dc.contributorOnatra Chavarro, Clara Isabel
dc.creatorCardoso Arias, Ingrith Carolina
dc.creatorPáez Cordero, Wendy Magaly
dc.date.accessioned2019-06-18T19:44:36Z
dc.date.available2019-06-18T19:44:36Z
dc.date.created2019-06-18T19:44:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15757
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa educación colombiana, con el pasar de los años, se ha visto inmersa en las exigencias del perfil académico actual, que considera imprescindible la adquisición de una lengua distinta a la materna. De esta manera, es esencial que el alumnado logre desarrollar sus habilidades comunicativas para desenvolverse asertivamente en otras culturas diferentes a las que lo rodean. Para que lo anterior se lleve a cabo con éxito, es fundamental que el docente genere en el individuo el deseo por aprender, por reconocerse a sí mismo y al otro, dentro y fuera de la comunidad que lo cobija. Partiendo de ello, el primer aspecto que se tiene en cuenta para realizar el presente trabajo de investigación, se evidencia a través de los diarios de campo (anexo A), ya que los estudiantes de grado 302 del colegio Antonio Nariño de la jornada tarde, no desean a participar activamente en las clases de inglés. Lo anterior, dio indicio de que la problemática a estudiar se dirigía hacia el fortalecimiento de la motivación intrínseca en el aprendizaje de los niños. Otro factor que puede interferir en la falta de motivación de los estudiantes es que ellos tienen la clase de inglés sólo cincuenta minutos por semana y ésta es desarrollada por las docentes en formación. (Anexo C). Esto, pone en evidencia que gran parte de los alumnos del grado 302 del Colegio Antonio Nariño, jornada tarde, necesitan fortalecer su deseo por aprender inglés como lengua extranjera. Lo previamente enunciado, genera en las investigadoras un reto por fortalecer en ellos el gusto en la clase de inglés como lengua extranjera con un aprendizaje que ellos deseen practicar no sólo en el ámbito escolar, sino fuera de la clase. Con base en la problemática evidenciada, el pilar de este estudio gira entorno a la motivación intrínseca como eje rector para que los estudiantes se incentiven a aprender inglés, a través de una metodología que rompa con los esquemas tradicionales. De acuerdo con ello, las investigadoras seleccionaron una herramienta de aprendizaje, llamada Flipped-Learning o aprendizaje invertido, mediante una rama del mismo, conocida como in-class flip. Ésta se lleva a cabo por medio de estaciones que desarrollan y estimulan la creatividad y el deseo de aprendizaje en los niños. Teniendo en cuenta lo anteriormente indicado, es preciso afirmar que, la motivación intrínseca es un elemento indispensable dentro del aula de clase, para este caso específico, en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Este tipo de motivación impulsa a los estudiantes a aprender de manera consciente y por deseo propio, fomentando en ellos el interés por un tópico determinado. Esto, se logra en la medida que se proponga una metodología diferente a la tradicional, que sea útil para la mayoría de los aprendices, que tenga en cuenta los ritmos e intereses individuales, no sólo para un período específico, sino para el resto de su vida, dado que pueden aplicar sus saberes en situaciones de cualquier índole. Con base en lo previamente mencionado, el presente trabajo de investigación, se divide en tres capítulos de la siguiente manera: en el capítulo número uno se muestra la descripción de la situación problémica, en donde se hace alusión al asunto que se va a abordar; la pregunta de investigación, la cual pretende dar respuesta a la problemática previa; el objetivo general y los específicos, que se refieren a las metas a alcanzar en el proyecto. Seguidamente, se tiene en cuenta la justificación, ésta entendida como las razones por las cuales se realizó el trabajo; los antecedentes de la investigación, que tienen relación con la revisión de trabajos que se han efectuado y con el tema a tratar. Finalmente, el marco teórico, en donde se realiza un análisis de las teorías que actúan como fundamento y base de la investigación. En el capítulo número dos, se desarrollan los aspectos metodológicos de la investigación, teniendo en cuenta, el enfoque metodológico, la población y muestra, los instrumentos para la recolección de información y la propuesta. En el capítulo número tres, se lleva a cabo el análisis y discusión de resultados y, finalmente se presentan las conclusiones dadas por las docentes en formación, a partir del proceso y los resultados arrojados por la investigación.
dc.languagespa
dc.relationAcuña, V. M. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Innovaciones educativas, 17(22), 77-84.
dc.relationAcosta, E., Pérez, L. (2016). El juego como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo del inglés como lengua extranjera. Undergraduate dissertation. Universidad Libre.
