dc.contributorJaramillo G., María Fernanda
dc.contributorBecquer Paz, Hugo
dc.creatorRivera Escobar, Marinella
dc.creatorCastillo, Luz Aida
dc.creatorVianeth Otálvaro, Marly
dc.date.accessioned2019-06-10T19:36:44Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:34:14Z
dc.date.available2019-06-10T19:36:44Z
dc.date.available2022-09-28T17:34:14Z
dc.date.created2019-06-10T19:36:44Z
dc.identifier978-958-5545-06-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/15680
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5545-06-9
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3690562
dc.description.abstractDe acuerdo con las autoras y los lectores evaluadores esta obra quiere señalar dos elementos centrales, por un lado, el lugar por lo étnico desde lo disciplinar –en particular, en la psicología social-; de otro lado, su preocupación por invitar a revisar ciertas “categorías emergentes” que posibiliten proponer otros “nuevos” lugares de discusión para lo que representaría hablar de las “existencias”, de ser en el sentido afirmativo de lo étnico. Este aspecto es “una lectura situada” de las comunidades étnicas en su diario vivir ya sea en el contexto académico, en la resistencia en el barrio o en la construcción de movimientos sociales. También esboza reflexiones sociohistóricas y psicológicas del racismo, de la violencia étnica y de las posibilidades de apertura a nuevas formas de convivir entre los colombianos. Es una innovación investigativa para percibir lo étnico, lo cultural, la convivencia y la reconciliación, ya que permite poner en discusión a la academia sobre su propia práctica y su propia epistemología es del todo innovador, en especial, una nueva psicología más latinoamericana y étnica, mediante diseños etnográficos y sociohistóricos rescata las percepciones, las vivencias y sensaciones de las personas sobre lo étnico, aporta a la reflexión de la exclusión y problemática de la multiculturalidad, explora los sentidos que las personas le dan a sus experiencias, anudado a un fundamento conceptual y una visión crítica. Este libro articula diferentes artículos que han buscado y encontrado sobre procesos de discriminación y de resistencia en las comunidades étnicas. En el primer apartado se describen algunas pistas del lugar en el que se enmarca la psicología de la re-existencia, es una psicología social crítica, escrita en Latinoamérica desde la perspectiva de las comunidades étnicas, surge como una reflexión entre educación superior, interculturalidad y etnicidad. Luego se describen una serie de problemáticas descritas en forma de artículos producto de la síntesis de tres investigaciones: dos de pregrado (Afrocolombianos en la educación universitaria, Resistencia indígena) y una de maestría (Memoria afirmativa). Los procesos de desplazamiento forzado por el conflicto armado o por la desigualdad social genera que cada vez más estén nuestras comunidades étnicas en contextos urbanos, tres académicas buscaron indagar esas problemáticas, los resultados han sido resumidos y reflexionados lo que ha dado como fruto este libro, en el que se le ha seguido la pista a los siguientes fenómenos: 1. Ingreso, deserción y permanencia de los jóvenes afro a la educación universitaria, 2. Formas de resistencia de un cabildo al llegar a un barrio en la ciudad de Cali, 3. Violencia racial vivida por Introducción 8 líderes y lideresas afro y los procesos de resignificación del sí mismo vividos a través de la participación en organizaciones de base que hacen resistencia y 4. Propuesta teórica de la psicología de la re-existencia. Tal como se verá en detalle en este libro, la investigación desarrollada por Castillo (2014) describe que el racismo estructural genera falta de alternativas de formación en educación superior en lo rural y brechas en la educación rural, por esto, los jóvenes viajan a los centros urbanos en búsqueda de oportunidades laborales, algunos están interesados en continuar sus estudios, y de éstos unos pocos conocen las políticas de acción afirmativa, cupos y beneficios para el ingreso de los grupos étnicos a las universidades, sin embargo, dado que el sistema en la educación superior continúa mayoritariamente occidentalizado, la trayectoria académica se ve afectada, y la mayoría de los que ingresan salen por bajo rendimiento académico. (Castillo, 2014). En dicha investigación se propone algunas alternativas para actuar sobre esta problemática: profundizar las capacitaciones para comprender y divulgar la importancia de los grupos y organizaciones de base que otorgan el aval para acceder a los cupos otorgados