dc.contributorJaramillo G., María Fernanda
dc.contributorTorres Giraldo, Ignacio
dc.contributorRios, Arnaldo
dc.contributorGalarza G, Patricia
dc.creatorSánchez Jiménez, Wilson
dc.creatorGiraldo Díaz, Reinaldo
dc.creatorCaballero Lozada, María Fernanda
dc.creatorNieto Gómez, Libia Esperanza
dc.creatorCabrera Otálora, Martha Isabel
dc.creatorMontoya Rendon, Julio Cesar
dc.creatorMartínez Mora, Diana Patricia
dc.creatorMontoya Rendon, Luz Elena
dc.creatorFernando Panesso, Jiménez
dc.creatorDela Cruz Giraldo, Gustavo Nixon
dc.date.accessioned2019-05-30T20:57:51Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:33:53Z
dc.date.available2019-05-30T20:57:51Z
dc.date.available2022-09-28T17:33:53Z
dc.date.created2019-05-30T20:57:51Z
dc.identifierArango, L., & Posada, C. (2002). La participación laboral en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
dc.identifierCaracol Radio. (2017). El desempleo aumentó debido a la Reforma Tributaria. Bucaramanga.
dc.identifierCepal. (2017). Estudio Económico de America Latina y el Caribe.
dc.identifierFarné , S., & Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Coyuntura Social.
dc.identifierGómez Vélez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo*. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.identifierGómez, J. (2018). La desigualdad. Revista Semana.
dc.identifierHerrera, C. (2006). “Informalidad y salarios relativos en Colombia, 1992- 2004: factores de oferta y demanda”.
dc.identifierIsaza, J. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso Colombiano. Equidad y Desarrollo, 89.
dc.identifierMartin Carretero, J. (2017). La corrupción como causa del desempleo. 20 minutos.
dc.identifierMina Paz, A. (2007). Colombia: desempleo y corrupción. Tiempos de reflexión.
dc.identifierOxfam. (2018). Radiografía de la desigualdad:Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia.
dc.identifier. Përez, G., & Aragón de Pérez, V. (1999). El servicio temporal en Colombia. En: Flexibilización laboral y Outsourcing. Santafé de Bogotá:: Ed. Biblioteca Jurídica Diké.
dc.identifier. Periódico El Tiempo. (25 de Agosto de 2018). Escandalos de corrupción que han indignado a los colombianos.
dc.identifierPeríodico Vanguardia LIberal. (03 de Abril de 2017). El impacto de la reforma tributaria para las PYME. Vanguardia Liberal.
dc.identifierPortafolio. (2017). Siguen llegando venezolanos al país. ¿Ahora es más dificil para los colombianos conseguir trabajo). Portafolio.
dc.identifierRodriguez, C. (2007). ¿Competir con el empleo precario? Economía Colombiana, 53.
dc.identifierVoces Digital. (2017). El desempleo en Colombia, una convergencia de factores sociales. Voces , 27.
dc.identifierVasquez, H. (2014). El trabajo informal y precario domina en Colombia. El Turbión.
dc.identifierSena. (2017). Estudio de caracterización de teleinformática .
dc.identifierSempli. (2017). ¿Cómo afecta la Reforma Tributaria a las pymes?
dc.identifierSalazar Silva, F. (2010). Desempleo y desigualdad: el caso colombiano. Cali: Universidad del Valle.
