Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad de la Educación para la Paz
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Castañeda Ramírez, Leidy Johana
Institución
Resumen
Este trabajo de investigación se soporta en dos ejes fundamentales: La reflexión del oficio docente y la motivación personal, del querer comprender la naturaleza del Buen Vivir como cosmovisión que luego se convirtió en el impulso para indagar en sus raíces, debates y aplicaciones. Explorar los contenidos de la propuesta del Buen Vivir, permitió formular preguntas de naturaleza intercultural, educativa y política. Este trabajo contempla los dos primeros, aunque no desprecia los aportes de éste última. En la búsqueda de los referentes pragmáticos del Buen vivir se pudo comprender la trascendencia, la importancia y el alcance que ha tenido la filosofía y el pensamiento de la corriente crítica descolonizadora. Por lo anterior, la mayor pretensión es contribuir al ejercicio investigativo en la Educación desde el paradigma crítico intercultural.
Hablar de Buen Vivir en Colombia no habría resultado tan corriente si no se hubiera dispuesto en el contexto político-social del proceso de paz que a su vez le demandó a la escuela la socialización y la pedagogía del posconflicto. Imaginarios sobre la cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) desde la interculturalidad en la educación para la paz plantea objetivos que permiten analizar y contrastar los constructos imaginarios de un grupo de personas en el contexto educativo de la escuela urbana con lo que teóricamente se ha construido desde la investigación social sobre la cosmovisión del Buen Vivir. Para ello, se estructuró la base, partiendo de la situación problémica y la pregunta de investigación se tuvieron en cuenta los diarios de campo producto de la observación y se desarrolló el grupo focal, junto con el relato de vida como instrumentos para la obtención de la información. El primer capítulo contiene los constructos teóricos: Los aspectos generales del constructo, imaginario propuesto por el psicólogo greco francés Cornelius Castoriadis, los referentes teóricos de algunos autores desde la teoría crítica decolonial y las epistemologías alternativas; así mismo algunos postulados y definiciones de la educaciónintercultural, desafíos y roles desde la perspectiva del posconflicto a nivel local y regional. El capítulo dos, muestra los soportes de carácter legal en los cuales se sustenta la investigación. El capítulo tres, desarrolla la metodología empleada, describe la población y las técnicas e instrumentos usados para la recolección de información; así como las categorías de análisis propuestas.
Los datos obtenidos se analizaron bajo las características que distinguen al método hermenéutico, comprendiendo las dimensiones, humanas, sociales y culturales de quienes hicieron parte de este trabajo. La propuesta que aquí se presenta es una apuesta por una investigación más sensible, que retome el pensamiento propio desde la cultura y que contemplan otros modos de saber, de conocer, de existir en la biodiversidad social.
Las conclusiones logradas no buscan ilustrar la verdad absoluta. Los imaginarios sociales son elementos constitutivos de la vida humana por ende la diversidad que se pueda encontrar en estos dependerá de las características de la población que futuros investigadores puedan encontrar y de los objetivos que se planteen.