Tercerización Laboral de los Corteros de Caña en el Sector Agroindustrial del Valle del Cauca y sus efectos sobre las Pensiones
Registro en:
Albán Conto, María C. (2009) La Cultura del trabajo en Colombia: Criterios de
vinculación, búsqueda de empleo, promoción, empleo y despido de personal
en la Sociedad premoderna. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del
Rosario, Colombia. HAOL. Num. 18, p. 41 – 50
Alli, Benjamin (2009) Principios fundamentales de salud y seguridad en el
trabajo. Colección informes OIT, Núm. 83, 2d Edición, Madrid. Ministerio del
trabajo e Inmigración. p. 32
Arenas M. Gerardo (2011) El derecho Colombiano de la Seguridad Social. Ed.
Legis. Bogotá D.C.
Aricapa, R. (2006) Las Cooperativas de Trabajo Asociado en el sector
azucarero: Flexibilización o salvajismo laboral. Ediciones Escuela Nacional
Sindical. Documento No 58. Pp. 5-63.
Blanco R., Oscar A. (2007) “Evolución del derecho del trabajo en Colombia,
1957- 2007” en Bronstein.
. Caballero, M., Montoya, J., & Delacruz, G. (2018a). Politicas públicas y trabajo
en el escenario de la nueva gestión pública. En Caballero, M., Montoya, J. &
Delacruz, (ed.(s)), la nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en
el siglo XXI (pp.11-24), Cali COlombia: Universidad Libre Seccional Cali.
Caballero, M. Nieto, L. Giraldo, O. Bedoya, O. & Medina, W. (2015). La
precarización laboral en el siglo XXI: estudio de caso en una universidad
pública colombiana. Colección derechos humanos serie conflictos derechos
Caballero, M., Montoya, S. & Delacruz, G. (eds). (2018b) Perspectivas del trabajo
en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad.
Cali, COlombia: Universidad Libre Seccional Cali.
Chaux, María A. (2000). Estudio casos exitosos de desarrollo empresarial. El
caso de la caña de azúcar. CEGA-Colciencias, Documentos de Trabajo No.5,
Bogotá.
CEPAL (2002).El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia
Centro Nacional de Productividad (CNP) Colombia. Red de Reestructuración
y Competitividad Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico División
de Desarrollo Productivo y Empresarial S E R I E desarrollo productivo 134,
diciembre. Santiago de Chile.
Cisneros, A. (2006) Que duro es, Padre mío, escribir del lado de los vientos.
Informe sobre casos emblemáticos de violación a la libertad sindical de
trabajadoras y trabajadores sindicalizados en Colombia. Escuela Nacional
Sindical Cuaderno de Derechos Humanos Nº 17, Medellín Colombia.
Código Sustantivo del Trabajo (2015) Editora Legis, Bogotá D.C.
Código Sustantivo del Trabajo (2017) Acuerdo 049 de 1990, Ed. Legis.
Confecoop (2009) La Cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia.
Observatorio Cooperativo Nº 11.
Constitución Política de Colombia de 1991 (2015) Editora Legis, Bogotá D.C.
Colmenares, G. (1975) Cali: terratenientes, mineros y comerciantes - Siglo XVIII.
1938-1990. Editorial: Cali: Universidad del Valle; División de Humanidades.
Recuperado 20/09/2015 www.banrepcultural.org
Valencia, A. (1991) “Las rebeliones de los Encomenderos”, en: Historia y
Espacio Nº. 14, Cali Junio. Universidad del Valle.
Sánchez A. Ricardo, (2008). Las iras del azúcar: La huelga de 1976 en el Ingenio
Riopaila. Revista historia crítica No. 35, Bogotá, enero-junio 2008, 262 pp. ISSN
0121-1617 pp 34-57.
Santa Gertrudis, Fray Juan de (1.724-1.799) Maravillas de la naturaleza. Bogotá:
Banco Popular, 1970. Nueva ed.: 2 Vols, Biblioteca V Centenario Viajeros
por Colombia. Bogotá, Colcultura, 1994. Recuperado 25/10/2015 www.
banrepcultural.org o www.ellibrototal.com
Rojas Guerra, José M. & Castillo, Luis C. (1991). Poder local y recomposición
campesina. CIDSE Universidad del Valle. Cali.
