día de la jornada única que ha sido expuesta por el Ministerio de Educación, ha conllevado a la realización del presente trabajo, el cual pretende analizar la percepción que tienen los docentes acerca de la implementación de esta jornada; permitiendo identificar los aspectos que afectan su práctica pedagógica recogiendo y estableciendo las tensiones que se han visto inmersas frente a el cambio que ha generado en la Institución Educativa Distrital Marco Tulio Fernández Sede B. El núcleo educativo debe ejercer sus funciones como agente motivador y movilizador de la vida familiar y comunitaria, creando un espacio holístico, integral y formativo para prestar atención y asesoría en la dinamización de la acción social transformadora, la cual incumbe tanto a los integrantes del ámbito familiar como a los entes educativos. En tal sentido, la jornada educativa dentro de las instituciones, es un fin que debe y puede ser alcanzado y promovido a través de la acción docente. Sin embargo, los miembros de la escuela como integrantes de la comunidad necesitarían plantearse la calidad del trabajo docente como un contenido esencial de la educación y por lo tanto podrían estar presentes en los procesos didácticos que guían las actividades escolares. Igualmente, el enfoque de la jornada única se basa en la satisfacción de los diferentes aspectos que conforman las necesidades educativas del país, pero que no pueden ser alcanzados de manera impuesta sino consensuada y colectiva; por tanto, se requiere de una visión que se desarrolle desde la escuela y se proyecte hacia las comunidades educativas. En este sentido, es 3 conveniente reflexionar sobre la opinión de los miembros de la comunidad docente en lo referente a su jornada de trabajo en las escuelas, así como percibir sus creencias, valores, habilidades y expectativas más importantes en relación al tema. Así mismo, identificar las causas principales que ellos creen han originado sus problemas y necesidades más comunes dentro y fuera del aula, cuáles acciones consideran deben iniciarse para resolver o mejorar sus contextos problemáticos. En consecuencia, la implementación de la jornada única en los grados transición y primero de la institución Educativa Marco Tulio Fernández se enfoca como un concepto integral, holístico y universal, resultado del vínculo de varios agentes que se hallan conectados de acuerdo con los diferentes contextos: familia, trabajo, comunidad y entorno educativo. En ese orden de ideas y partiendo de la observación de los problemas existentes en dicha institución, el presente trabajo es necesaria la realización de una investigación que le permite relacionarse cómodamente con la comunidad docente, de la institución Educativa Marco Tulio Fernández y de ese modo realizar mediaciones para captar la percepción de los docentes sobre la implementación de la jornada única en los grados transición y primero y de esta forma contribuir en la búsqueda de soluciones asertivas que favorezcan el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los niñas y niños de la institución y fortalezcan la acción docente dentro del aula.
dc.description.abstractThis thesis project intends to analyze the aim having teachers about the implementation of comills Jornada unica cierre comillas, it allows to identify the aspects that affect their pedagogical practice collecting and establishing the tensions that have been immersed in front of the change that has generated in the District Educational Institution Marco Tulio Fernandéz Headquarters B. The educational nucleus must discharging its functions as a motivating and mobilizing agent of family and community life, creating a holistic, integral and formative space to provide attention and advice on the dynamization of social transformative action, which includes both members of the family and educational entities. In this regard, the educational journey within the institutions is an end that must and can be achieved and promoted through the teaching action. However, as members of the school would need to consider the quality of the teaching work as an essential content of the education and therefore they could be present in the didactic processes that guide the school activities. It is important to mention, the focus of the jornada unica comillas is based on the satisfaction of the different aspects forming the country's educational needs, but which cannot be achieved in an imposed manner but rather agreed upon and collective; therefore, a vision that develops from the school and is projected towards the educational communities is required. In this sense, it is convenient to reflect on the opinion of the members of the teaching community regarding their working hours in schools, as well as to perceive their most important beliefs, values, abilities and expectations in relation to the topic. In the same way, identify the main causes that they believe have originated their most common problems and needs inside and outside the classroom, which actions are considered to be initiated to solve or improve their problematic contexts. Consequently, the implementation of the JORNADA UNICA in the transition and first degrees of the Marco Tulio Fernández educational institution is focused as an integral, holistic and universal concept, resulting from the link of several agents that are connected according to the different contexts: family, work, community and educational environment. On the basis of, the observation of the existing problems in this institution, the present thesis project carried out an investigation which allows to relate the educational community of the Marco Tulio Fernández Educational Institution. In this way make mediations to capture the perception of the teachers about the implementation of the single day in the transition and first grades and in this way contribute in the search for assertive solutions that favor the teaching and 2 learning process of the children of the institution and strengthen the teaching action in the classroom.