dc.identifier978-958-5545-35-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/15588
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5545-35-9
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3690476
dc.description.abstractEl presente escrito es una reflexión acerca del fenómeno de las perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea, desde las posturas críticas que surgen en torno al trabajo y el ser humano en esta sociedad y esta época actual; para ello, se desarrollaron cuatro capítulos: el primero aborda los contrasentidos y las ambigüedades presentes en el ámbito laboral, el segundo capítulo aborda el estrés y su desarrollo en los últimos tiempos, la ambigüedad del concepto, la reducción del fenómeno a lo individual, reflexiones, retos y perspectivas, el tercer capítulo desarrolla una reflexión a manera de ensayo sobre el acoso laboral y su relación con el engagement, el cuarto capítulo esboza no exhaustivamente algunas causas del desempleo y de la precarización del trabajo en Colombia. Cada uno de estos capítulos va hilando las paradojas que giran en torno al fenómeno, explicando las ambigüedades presentes y la importancia que ha tomado en los últimos años sobre las complejidades del trabajo. En el Capítulo I, en el cual se resalta que, al ser considerado el trabajo como mercancía, se está cosificando al ser humano y es precisamente esto lo que genera la precarización del trabajo, lo cual se justifica en los planes de los organismos multilaterales en sus apuestas por el desarrollo y el crecimiento, bajo la falacia de que el crecimiento económico es la condición para que haya equidad. En este capítulo, también se considera las concepciones que tienen los pueblos acerca del trabajo, bien diferentes a las que imponen los Estados y el sistema capitalista. Es así que, en el desarrollo de la temática, especialmente en el Capítulo II, se advierte que las organizaciones consideran el estrés laboral como una patología individual del trabajador, donde hacen responsable al mismo trabajador de su condición, ignorando todas las variables ambientales de la organización y de sus contextos como causantes de dicho estrés. Transversal a toda la problemática, se realiza un análisis desde la psicodinámica del trabajo de Dejours (1990) conectando y analizando información que podría dar una visión más amplia y más clara de lo que puede ser el fenómeno y de lo que podría estar sucediendo frente a la ambigüedad al considerar el trabajo como algo connatural al ser humano que vive en sociedad y que podría posibilitar su realización, frente a considerarlo como mercancía que sirve de medio de acumulación y de sometimiento de una gran masa de la población por parte de un pequeño grupo de privilegiados. También, de manera implícita, se considera la ambigüedad de ver a quien tiene un trabajo como privilegiado que, mediante él, satisface sus necesidades y se realiza como persona, frente a ver el trabajo como algo opresivo que causa frustración y estrés. Como si lo anterior no fuera suficiente, se suma el tema del acoso laboral para contribuir a la precarización laboral. Arista que es tratada en el Capítulo III, en el cual se hacen unas precisiones conceptuales y normativas que conducen a reflexiones pertinentes y que obligan a que el tema sea abiertamente tratado y abordado al interior de las organizaciones para que deje de ser tema encubierto e incluso se vea como normal, llegando a extremos en que el victimario posa de víctima. Además, es una lectura en contraste con el engagement analizando hasta qué punto, éste puede convertirse en un factor oculto de acoso laboral. Finalmente, en el Capítulo IV, se trata el desempleo y las falta de oportunidad de trabajo como un factor conexo a la precarización del empleo, puesto que la persona en su afán por subsistir acepta cualquier empleo, sin importar las condiciones precarias bajo las cuales se lo están ofertando. Los temas propuestos en este libro, no son concluyentes, pero sí invitan a que se siga reflexionando sobre el tema del trabajo, de tal forma que se busquen alternativas para que esté a la medida del ser humano, de sus anhelos, de su felicidad y por supuesto que se convierta en un medio para generar Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea: desde la educación, la cultura y la sociedad bienestar a la sociedad y no solamente para unos cuantos privilegiados dueños de los medios de producción que sin el trabajo no tienen ningún valor e ignoran que éste es el verdadero generador de riqueza.
dc.publisherUniversidad Libre de Cali
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsOpenAccess
dc.sourceComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Cari- be. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand- le/11362/37223/1/S1420739_es.pdf
dc.sourceComisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (2013). Prospectiva y desarrollo. El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bits- tream/handle/11362/27976/S2013618_es.pdf?sequence=1
dc.sourceCorbett, T. y Noyes, J. (2008, noviembre) Human services systems inte- gration: a conceptual framework. Paper presented at the Annual mee- ting of the Association for Public Policy Analysis and Management. Washington, D.C. Recuperado de https://www.irp.wisc.edu/research/ reorgsocpol/systemsintegration/Corbett_Noyes_APPAM2007.pdf
dc.sourceCorporación Latinobarómetro (2017). Informe 2017. Recuperado de: www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarome- tro2017.pdf
dc.sourceCorporación Programa de Desarrollo y Paz Bajo Magdalena CPDPBM. (2017) Nuestra Historia. Recuperado de: http://pdpbajomagdalena. weebly.com/nuestra-historia.html
dc.sourceFernández, M. I. y Asensio, R. (eds.). (2014) ¿Unidos podemos? Coali- ciones territoriales y desarrollo rural en América Latina. Lima, Perú: IEP; Rimisp
dc.sourceGorz, A. (1979). Ecología y Libertad. Colección Tecnología y sociedad. Gustavo Gili.
dc.sourceGuattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños. Madrid.
dc.sourceMarx, K. y Engels, F. (1976). El Capital. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México
dc.sourceOCDE/CAF/CEPAL (2018), Perspectivas económicas de América La- tina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo, Éditions OCDE, París. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es
dc.sourceRepetto, F. (2005) La dimensión política de la coordinación de progra- mas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referen- cias prácticas en América Latina. En F. Repetto (ed.) La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Ciudad de Guatemala, Guatemala: INDES.
dc.sourceRimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2017). Po- breza y Desigualdad Informe Latinoamericano 2017 No dejar a ningún territorio atrás. Santiago, Chile.
dc.sourceArendt H. (1993) La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica.
dc.sourceArendt H. (1998) Crisis de la Republica. Madrid: Taurus.
dc.sourceBaack, D y Prash, T. (1997). The Death of the Subject and the life of the Organization: Implications of New Approaches to Subjectivity. Journal of Management Inquiry. (6) 2. 131-141
dc.sourceBauman, Z. (2000) Trabajo, Consumismo y Nuevos Pobres. Barcelona: Gedisa.
dc.sourceBeck, U. y Beck-Gernshein, E. (2002). La Individualización: el individualis- mo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Londres. Edi- torial Paidos Ibérica.
dc.sourceBlanch (2003) Trabajar en la Modernidad Industrial. En Blanch, J; Espo- ny M; Gala, C; Artiles. A. Teoría de las Relaciones Laborales. (PP. 21-33) Barcelona: Editorial UO.
dc.sourceBuendia J. (1998) Estrés Laboral y Salud. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
dc.sourceCongreso de Colombia (2006) http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley/2006/ley_1010_2006.html
dc.sourceCongreso de Colombia (2012) http://wsp.presidencia.gov.co/Normati- va/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
dc.sourceConsuegra N. (2004) Diccionario de Psicología. Bogotá: ECOE Ediciones.
dc.sourceCuevas-Torres M; Garcia Ramos T. (2012) Análisis Crítico de tres per- spectivas psicológicas de estrés en el trabajo, (19) 87-102.
dc.sourceDejours (1995). O Factor Humano. Rio de Janeiro: Editora FGV.
dc.sourceDejours (1990). Trabajo y desgaste mental: Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Editorial HVMANITAS.
dc.sourceDejours (2006). La Banalización de la Injusticia Social. Buenos Aires: Topía Editorial.
dc.sourceDiaz (2012) Síndrome Burnout: Desarrollos conceptuales y empíricos. Tésis de Maestria. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
dc.sourceGiddens A., Bauman Z., Luhmann N., Beck U. (2011) Las Consecuencias Perversas de la Modernidad (3a. Ed.). Barcelona: Arthropos.
dc.sourceGil-Monte, P. (2005a). El síndrome de quemarse por el trabajo: una enferme- dad laboral de la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide.
dc.sourceGil–Monte, P (2010) Situación Actual y Perspectiva de futuro en el estu- dio del Estrés Laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Informaci- ón Psicológica (100) 68 - 83
dc.sourceJaccard, P (1971). Historia Social del Trabajo: Barcelona: Plaza y Janes, S.A., Editores. La prestación del servicio de salud en Colombia y sus implicaciones para la gobernanza http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/ fiche-analyse-276.html
dc.sourceKarasek, R (1979). Job Demands, Job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quartely. (24) 285- 308
dc.sourceKarasek, R; Theorell, T (1990). Healthy Work: Stress productivity and the reconstructions of working life. Cambridge. MA: Basic Books.
dc.sourceKolb, L (1987) Psiquiatría Clínica. México, D.F: Nueva Editorial Inter- americana.
dc.sourceLazarus, R; Folkman, S (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Edi- ciones Martínez Roca.
dc.sourceLazarus, R (2000). Estrés y Emoción: Manejo e Implicaciones en nuestra sa- lud. España: Desclee de Brouwer
dc.sourceMartin, P; Salanova, M y Peiro J (2003). El Estrés laboral: ¿Un concepto CAJON-DE-SASTRE? Recuperado el 11 de Enero de 2014, desde http:// www.google.com.sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0C DMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Fa rticulo%2F793102.pdf&ei=j5XRUo6EHOPhsATj7YHIDA&usg=AFQjC NH6OfTZwt2qBF8ABfSGnbEsD_9qbA
dc.sourceMarx, K (1844). Manuscritos económicos filosóficos. Biblioteca Virtual “Es- partaco Enero de 2001” Recuperado el 4 de Diciembre de 2013 http:// pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y- economicos-1844karl-marx.pdf
dc.sourceMinisterio de la Protección Social. Resolución 002646 de 2008. 2008. Bogo- tá, DC: Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recupe- rado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=31607
dc.sourceMinisterio de la Protección Social. Decreto 2566 de 2009. 2009. Bogotá, DC: Ministerio de la Protección Social D.C. Recuperado de http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/de- creto_2566_2009.html
dc.sourceMolina T; Gutiérrez A; Hernández L y Contreras C. (2008) Estrés psico- social: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología. 24 (2) 353-360
dc.sourceMorin, E (1994) La Noción de Sujeto. Nuevos paradigmas cultura y subje- tividad. 67-85.
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. La Organización del trabajo y el Es- trés. 2004. Ginebra, Suiza: Work Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. Estrés en los Países en Vías de Desa- rrollo, 2008.Ginebra, Suiza: Work Health Organization. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43770/1/9789243591650_ spa.pdf
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio un Instrumen- to en el Trabajo, 2006. Ginebra, Suiza: Work Health Organization. Recu- perado de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/ resource_work_spanish.pdf
dc.sourcePeiro J. (2001) El Estrés Laboral: Una Perspectiva individual y colectiva http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Texto- sOnline/Rev_INSHT/2001/13/seccionTecTextCompl2.pdf
dc.sourcePeiro J. (2005) Desencadenantes del Estrés Laboral (1a. Ed.) Madrid: Edicio- nes Pirámide.
dc.sourceRenteria, E & Carvajal B (2006) Abordaje Psicosocial de la Diversidad y Papel de Formas Organizativas en la Estructuración de Contextos Orga- nizacionales Instituidos. Psicología desde el Caribe. (17) 149- 175
dc.sourceSennet, R (2000) La Corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo Capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.sourceTrondheim, N (2002) A Process Evaluation of Individual and Organi- zational Occupational Stress and Health Interventions. Work & Stress. Vol.16 No.1 Pag.37-57.
dc.sourceVolante, P (2001) Una antropología relevante: “La Condición Humana” desde Hanna Arendt. Pensamiento Educativo. (28) 85-104
dc.sourceYoung-Bruehl E. (1993) Hannah Arendt. Valencia. Ediciones Alfons El Magnanim.
dc.sourceCaballero-Lozada, M. F., & Gómez, L. E. N. (2015). Nueva gestión pú- blica en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario. En- tramado, 11(1), 124-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ser- vlet/articulo?codigo=5473640
dc.sourceCaballero-Lozada, M. F, Blanch, J. (2018) El Engagament como factor protector y también de riesgo psicosocial de Burnout.
dc.sourceCaballero-Lozada, M. F., Rendón, J. C. M., Díaz, M. L. F., & Avendaño, M. A. (2018). Profesional Médico, Burnout y Engagement una breve mi- rada desde la subjetividad, teoría psicológica y problemáticas a abor- dar. Documentos de Trabajo ECACEN, (1).
dc.sourceCardona A., D., & Ballesteros P., M. (2005). El acoso psicológico: ries- go laboral más frecuente de lo reportado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (2), 99-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/120/12011106012
dc.sourceCódigo Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951.
dc.sourceConstitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Legis. 1991.
dc.sourceDiario Oficial 46160. Ley 1010 23/01/2006. Recuperado de http://www. udes.edu.co/images/la_universidad/vice_administrativa_financiera/ sgsst/documentos/Ley_1010__2006_ACOSO_LABORAL
dc.sourceFuertes, M. L., Montoya, J. C., & Trejos, C. R. (2017). Identificación de factores incidentales de conductas de “mobbing” o “acoso psicológico organizacional” en el contexto laboral palmirano (Análisis de caso). Do- cumentos de Trabajo ECACEN, (2). Recuperado de: http://hemeroteca. unad.edu.co/index.php/working/article/view/1899/2126
dc.sourceJuárez García, Arturo. (2015). Engagement laboral, una concepción cien- tífica: entrevista con Wilmar Schaufeli. Liberabit, 21(2), 187-194. Recupe- rado en 15 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000200002&lng=es&tlng=es.