en la Universidad del Valle, además, hacer conocer la historia de estas Acciones Afirmativas, realizar orientaciones vocacionales, en relación con habilidades e intereses para que los que entran por condición de excepción no desperdicien la oportunidad, ni la desaproveche otra persona; realizar un proceso formativo previo antes de ingresar a la universidad que permita mejorar el desempeño académico, capacitación a los padres y madres, cursos de nivelación, ofertas institucionales tales como, la casa de paso, apoyo a las madres adolescentes, becas de alimentación, capacitación a los docentes para disminuir el racismo en el aula e identificar estudiantes en riesgo, y por último, realizar investigaciones para incentivar la permanencia. (Castillo, 2014). En la investigación realizada por Otálvaro (2014) se describen los procesos de resistencia civil que han realizado los cabildos en sus lugares asignados: los resguardos, esta resistencia, en especial aspectos como la guardia indígena se transforma al llegar a los contextos urbanos, es precisamente, este nuevo contexto que genera la posibilidad de articulación con otros movimientos sociales como lo son el de los muralistas. En la investigación realizada por Rivera (2014) El racismo estructural y cotidiano que viven las comunidades étnicas en nuestros contextos urbanos generan graves afectaciones, sin embargo, gracias a los recursos psicológicos propios y las acciones realizadas por el movimiento social éstas se transmutan y se convierten en elementos de la resignificación del sí mismo individual y colectivo. Estos tres procesos de investigación fueron dando forma, poco a poco, a una propuesta emergente llamada psicología de la re-existencia basada en los procesos de Psicología de la re-existencia. Violencias, resistencias y nuevas formas de existir de las comunidades étnicas en cali - colombia 9 resistencia propios del movimiento social étnico, en Colombia las formas de existir se transforman y se busca existir de otra manera en términos simbólicos y materiales. Este libro describe en detalle tanto las investigaciones como la propuesta teórica que se presenta en el último capítulo. Invitamos al-la lector(a) a dejarse llevar y recorrer estas letras y profundizar en las cavernas sociales y psicológicas que implican las amenazas a la dignidad humana y los hallazgos encontrados con otros y otras en la restitución de la misma desde el fortalecimiento del sujeto social y político.
dc.publisherUniversidad Libre de Cali
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsOpenAccess
dc.source1. Angulo, A. (1999). Moros en la costa, vivencias afro-colombiana en la cultura colectiva. Bogotá: Docentes Editores.
dc.sourceArboleda, J. (2012). Buscando mejora. Migraciones, territorialidades y construcción de identidades afrocolombianas en Cali. Ecuador: Editorial Abya- Yala.
dc.sourceArboleda, S. (1998). Le dije que me esperara Carmela no me esperó. El Pacífico en Cali. Cali: Editorial Fonds
dc.sourceButler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of identity. En Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ, No. III, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceButler, J. (2008). Dando cuenta de un itinerario filosófico: genealogías de poder y ética de la no-violencia. En Pulecio, J. (2011). Judith Butler: una filosofía para habitar el mundo. Universitas Philosophica 57, año 28: 61-85
dc.sourceCabezas, C. (2011). Resistencia en américa en época colonial. Los africanos y sus descendientes en la lucha por la libertad en Cadhubev: Texto guía para el círculo de estudio-módulo I.
dc.sourceDéotte, J. (1998). Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Santiago: Editorial Cuarto propio.
dc.sourceDíaz, C. y Amador, J. (2009). Hacia la comprensión de universos psico-culturales. Las fuentes vivas: memoria y narración. En Serna Dimas, A. (Ed.). Memorias en Cri- soles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria (47- 78). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Distrital.
dc.sourceFletcher, R. (1999). La España Mora. Editorial Nerea: Madrid, España.
dc.sourceFlórez, J. (2004). Una aproximación a la dimensión del disenso de los movimientos sociales: la implosión de la identidad étnica en la red “Proceso de Comunidades Negras” de Colombia. Colección Monografías, 12. Caracas: Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Ve- nezuela. 40 pp. Recuperado en http://www.globalcult.org.ve/monografias.html
dc.sourceFriedemann, N. S., Arocha, J. (1986). De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta colombiana editorial S.A.