dc.languagespa
dc.relationAlles, M. (2011). Modelo de gestión por Competencias. Trabajo no publicado.
dc.relationÁlvarez y San Fabián Maroto (2012) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Departamento de Educación. Universidad de Cantabria. Gazeta de Antropología, 2012, 28 (1), artículo 14 · http://hdl.handle.net/10481/20644
dc.relationÁlvarez, C (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España [Documento pdf en línea]. Disponible: http://www.rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf. [Consulta: 2018, septiembre 16]
dc.relationArsaluz Solano, S. (2005) La utilización del estudio de caso en el análisis local.
dc.relationAtkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
dc.relationBarreto de Ramírez, N. F. (2009). Argumentos teóricos que subyacen a los cambios curriculares en la universidad venezolana: Caso Universidad Pedagógica Experimental Libertador [Documento en línea]. Trabajo de grado de doctorado no publicado. Tecana American University. Disponible: [Consulta 2018, septiembre 16]
dc.relationBausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación. España.
dc.relationDeWalt, Kathleen M. y DeWalt, Billie R. (1998). Observación del participante. En H. Russell Bernard (Ed.), Manual de métodos en antropología cultural (pp.259-300). Walnut Creek: AltaMira Press.
dc.relationDílthey Wilhelm (1949) Introducción a las Ciencias del Espíritu. Fondo de Cultura Económica México.
dc.relationFeo Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas Nº 16. Caracas Venezuela.
dc.relationFerreres, V. (1996): «La innovación escolar y la utilización de los medios y materiales de la enseñanza», en CABERO, J. y OTROS (Coords.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa, II. Sevilla, CMIDE/SAV de la Universidad.
dc.relationFolgueiras (2009). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje servicio. “Estudio diagnóstico-comprensivo de proyectos de aprendizaje-servicio” (Ref.: REDI E14-1474), ICE (Universidad de Barcelona)
dc.relationFuguet, A. (1995) La evaluación, la relación currículo-evaluación y el rol del evaluador educativo, Tesis doctoral no publicada, Caracas, Universidad Experimental Libertador.
dc.relationGadamer Hans-Georg (1996). Estética y hermenéutica. Madrid. Tecnos.
dc.relationGlasser y Strauss (1967). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Crítica Grijalbo. Barcelona.
dc.relationGallaga, N. (2006). Teoría de las relaciones humanas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/teorelhum.htm
dc.relationGutiérrez, Lidia. (2010). Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la Investigación socio educativo: proyección y reflexiones. Instituto Pedagógico Rural el Macaro. UPEL.
dc.relationHernández, S, Fernández, C y Baptista, P (2009) Metodología de la investigación. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHidalgo, L (2016) La evaluación una acción social. Caracas: Venezuela Editorial el Nacional.
dc.relationHidalgo, L. (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativa. [Documento pdf en línea]. Disponible: http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf [Consulta: 2017, abril 11]
dc.relationHidalgo, M (2006). El Taller como herramienta pedagógica. Departamento de Práctica Profesional. Retos y Logros, número 6. UPEL. IPMJMSM.
dc.relationHidalgo, M. (2016). Plan de Promoción para la prevención del riesgo. Barrió San Isidro. Sector La Cuesta. Sucre. Miranda. Venezuela. Trabajo de ascenso para la categoría de asociado. UPEL. IPMJMSM.
dc.relationHurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. (6ª. ed.). Caracas: Quirón.
dc.relationHusserl, E. (1884) Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México. Folios, 1984 Experiencias y juicios. Indagaciones acerca de la genealogía de la lógica. México. Fondo de la Cultura Económica, 1980.
dc.relationImbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Biblioteca de aula.
dc.relationJaramillo Rivas, M. (2010). Enfoque humanístico de la administración. [Documento en línea]. Disponible:http://www.umc.edu.ve/umc/opsu/contenidos/milagros/Unidades/Unidad%20III/Guia/Guia.pdf
dc.relationLarraguibel, E. (2012). Enfoques Cognitivos: Piaget, Vygotsky. Universidad Técnico JUNJI
dc.relationLarrinaga, O. Landeta, J. (2010). El Estudio de Casos como Metodología de Investigación Científica. Una Aplicación a La Internacionalización. Universidad del País Vasco. España. Vol. 16, Nº 3, 2010, pp. 31-52, ISSN: 1135-2523
dc.relationLatorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia
dc.relationMartínez (2004). La investigación Cualitativa etnográfica en educación. Trillas. México
dc.relationMartínez, M (1998 Y 1999). La Investigación cualitativa en Educación. Seminario de Investigación (taller) USB.
dc.relationMartínez, M (2002). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teóricopráctico Editorial Trillas.
dc.relationMaurice Merleau-Ponty (1945). Fenomenología de la Percepción. Planeta-Agostini. Realización Editorial: Proyectos Editoriales y Audiovisuales CBS, S.A.
dc.relationMayntz R., Holm K. y Hübner P. (1990). Introducción a los métodos de la sociología empírica (1980).
dc.relationMerino (1995). La Participación Ciudadana en la Democracia. Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. México, Instituto Federal Electoral, 1995, 58 pp.
dc.relationMonereo Carles (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Sexta Edición. Barcelona.
dc.relationMoya, M. (1994), Percepción de personas. En J.F. Morales (Coord.), Psicología Social (pp. 93- 119). Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationMurillo y Martínez (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Educación. Especial. Tercera Edición.
dc.relationOEI (2015). Aprendizaje y desarrollo profesional docente por Consuelo Vélaz de Medrano Denise Vaillant. Madrid, España.
dc.relationOrtiz, E y Mariño, M (2009). La Comunicación Pedagógica Instituto Técnico Superior de Holguín Cuba.
dc.relationOsorio, S (2010) La Teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de Frankfurt (Habermas). Revista Educación y Desarrollo Social .Vol. 1 No. 1.
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ª. ed.). Caracas: Fedupel.
dc.relationPérez, M. (2006). Metodologías de investigación. Modelo para el diseño de una investigación educativa. [Documento en Línea]. Disponible: http:// dewey.uab.es/pmarques/edusoft.htm
dc.relationRíos, M. (2009). Percepción de los Docentes y Directivos Sobre la Formación Docente. Caso Fe y Alegría 25 de Marzo. [Documento pdf en Línea]. Disponible:http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRAD O/MAESTRIAS/EDUCACION/TGMLR56M342009RiosMariela.pdf. [Consulta: 2018, septiembre 15].
dc.relationRobbins, S., y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación
dc.relationRobbins, Stephen, P., & Coulter, M. (2013). Administración. Un empresario Competitivo. México: Pearson Educación, México.
dc.relationRuiz Bolívar, C. (2009) instrumentos de investigación educativa: procedimientos para su diseño y validación (2a.ed). Barquisimeto: CIDEG.
dc.relationSánchez Núñez, J. A. (2012). El desarrollo profesional del docente universitario. Universidad Politécnica de Madrid. España. [Documento en línea]. Disponible: ttp://www.udual.org/CIDU/Revista/22/DesarrolloProfesional.htm
dc.relationSautu (2000) La integración de métodos cualitativos y cuantitativos para el estudio de las experiencias de corrupción. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina
dc.relationSchmuck, Richard (1997). Investigación de acción práctica para el cambio. Arlington Heights, IL: Capacitación y publicación de IRI / Skylight
dc.relationSmith, E. & Mackie, D. (1995). Social psychology. New York: Worth Publishers.
dc.relationStrauss y Corbin (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Contus.
dc.relationTaylor y Bogdan (2000). Introducción a los métodos cualitativos .Ediciones Paidós. Tercera edición: 2000.
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona, España. Editorial Paidós Básico
dc.relationTorrealba María (2003). Tesis Doctoral. La Interacción Docente y EL Discurso pedagógico de la Ironía. Barquisimeto. USR.
dc.relationVander Zanden J. (1998). Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, Zajonc, R. B. (1998). Emotions. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The Handbook of social psychology (pp. 591-632). Nova York: McGraw-Hill.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.title"Percepción de los docentes sobre la implementación de la jornada única en los grados transición y primero de la Institución Educativa Marco Tulio Fernández"


Este ítem pertenece a la siguiente institución