Rodríguez O., Martha (2014) El Intermediario y el Derecho del Trabajo
Mexicano. Análisis de las Outsourcing. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Universidad Nacional de Autónoma de México.
978-958-5545-23-6
Autor
Delacruz Giraldo, Gustavo Nixon
Vélez Rivera, Guillermo
Montoya Rendón, Julio
Caballero Lozada, María Fernanda
Institución
Resumen
En la actualidad, son muchas y variadas las formas de efectuar las nuevas contrataciones de las empresas tanto desde el ámbito de las relaciones
comerciales entre estas, así como las relaciones laborales con los trabajadores, en donde muchas veces a estos últimos con la implementación de formas contractuales atípicas son objeto desdibujado que deja sin efectos los
elementos característicos de la relación de trabajo, finalmente eludiendo la
aplicación de las disposiciones laborales vigentes que pueden afectar la seguridad social integral.
Teniendo en cuenta estos presupuestos surge la necesidad de reexaminar los diferentes elementos típicos de las relaciones de trabajo y de los contratos de trabajo, por cuanto, estando en conocimiento de los empleadores la
forma de interpretar dichos elementos es fácil desvirtuarlos, y dada su posición de poder condicionar la relación de trabajo, conduce siempre a que en la
realidad y dada la actividad del empresario – empleador, consecuentemente
lo lleva a considerar que la inexistencia del contrato de trabajo es posible si
existe la participación de terceros en la contratación.
Por lo tanto se hace necesario identificar que dentro del mundo de las
actividades económicas sea cual fuere el proceso que realice una empresa, ya sea de producción, de venta de bienes y servicios; inevitablemente
requiere para la realización de ciertas tareas a la persona física; elemento
humano indispensable, a las que dentro del ámbito legal se califican como
subordinado o autónomo dada la multiplicidad de situaciones que plantea
la realidad laboral, y por lo tanto en una u otra situación de dependencia o
autonomía determinan la inclusión o exclusión de la protección por parte
del ordenamiento jurídico laboral, con efectos algunos medibles a corto
plazo y otros que solo los observaremos a largo plazo como la seguridad
social en pensiones.
Desde estas consideraciones nos adentramos a establecer que la génesis
de la problemática no está dada en la simple relación laboral establecida entre un empleador y un trabajador, al contrario la relación laboral repercute
en otras esferas, cuyos efectos son medibles solo después de llegar a la edad de retiro de un trabajador, aspiración que se puede ver menguada al estar
expuesto a formas irregulares de contratación o con la utilización de figuras
como la tercerización laboral.
En atención a que no solo se deben de abordar aspectos relativos a las
disposiciones comunes que regulan la materia laboral tanto desde el ámbito
internacional, como de la legislación interna, y debido a cómo el proceso
evolutivo de las sociedades no se encuentran enmarcado dentro de las disposiciones que surgen para regular una u otra materia, sino que al contrario, las
realidades sociales y sus momentos históricos han contribuido al surgimiento de estas normas de derecho, las cuales como veremos no se establecieron
por capricho de la clase dirigente y política sino por las luchas generadas
como compromiso de una clase trabajadora frente a la indiferente actitud
de las necesidades económicas de los empresarios del sector del cultivo y
procesamiento de la caña de azúcar, es que se hace imperioso y necesario
un breve esbozo del surgimiento de la clase trabajadora del corte de la caña
de azúcar.
Pese a la disposición de una amplia bibliografía referente a la llegada
del cultivo de la caña de azúcar al Valle del Cauca, y el no ser parte de este
estudio la tenencia y propiedad de la tierra y sus formas de adquirirlas, ni
de los mercaderes, responsables estos últimos del proceso de comercialización; si es resaltable que el centro y el desarrollo de esta investigación es
fijar la atención en el personal que interviene directamente en el corte y la
extracción de la materia prima como elemento principal en la producción
de azúcar.
Este aparte introductorio primeramente no solo nos permitirá conocer
que la labor del corte de la caña es una actividad propia de este sector empresarial agroindustrial del azúcar desde el punto de vista económico, sino
que además nos permitirá comprender aspectos sociales que inciden en determinado momento en el desarrollo socio-económico de la región del Valle
del Cauca y de Colombia.
Como segundo se abordaran de forma específica los diferentes tipos de
tercerización, estableciéndose un deslinde conceptual para cada una de las
figuras identificadas, además de considerarlos como medios efectivos en la
triangulación de las relaciones laborales, que impiden la vinculación directa
entre trabajador y empresa, cuyos efectos no solo implican la contratación
a través de empresas o asociaciones cuya regulación para casos puntuales
como las Cooperativas de Trabajo Asociado y los Contratos Sindicales, es
evidente la marginación de toda prerrogativa de derecho laboral consagrada
a favor de los trabajadores, sino que además como instrumento minimiza el ejercicio de derechos que en nuestro medio colombiano se encuentran constitucionalmente establecidos como derechos fundamentales, entre los que se
pueden resaltar la asociación sindical junto a otros derechos que se derivan
de este, donde además se establece el drama, o mejor la difícil situación de
vulnerabilidad, especialmente en su seguridad social de esa inmensa masa
laboral que está siendo objeto de tercerización.
Se evidencia además que en la practica la tercerización no solo tiene
efectos sobre la vinculación contractual directa de trabajador –empresa, sino
que las repercusiones rebasan los límites de la contratación adentrándose en
la esfera de la deslaboralizacion, con efectos marginantes de los beneficios
prestacionales que comporta el sistema de seguridad social, al circunscribir la relaciones de trabajo en un ámbito netamente civil o comercial con la
utilización de los tipos tercerizadores, sin la posibilidad de acceder a futuro
a los beneficios del sistema. La expansión de las medidas en el ámbito del
trabajo con la flexibilidad y deslaboralizacion de las relaciones de trabajo, ha
socavado los principios del derecho de trabajo dependiente, difuminando
su esencia, enmascarando las relaciones propiamente laborales bajo el manto de contratos civiles o comerciales, en detrimento de la clase trabajadora
y menguando el desarrollo social para un sector de trabajadores históricamente incidente en el desarrollo de la agroindustria azucarera y socialmente
estancado en un letargo de vulnerabilidad.Finalmente, se relaciona la tercerización laboral en el sector de los
corteros y sus efectos sobre las pensiones, donde efectivamente una vez
realizada la descripción del trabajo de campo (encuesta), se hacen evidentes aspectos que son determinantes en el acceso a una de las prestaciones
económicas que regula el sistema general de seguridad social en pensiones,
al precisarse que hay periodos donde no aparecen cotizaciones, acentuándose tal situación de evasión en unos años de forma específica, aspecto representativo para un trabajador quien debe dentro del esquema de contribución en el que se erige el sistema, ser responsable también de sus aportes
a quien le resulta desfavorable la utilización de la triangulación de la relación laboral, al presentarse por un lado la indeterminación del verdadero
empleador y de la obligación de realizar los respectivos aportes al fondo
elegido, lo que a largo plazo no solo afecta al trabajador individualmente,
sino que además afecta de manera global a todo el sistema al liquidarse la
asociación o sociedad creada para tal fin tercerizador, sin que exista para
el respectivo fondo la oportunidad posterior de recuperar las cotizaciones
omitidas, o para el trabajador la oportunidad de reclamar la realización
de sus aportes de forma individual, por cuanto la figura creada estaba
dada para la temporalidad misma de su existencia sin un patrimonio comorespaldo para el cumplimiento de sus obligaciones. No obstante, dentro de
cada régimen pensional como el de vejez, riesgos laborales y de sobrevivientes, se hace evidente que los porcentajes de incrementos por el número
de semanas es otro factor que incidiría en los derechos de los trabajadores
frente al sistema de pensiones