dc.sourceGadamer, H. (1975) Truth and Method, Nueva Yor: Seabury. Citado en Fried (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.
dc.sourceGoolishian, H. y Anderson, H. (1994). Narrativa y self. Algunos dilemas posmo- dernos de la psicoterapia. En Fried (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed. Paidos.
dc.sourceHalbwachs, M. (2004[1968]). La memoria colectiva. Traducción de Inés sancho- arroyo. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
dc.sourceLao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina. Universitas Humanística, Norteamérica, 68, Disponible en: http://revistas.ja- veriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2273.
dc.sourceLao-Montes, A. (2011 [2007]). Movimientos afroamericanos: Contiendas políticas y desafíos históricos. En Djembe, 1, Bogotá: Universidad Nacional.
dc.sourceLao-Montes, A. (2012). Seminario Etnicidad, raza y artes frente a la nueva política cultural de la diferencia del 8 al 10 de noviembre en el Campus Meléndez. Notas de cuaderno.
dc.sourceLao-Montes, A. (s.f.). Hacia una Analítica de Formaciones Étnico-Raciales, Racismos y Política Racial. Universidad de Massachusetts.
dc.sourceMinisterio de Cultura. (2010). Rutas de libertad. 500 años de travesía. Roberto Burgos (ed): Bogotá D.C.
dc.sourceMinisterio del Interior. (2012). Acercamiento a las narrativas y discursos en los medios de comunicación colombianos. Observatorio contra la Discriminación y el Racismo. Bogo- tá D.C. Recuperado en http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/ la-discriminacion-racial-un-problema-en-los-medios-de-comunicación#sthash.si- HILyiT.dpuf
dc.sourceMolina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ, No. III, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceMontaño, D. y González, A. (2011). Memorias de la construcción de organización afroestudiantil en Colombia. En Djembe, 1, Bogotá: Universidad Nacional.
dc.sourceOcaña, J. (2005). La historia del siglo 20. Recuperada en http://www.historiasi- glo20.org/HE/2e.htm
dc.sourcePNUD, (2009). Medios de comunicación y población afrocolombiana. Visibilidades, voces
dc.sourceQuesada, J. (2001). Los estudios sobre el desarrollo de las matemáticas en al-Anda- lus. DYNAMIS. (2001). Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus, 21, pp. 269-293.
dc.sourceRestrepo, E. (2011). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.sourceRestrepo, E. (2013). Articulaciones de la negridad: Políticas y tecnologías de la diferencia colombiana. Conferencia Abril 19 de 2013, Universidad del Valle. Notas de cuaderno.
dc.sourceRevelo, B., Revelo, C y Revelo C. (2010). En Ministerio de Cultura. Cuentos para dormir a Isabella. Tradición oral afropacífica colombiana.
dc.sourceRevista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México / Reserva 04- 2011-040410594300-203 ISSN No. 2007-4778
dc.sourceRicoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceSánchez, Y. (2012). El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación. Recuperado en http://www.eumed.net/ rev/cccss/20/ysm.html el 12 de Julio de 2015.
dc.sourceSilva, N. (2013). Reyes africanos em Iberoamérica. Blog los reinos de las indias en el nuevo mundo. Recuperado en http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/523.
dc.sourceValencia, E. (2012). Nuestro cabello, nuestra resistencia. Cali: AMAFROCOL, Asocia- ción de Mujeres afrocolombianas
dc.sourceVanín A. (2010). En Cuentos para dormir a Isabella. Tradición oral afropacífica colom- biana. Ministerio de Cultura: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.
dc.sourceRevelo Hurtado, B., Revelo Gónzales, C y Revelo Gónzalez C.(2010). En Cuentos para dormir a Isabella. Ministerio de Cultura: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.
dc.sourceVázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.subjectPsicología
dc.subjectEtnias colombianas
dc.subjectDiscriminación racial
dc.titlePsicología de la reexistencia, violencias, resistencias y nuevas formas de existir de las comunidades étnicas en Cali - Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución