dc.contributorPinto Espinosa, Sandra Patricia
dc.creatorCorredor Berdugo, Yulith Andrea
dc.date.accessioned2019-06-19T17:19:53Z
dc.date.available2019-06-19T17:19:53Z
dc.date.created2019-06-19T17:19:53Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15763
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractPor medio del siguiente proyecto investigativo se busca dejar una propuesta didáctica para fomentar de la concentración a través del arte plástico en el área de español en el grado cuarto. Al iniciar las prácticas pedagógicas en la institución educativa I.E.D Marco Tulio Fernández, en el grado cuarto se evidenció que los estudiantes presentaban gran dificultad para realizar las actividades solicitadas ya que su nivel de concentración es muy bajo. Esta situación se constató mediante la observación directa y una evaluación diagnóstica llamada “Test del árbol”, donde se corroboró que los niños y niñas desarrollan mejor sus actividades sin distractores cuando dibujan, ya que el gusto por el dibujo es grande y a su vez permite evidenciar que al crear un dibujo el nivel de concentración es mayor puesto que, los estudiantes se enfocan en el tamaño, los colores, forma, etc. Teniendo en cuenta que el lapso de tiempo concentrados y enfocados en su creación es de 10 a 15 minutos por ser una actividad que ellos disfrutan bastante. Surge entonces, el interés por desarrollar con los estudiantes de cuarto, un proyecto investigativo que les permitiera fortalecer la concentración y buscar la estrategia didáctica más significativa para este fin. Dadas estas condiciones se decide realizar una propuesta investigativa desde un enfoque cualitativo, cuyo diseño integra la investigación acción. El presente documento contempla el primer capítulo en el cual se plantea, describe y formula la situación problémica, justificándolo dentro de los lineamientos curriculares para la infancia, como la dimensión artística y en ella, la experiencia plástica y el documento N. 16 “orientaciones pedagógicas para la educación artística básica y media”, el cual permite percibir, comprender y apropiarse del mundo a partir de conocimientos y habilidades que son aplicables desde el campo artístico, como a las demás áreas de conocimiento; además de los logros del área de español delgrado cuarto. De esta manera se establecieron los objetivos que permitieron dar seguimiento al proceso investigativo. Luego, se ubica el marco teórico, en el cual se encuentra información acerca del estado del arte que fue consultado para tener un acercamiento al tema a investigar, lo cual permite orientar y desarrollar las acciones didácticas a realizar y la conceptualización sobre la temática abordada. También, se encuentra la legislación vigente relacionada con educación artística y la lengua castellana, lo cual sustenta y justifica desde un ámbito jurídico y legal la importancia de trabajar la dimensión artística en la población infantil. En el segundo capítulo, se encuentra la metodología, en la que se contempla el tipo de investigación, y se describe el contexto y la población objeto de estudio, definiendo las características propias de la población intervenida. Para finalizar y desarrollar la propuesta mediante la presentación del arte, la expresión, la sensibilidad, sentido estético y la comunicación de cinco talleres que la conforman de manera significativa y artística haciendo énfasis en la lúdica como herramienta metodológica y mostrando la forma en la que el arte como herramienta metodológica y didáctica propone cambios importantes en fortalecer la concentración en los estudiantes de grado cuarto. Tercer capítulo, se puede evidenciar el impacto de la propuesta investigativa a través del análisis de resultados con relación a las técnicas artísticas, proceso en el cual son identificadas las fortalezas encontradas durante la ejecución de la propuesta. Por último, se encuentran las conclusiones a las que se llegaron luego de la implementación de los talleres para el fortalecimiento de la concentración a través del arte plástico.
dc.languagespa
dc.relationColombia, C. C. (2016). Constitución política de Colombia 1991.
dc.relationCorrales Navarro, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, 46-50.
dc.relationdel Prado, J. (s.f.). La encuesta como técnica para la evaluación psicosocial. Obtenido de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/laencuesta-como-tecnica-de-recogida-de-datos-para-la-evaluacion-psicosocial/
dc.relationdel Prado, J. (s.f.). La observación como técnica para evaluaciones psicosociales. Obtenido de http://www.imfformacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/laobservacion-como-tecnica-de-recogida-de-datos-para-evaluacionespsicosociales/
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Morata.
dc.relationElvia Clemencia Alarcón Gallego, M. L. (Diciembre de 2016). repositorios universidad los libertadores . Obtenido de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1nGrijal vaMartaLucia.pdf?sequence=2
dc.relationFernandez, C. M. (s.f.). google sites . Obtenido de https://sites.google.com/site/marcotuliofernandezied/instalacion/proyecto-educativo
dc.relationHernández, A. I. (Diciembre de 2015). repositorio uniminuto. Obtenido de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4830/TLPI_Rodrigue zHernandezAlejandraIsabel_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, S., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: Interamericana editores.
dc.relationHerrera, M. A. (Diciembre de 2015). escenarios. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329829
dc.relationIafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje:fundamentos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisteri
dc.relationJessica Nieto Duque. (2012). Obtenido de repositorio universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12311?show=full
dc.relationMEN. (1994). Ley de Educación 115 de 1994.
dc.relationMEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-lineamientos-artistica-2010.pdf
dc.relationMEN. (2014). La exploración del medio en la educación inicial . Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24- exploracion-medio-educacion-inicial.pdf
dc.relationMENDOZA, S. M. (2015-2016). repositorio universitario Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1160/1/T-ULVR-0989.pdf
dc.relationPuleo Rojas, E. M. (2012). LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL.UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL MERIDEÑO. Educere, 158- 161.
dc.relationSED. (05 de Noviembre de 2017). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamient o_Pedagogico.pdf
dc.relationTorres, K. A. (28 de octubre de 2017). psicoPedagogia.com. Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/atencion
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectArtes plasticas
dc.subjectConcentración
dc.subjectEducación
dc.titleFortalecimiento de la concentración a través del arte plástico en la clase de español del grado cuarto del colegio I.E.D Marco Tulio Fernández.


Este ítem pertenece a la siguiente institución