dc.relationAguilera, C. et al .(2017). INFAD Revista de psicología. El modelo flipped classroom, 4, 261-266. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537027.pdf
dc.relationAnguita, J. C. (s.f.). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado de: http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuest a+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
dc.relationAntich de León, R. (1986). Metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
dc.relationBedoya, S., Pérez, G. (2016). El juego dirigido como medio para propiciar la motivación en los estudiantes del grado tercero. Specialization dissertation in ludic pedagogy. Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relationBlanco, P. (2015). Aprender inglés y divertirse: el juego como herramienta para la enseñanza del inglés. Undergraduate dissertation. Universidad de Cantabria: Cantabria
dc.relationBlanco, P. (2015). Aprender inglés y divertirse: el juego como herramienta para la enseñanza del inglés. Undergraduate dissertation. Universidad de Cantabria: Cantabria
dc.relationCarvajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/12927/12223
dc.relationColmenares, A., & Piñero Ma. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
dc.relationCreswell, J. (2017). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Recuperado de: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACIONCUALITATIVACreswell.pdf
dc.relationCruz, J. El sujeto en la investigación científica: ¿Activo o pasivo: creador o sujeto de los objetos? Paraninfo. México.
dc.relationChávez, M. et al. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3 mon), 759-771.
dc.relationDeci, E & Ryan, R. Citado por Fernández, A. (s.f). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/texto.html
dc.relationDerechos básicos de aprendizaje del inglés. (2016). Derechos básicos del aprendizaje de inglés. Recuperado de Derechos básicos del aprendizaje de inglés: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurricul o/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje-%20Tr%20y%20Primaria.pdf
dc.relationDlugosz. (2000). Citado por Carvajal, Z. Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. 2013 Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/12927/12223
dc.relationEscámez, S. et al. (s.f.). Investigación acción. Recuperado de: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_8_innovacion_educativa/g _8_2.investigacion_accion/2.3.Investigac_accion_slides.pdf
dc.relationEstándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras (2006) Formar en lenguas extranjeras:¡ el reto! Lo que necesitamos saber y hacer. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf.pdf
dc.relationGarcía, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENT O.pdf
dc.relationGardner, H. (1987). Estructuras de la mente. México D.F, México. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGiménez, R. C. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. In Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 44). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).
dc.relationGoleman, D. (1996). Citado por Torre, V. Universidad Abierta Interamericana. Diciembre, 2011. La inteligencia emocional. Primera y segunda parte. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104443.pdf
dc.relationGómez, C. (2016). El modelo Flipped Learning en la pronunciación del inglés: Un estudio con docentes en formación de lenguas extranjeras. Master of education. Universidad de Antioquia: Medellín
dc.relationGómez, S., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
dc.relationGonzález, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf
dc.relationGlaser, B. Strauss, A. Citado por Cuñat, R. Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones globales. 2007. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499458.pdf
dc.relationHarmer (2007) Citado por Carvajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/12927/12223
dc.relationHarmer (2011) Citado por Carvajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/12927/12223
dc.relationKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
dc.relationManterola, C. (s.f.). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relationMcKernan (1999).Citado por Giraldo (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-15.
dc.relationMartí, J et al. (2014). Principales barreras y facilitadores del uso de las flipped classrooms en el aula: una aproximación cualitativa.
dc.relationMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diariode-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
dc.relationMedina, M. (2013). LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS A TEMPRANA EDAD. Recuperado de: http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/viewFile/46/41
dc.relationMeza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-212.
dc.relationMoñino, P. (2015). Comprensión escrita en lengua inglesa en la era digital: flipped classroom y blended learning en el currículo de Educación Secundaria. Doctoral thesis. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid
dc.relationMorón, M. C. (2011). La importancia de la motivación en Educación Infantil. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la ensenanza, 12.
dc.relationOrbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Lumen: Educare, (2), p. 75-93.
dc.relationPintrich y Schunk (2002)Citado por Jiménez Hernández, M. E., & Macotela Flores, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 13(37), 599-623.
dc.relationRibes, E. (2007). LENGUAJE, APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdf
dc.relationRivas, D. (2016). Diseño de una secuencia didáctica para el aprendizaje del inglés a través de un videojuego dirigida a niños de nivel A2 en un curso de extensión de la Universidad del Valle. Undergraduate dissertation. Universidad del Valle.
dc.relationRovira, F. (2014). Motivación intrínseca. Barcelona. Zurich Schule. Recuperado de: http://www.zurichschule.com/sites/default/files/motivacion-intrinseca.pdf
dc.relationSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. Sexta edición. Recuperado de: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacionhernandez-sampieri.pdf
dc.relationSánchez, F. (2014). Estrategia de motivación en educación primaria. Undergraduate dissertation. Universidad de Valladolid.
dc.relationSchunk. D. (1991). Citado por Jiménez Hernández, M. E., & Macotela Flores, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 13(37), 599-623.
dc.relationSchunk. D. (1991). Citado por Jiménez Hernández, M. E., & Macotela Flores, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 13(37), 599-623.
dc.relationUNESCO (2012) Citado por Medina, M. (2013). LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS A TEMPRANA EDAD. Recuperado de: http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/viewFile/46/41
dc.relationUniversidad de Barcelona (s.f.). Conoce la motivación intrínseca y sus principales características. Recuperado de: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/habilidadesintrapersonales-pm/conoce-la-motivacion-intrinseca-y-sus-principales-caracteristicas
dc.relationBauer, C et al. (2016). Flipped learning in TESOL: Definitions, approaches, and implementation. Tesol Journal, 7(2), 429-437
dc.relationBell, T. R. (2014). The flipped German classroom. In Proceedings of the Central States Conference in the Teaching of Foreign Languages Report (pp. 17-38). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Bell3/publication/284180566_The_Flipped_Germa n_Classroom/links/564eadfe08ae4988a7a64897.pdf
dc.relationBergmann, J., & Sams, A. (2016). Flipped learning for elementary instruction (Vol. 5). International Society for Technology in Education.
dc.relationBergmann, J.(2012). Flipping the elementary classroom. Flipped learning simplified with Jon Bergmann. Recuperado de: https://www.jonbergmann.com/flipping-the-elementary-classroom/
dc.relationBergmann, J.(2012). Flipping the elementary classroom. Flipped learning simplified with Jon Bergmann. Recuperado de: https://www.jonbergmann.com/flipping-the-elementary-classroom/
dc.relationBohdanská, B. (2012). The level of knowledge of the cultural background of English-speaking countries among students of English language at a secondary school . Recuperado de: https://theses.cz/id/9zhwj8/b_bohdanska.pdf
dc.relationCunningham, U. (2016). Language pedagogy and non-transience in the flipped classroom. Journal of Open Flexible and Distance Learning, 20(1), 44-58.
dc.relationDörnyei, Z. (2001). Motivation strategies in the language classroom. Ernst Klett Sprachen. Recuperado de: https://archive.org/details/ilhem_20151031_1049
dc.relationGonzález, J. (2014). Modifying the Flipped Classroom: The "In-Class" Version. Recuperado de: https://www.edutopia.org/blog/flipped-classroom-in-class-version-jennifer-gonzalez
dc.relationKeblawi, F. (2006). A review of language learning motivation theories. Jameea.(12), 23-57. Recuperado de: http://www.qsm.ac.il/mrakez/asdarat/jamiea/12/eng-2-faris%20keblawi.pdf
dc.relationMehring, J., & Leis, A. (Eds.). (2017). Innovations in Flipping the Language Classroom: Theories and Practices. Springer
dc.relationMonge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. INNOVACIONES EDUCATIVAS. Número 22.
dc.relationNetwork, F. L. (2014). The four pillars of FLIP.
dc.relationNetwork, F. L. (2014). The four pillars of FLIP.
dc.relationRamirez, M. (2017). What’s an in-class flip?. Bogotá D.C. Recuperado de: http://martharamirez.com.co/blog/whats-an-in-class-flip/
dc.relationRamírez, M. (2017). Mehring, J., & Leis, A. Innovations in Flipping the Language Classroom. InClass Flip: Flipping a Literature Class for Student-Centered Learning. (p. 94)
dc.relationRamírez, M. (2017). Mehring, J., & Leis, A. Innovations in Flipping the Language Classroom. InClass Flip: Flipping a Literature Class for Student-Centered Learning. (p. 94)
dc.relationReynard, R. Citado por Bell, T. (2015). The flipped German classroom. In Proceedings of the Central States Conference in the Teaching of Foreign Languages Report (pp. 17-38).
dc.relationRyan, R. Citado por O'Hara, D. (2017). The Intrinsic Motivation of Richard Ryan and Edward Deci. American Psychological Association. Recuperado de: http://www.apa.org/members/content/intrinsic-motivation.aspx
dc.relationSams, J. B. (2012). Flip your classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Washington, D.C: Iste.
dc.relationSelvabarathi, E., & Govindarajan, K. (2016). FLIPPED CLASSROOM-A NEW GENERATION CLASSROOM IN HIGHER EDUCATION. International Education and Research Journal, 2(9).
dc.relationTourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela: Flipped Learning model and the development of talent at school. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
dc.relationTucker, C. (2016, January 7). In-Class flip: The flipped classroom meets the station rotation model [Blog post]. Recuperado de: http://catlintucker.com/2016/01/inclassflip/
dc.relationTucker, C. (2016, January 7). In-Class flip: The flipped classroom meets the station rotation model [Blog post]. Recuperado de: http://catlintucker.com/2016/01/inclassflip/
dc.relationVallerand, R. y Ratelle, C. (2004). Intrinsic and extrinsic motivation: a hierarchical model. Handbook of Self-Determination Research. The University of Rochester Press
dc.relationHerreid, C., & Schiller, N. (2013). Case studies and the flipped classroom. Journal of College Science Teaching, 42(5), 62-66.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInglés - Aprendizaje
dc.subjectMotivación (Psicología)
dc.subjectEducación
dc.titleFortalecimiento de la motivación intrínseca en el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado tercero a través de la metodología Flipped Learning


Este ítem pertenece a la siguiente institución