dc.sourceLugo, M. E. M. (2016). La vinculación psicológica en el trabajo (engage- ment), el síndrome de quemarse por el trabajo y el clima organizacio- nal en un grupo de empleados en Puerto Rico. Revista interamericana de psicología ocupacional, 28(1), 7-15. Recuperado de file:///E:/Diana%20 Patricia/Downloads/83-165-1-SM.pdf
dc.sourceLópez Pino, C., & Seco Martín, E. (2015). Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología. Revista de Derecho, (44), 111-144. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=85141031007
dc.sourceLópez Cánovas, F., & Chiclana, C. (2017). Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona. Comunicación y Hombre, (14), 53-62. Re- cuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129453532003
dc.sourceMartínez Pérez, A. (2010). El Síndrome de Burnout. Evolución Concep- tual y Estado Actual de la Cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. Recu- perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525752962004
dc.sourceMinisterio de la Protección social (2004). Formas y Consecuencias de la Violencia en el Trabajo. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales. gov.co/documents/publicaciones/estudios/Estudio-violencia-en-el- trabajo-2004
dc.sourceMotta Cárdenas, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revis- ta VIA IURIS, (4), 93-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/2739/273921002006.pdf
dc.sourceMúñoz, A. (2007). La Nueva Legislación Sobre Acoso Laboral en Colombia (ley 1010 de 2006). Revista Latinoamericana de Derecho So- cial, (5), 239-246. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=429640260012
dc.sourceMurcia, D. D. J. G., & Coelho, J. A. L. (2014). El Deber de Lealtad en las Relaciones Laborales Individuales y Colectivas en Portugal y España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/24918/1/T35277.pdf
dc.sourceRestrepo, G (septiembre 04 de 2017). “Las Mujeres están Denuncian- do más el Acoso Laboral”. Colprensa-El País. Recuperado de https:// www.elpais.com.co/colombia/las-mujeres-estan-denunciando-mas-el- acoso-laboral-ministra-de-trabajo.html
dc.sourceSalanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J., & Grau, R. (2000). Des- de el” burnout” al” Engagement”. Una nueva perspectiva, 16(2), 117-134. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Marisa_Salano- va/publication/285664898_Desde_el_burnout_al_engagement_una_nueva_perspectiva/links/09e41508ff53f6027f000000.pdf
dc.sourceSayin, C. M. A., Rojas, W. Y. Y. M., & Caballero- Lozada, M. F. (2017). Reflexiones acerca de la Ley 1010 de 2006 en Colombia. Libre Empre- sa, 14(1), 189-210. Recuperado de http://revistas.unilibre.edu.co/index. php/libreempresa/article/view/818
dc.sourceCódigo Sustantivo del Trabajo (2018, 07). Colombia.leyderecho.org Re- trieved 09, 2018, from https://colombia.leyderecho.org/codigo-sustan- tivo-del-trabajo/
dc.sourceArango, L., & Posada, C. (2002). La participación laboral en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
dc.sourceCaracol Radio. (2017). El desempleo aumentó debido a la Reforma Tribu- taria. Bucaramanga.
dc.sourceArango, L., & Posada, C. (2002). La participación laboral en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
dc.sourceCaracol Radio. (2017). El desempleo aumentó debido a la Reforma Tribu- taria. Bucaramanga.
dc.sourceCepal. (2017). Estudio Económico de America Latina y el Caribe.
dc.sourceFarné , S., & Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Coyuntura Social.
dc.sourceGómez Vélez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo*. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.sourceGómez, J. (2018). La desigualdad. Revista Semana.
dc.sourceHerrera, C. (2006). “Informalidad y salarios relativos en Colombia, 1992- 2004: factores de oferta y demanda”.
dc.sourceIsaza, J. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos so- ciales para el caso Colombiano. Equidad y Desarrollo, 89.
dc.sourceMartin Carretero, J. (2017). La corrupción como causa del desempleo. 20 minutos.
dc.sourceMina Paz, A. (2007). Colombia: desempleo y corrupción. Tiempos de reflexión.
dc.sourceOxfam. (2018). Radiografía de la desigualdad:Lo que nos dice el último cen- so agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia.
dc.sourcePërez, G., & Aragón de Pérez, V. (1999). El servicio temporal en Colom- bia. En: Flexibilización laboral y Outsourcing. Santafé de Bogotá:: Ed. Biblioteca Jurídica Diké.
dc.sourcePeriódico El Tiempo. (25 de Agosto de 2018). Escandalos de corrup- ción que han indignado a los colombianos.
dc.sourcePeríodico Vanguardia LIberal. (03 de Abril de 2017). El impacto de la reforma tributaria para las PYME. Vanguardia Liberal.
dc.sourcePortafolio. (2017). Siguen llegando venezolanos al país. ¿Ahora es más dificil para los colombianos conseguir trabajo). Portafolio.
dc.sourceRodriguez, C. (2007). ¿Competir con el empleo precario? Economía Colombiana, 53.
dc.sourceSalazar Silva, F. (2010). Desempleo y desigualdad: el caso colombiano. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceSempli. (2017). ¿Cómo afecta la Reforma Tributaria a las pymes?
dc.sourceSena. (2017). Estudio de caracterización de teleinformática .
dc.sourceVasquez, H. (2014). El trabajo informal y precario domina en Colom- bia. El Turbión.
dc.sourceVoces Digital. (2017). El desempleo en Colombia, una convergencia de factores sociales. Voces , 27.
dc.subjecttrabajo en la sociedad colombiana
dc.subjectestrés y banalización
dc.subjectAcoso laboral
dc.subjectDesempleo
dc.subjectPrecariedad del empleo en Colombia
dc.titlePerspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad


Este ítem pertenece a la siguiente institución