dc.contributorPiragauta Correa, Luz Bibiana
dc.creatorPeláez Mejía, José María
dc.date.accessioned2019-05-10T19:38:50Z
dc.date.available2019-05-10T19:38:50Z
dc.date.created2019-05-10T19:38:50Z
dc.identifier978-958-5466-87-6
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/15552
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5466-87-6
dc.description.abstractCon la presente investigación doctoral se demostrará como hipótesis de trabajo que las tradicionales causales de justificación (cumplimiento de un deber legal, obediencia debida, estado de necesidad justificante, legítima defensa, ejercicio de un derecho, cargo público o actividad lícita, etc.) son en realidad modalidades de “riesgo permitido”, razón por la cual el examen de todas ellas debe darse en el terreno de la imputación objetiva como verdaderas causales de atipicidad y no como conductas típicas carentes de antijuridicidad (entendida como una categoría dogmática independiente). Así las cosas, y dado que también la lesividad hace tiempo es un criterio de tipicidad objetiva, estaríamos presenciando el abandono definitivo de un esquema tripartito del delito, cuya larga agonía no fue más que la “crónica de una muerte anunciada”; siendo ello así, porque la función, antiguamente cumplida por la antijuridicidad en el sistema jurídico-penal, ha quedado hoy satisfecha en mejor forma a partir de los criterios analíticos que estructuran la imputación objetiva. Es por ello que, a partir de la demostración de dicha hipótesis de trabajo, se buscarán levantar los pilares fundamentales para la elaboración dogmática de un esquema del delito bipartito adecuado para materializar el sistema de protección de derechos humanos que adopten los modelos de constitucionalismo principialista1 como el nuestro, viabilizándose así de manera idónea la determinación de los elementos estructurales de la responsabilidad penal; es decir, (de una u otra manera) la construcción de una teoría globalizada del delito que supere las serias contradicciones2 ,
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.relationABANTO VÁSQUEZ, Manuel (Comp. & Trad.). La teoría del delito en la discusión actual. Tomo I. Lima: Editorial Jurídica Griley, 2016. 979 p.
dc.relationAGUDELO, Nodier. Curso de derecho penal (Esquemas del Delito). s.l.: Ediciones Nuevo Foro, 2013.
dc.relationALCHOURRÓN, Carlos E. y BULYGIN, Eugenio. Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias normativas. Buenos Aires: Editorial Astrea, 2013.
dc.relationALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
dc.relationTeoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2a ed. 2012.
dc.relationTres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationAMBOS, Kai y BÖHM, María Laura. Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania. Bogotá: Editorial Temis, 2012.
dc.relationAMBOS, Kai. Bien jurídico y “harm principle”bases teóricas para determinar la “función global” del derecho penal internacional. Una segunda contribución para una teoría coherente del derecho penal internacional. En: Revista de derecho penal y criminología.
dc.relationDogmática jurídico-penal y concepto universal de hecho punible. En: Polít. Crim. [En línea]. 2008. no.5. p.1-26. Disponible en Internet: <http:// www.politicacriminal.cl/n_06/a_6_5.pdf>.
dc.relationObservaciones a la doctrina francesa del hecho punible desde la perspectiva alemana. En: INDRET, Revisa para el Análisis del Derecho. [En línea]. 2008. Vol. 3. no.1-19 Disponible en Internet: < WWW. INDRET.COM >.
dc.relationARAQUE, Diego (Coordinador Académico). Estudios de Derecho Penal. Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla. Medellín: Sello Editorial de la Universidad de Medellín, 2015.
dc.relationARIAS EIBE, Manuel José, Tránsito del Teleologismo a la Metodología Ontologista: El Sistema Finalista del Delito. En: Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. [En línea]. 2007, no. 5, p. 23-45. ISSN 1698-7950.
dc.relationARMAZA GALDÓS, Julio. El error de prohibición. En: Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 1993. vol. 50.
dc.relationARROYO, Luis Alberto; NIETO, Adán y NEUMANN, Ulfried. Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo: el análisis crítico de la Escuela de Frankfurt. 2003. p.25-40.
dc.relationAUDI, Robert (editor). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Ediciones Akal S.A., 2004.
dc.relationAUSTIN, Jhon. Cómo hacer cosas con palabras. [En línea], 1995. Disponible en Internet: < Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.>.
dc.relationBACIGALUPO, Enrique. La imputación objetiva. En: Revista del Colegio de . En: Revista de Derecho Penal Contemporáneo, Editorial Legis. Jul.-Sep, 2015. no. 52. Abogados Penalistas de Caldas, Manizales, Litografía Cafetera, s.a., 1992.
dc.relationDerecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 1999.
dc.relationBARAJAS CONDE, Diego; PELÁEZ MEJÍA, José M. y SILVA REYES, Andrés. Significado, Alcance y Criterios de Imputación Objetiva. Estado de la cuestión doctrinal y jurisprudencial. Cúcuta: Editorial del Centro Seccional de Investigaciones de la Universidad Libre.
dc.relationBAUCE, Gerardo. El problema de investigación. En: Revista de la Facultad de Medicina, 2007. vol. 30. no. 2. p. 115-118.
dc.relationBECHARA LLANOS, Abraham. Nuevos sujetos de especial protección constitucional: defensa desde la teoría principialista de los derechos fundamentales. Justicia. Universidad Simón Bolívar [En línea]. 2016, no. 29, p. 28-44.
dc.relationBELING, Ernst Von. Esquema de Derecho Penal. La doctrina del Delito-Tipo. Buenos Aires: Librería el Foro, 2002.
dc.relationBERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio, Et al. Curso de Derecho Penal Parte General. Barcelona: Ediciones Experiencia S.L., 2004.
dc.relationBERNAL DEL CASTILLO, Jesús. Derecho Penal Comparado. La definición del delito en los sistemas anglosajón y continental. 1a ed. Barcelona: Atelier, Libros Jurídicos, Colección Justicia Penal, 2011. 260 p.
dc.relationBERNAL, Carlos. El derecho de los derechos. 1a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005. 417 p.
dc.relationEl neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. 1a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009. 397 p.
dc.relationBERNATE OCHOA, Francisco. El sistema penal del Common Law. Puntos de contacto y perspectivas para la legislación colombiana. 1a ed. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2014.
dc.relationBLAS ZULETA, Luis. Notas sobre el derecho penal soviético. En: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Publicación Nacional de Estudios Jurídicos. no. 596.
dc.relationCausales de justificación y ausencia de lesividad como criterios negativos de imputación objetiva. BOBBIO, Norbert. Teoría General del Derecho. Bogotá: Editorial Temis, 2007.
dc.relationDerecho y Lógica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2009.
dc.relationBORJA JIMÉNEZ, Emiliano. Algunos planteamientos dogmáticos en la teoría jurídica del delito en Alemania, Italia y España. En: Cuadernos de política criminal. 1997. no. 63. p. 595-652.
dc.relationBOTERO BERNAL, José Fernando. ¿Algo más que decir sobre el error de prohibición en la normativa penal colombiana? [En línea], s.a. Disponible en Internet: <http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/ articulos/a_20130808_02.pdf>.
dc.relationBOTERO, Andrés. Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. En: Revista de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad del Norte. [En línea]. 2004. no. 21. p. 163-199. Disponible en Internet: <http:// www.redalyc.org/articulo.
dc.relationBUNGE, Mario. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Editorial Ariel, 1987. p. 189.
dc.relationBUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZÁBAL MALARÉE, Hernán. Lecciones de derecho penal. Parte General. Madrid: Editorial Trotta, 2006.
dc.relationDerecho Penal, Tomo I, Fundamentos del Derecho Penal y Teoría del Delito y el sujeto responsable. 2a ed. Bogotá: editorial Leyer, 2008. p. 468.
dc.relationDerecho Penal. Tomo I. Fundamentos del Derecho Penal y Teoría del Delito y el Sujeto Responsable. Bogotá: Editorial Leyer, 2008.
dc.relationDerecho Penal. Tomo I. Fundamentos del Derecho Penal y Teoría del Delito y el Sujeto Responsable. Bogotá: Editorial Leyer, 2008.
dc.relationImputación objetiva. Cuestiones metodológicas y sistemáticas. En: Bustos /Larrauri. La imputación objetiva. Bogotá:Temis, 1998.
dc.relationCÁCERES NIETO, Enrique. Lenguaje y derecho. Las normas jurídicas como sistemas de enunciados. México: UNAM, 2000.
dc.relationCALSAMIGLIA, Albert. Introducción a la ciencia jurídica. Barcelona: Editorial Ariel Derecho, 1990. 150 p.
dc.relationCANCIO MELIÁ, Manuel, La teoría de la adecuación social en Welzel. En: ADPCP. [En línea] Fasc. II, 1993. p. 169-202. Disponible en Internet: <http:// www.cienciaspenales.net/files/2016/07/1.2.1manuelcancio.pdf>.
dc.relationLíneas básicas de la teoría de la imputación objetiva. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo, 2001.
dc.relationCARBONELL, Juan Carlos. La justificación penal, fundamento, naturaleza y fuentes. Madrid: Edersa, 1982.
dc.relationCARRIÓ, Genaro R. Notas sobre Derecho y Lenguaje. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2011. p. 19 y ss.
dc.relationCHIESA APONTE, Ernesto. Comentarios al código penal modelo para los EE.UU. Diferencias y semejanzas con la legislación colombiana. 1a ed. Bogotá: Editorial Jurídica Futuro, 1993.
dc.relationCOBO DEL ROSAL, Manuel y VIVES ANTÓN, Tomás S. Derecho Penal, Parte General. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 1999.
dc.relationCOHEN, Jerome Alan. China’s Criminal Codes. En: Journal of Criminal Law and Criminology. [En línea]. 1982, vol. 73, no. 2, p. 135-137. Disponible en Internet:. <https://scholarlycommons.law.northwestern.edu/jclc>
dc.relationCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-829/14, 05 de noviembre de 2014. M.P.: Martha Victoria Sáchica Méndez.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 153 de 1887 (15 de agosto). Por la cual Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887, Diario Oficial. 7151 y 7152. Bogotá, 1887.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 169 de 1889 (31 de diciembre). Sobre reformas judiciales. Diario Oficial. 10235. Bogotá, 1889.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-115 de 2008, 13 de febrero de 2008. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia no. C- 077 de 2006, 08 de febrero de 2006. M.P.: Jaime Araujo Renteria.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia no. C- 179 de 2016, 13 de abril de 2016. M.P.: Luis Guerrero Pérez.
dc.relationCOLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia enero de 2014. M.P.: Mauricio González Cuervo.
dc.relationno. C- 820 de 2005, 09 de no. C- 928 de 2005, 06 de no. C- 939 de 2002, 31 de no. C-173 de 2001, 14 de no. C-191 de 2017, 29 de no. C-239 de 2014, 09 de no. C-239 de 2014, 09 de no. 015 de 2014, 23 de
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia no. C-365 de 2012, 16 de mayo de 2012. M.P.: Jorge Ognacio Pretelt Chaljub.
dc.relationCOLOMBIA.CSJ-SCP, sentencia no. 31531, 08 de julio de 2009. M.P.: Yesid Ramírez Bastidas.
dc.relationCOLOMBIA.CSJ-SCP, sentencia no. 35978, 17 de agosto de 2011. M.P.: Fernando Alberto Castro Caballero.
dc.relationCOLOMBIA.CSJ-SCP, sentencia SP15490-2017 (rad. 47862), 27 de septiembre del 2017. M.P.: José Luis Barceló Camacho.
dc.relationCOPI, Irving. y COHEN, Carl. Introducción a la Lógica. México: Limusa, 2013. 807 p.
dc.relationCORCOY BIDASOLO, Mirentxu. El delito imprudente. Criterios de imputación del resultado. Buenos Aires: Editorial B de F, 2008.
dc.relationCREUS, Carlos. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1992.
dc.relationCUELLO, Joaquín y SERRANO, José Luis (Trad.) Barcelona: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2004. p. 106 y ss.
dc.relationDAMMER, Harry R. y FAIRCHILD, Erika. Comparative Criminal Justice Systems. 2a ed. Estados Unidos: Wadsworth Thomson Learning. s.a.
dc.relationDiccionario de la Real Academia Española. 23a ed. Madrid: Editorial Espasa, 2014.
dc.relationDiccionario panhispánico del español jurídico, Volumen II. Madrid: Editorial Santillana y Real Academia Española de la Lengua, 2017.
dc.relationDONNA, Edgardo Alberto. Derecho Penal, Parte General. Tomo III. Teoría general del delito – II. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores, 2014.
dc.relationDRESSLER, Joshua y GARVEY, Stephen P. Cases and materials on Criminal Law. Estados Unidos: Editorial West Thompson Reuters Business, 2007.
dc.relationDUBBER, Markus. Comparative Criminal Law. Toronto: Oxford HandBook of Comparative Law, 2006. 33 p.
dc.relationDWORKIN, R. Justicia para Erizos. México: Fondo de Cultura Económico, 2014. .
dc.relationEL ESPECTADOR. Hombre que robó cubo de caldo podría pagar hasta 6 años de cárcel. [En línea], 2012. Disponible en Internet: <https://www.elespectador. com/noticias/nacional/hombre-robo-cubo-de-caldo-podria-pagar-hasta-6- anos-de-articulo-353160 >.
dc.relationMIR PUIG, Santiago. Estado, pena y delito. Buenos Aires: Editorial B de F, 2012.
dc.relationESER, A. y BURKHARDT, B. Derecho Penal. Cuestiones fundamentales de la Teoría del Delito sobre la base de casos de sentencias. Madrid: Editorial COLEX, 1995. p. 121.
dc.relationFEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo (Editor). Derecho Penal de la culpabilidad y neurociencias. España: Civitas y Thomson Reuters, 2012.
dc.relationFERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Concepto y límites del Derecho Penal. 1a ed. Bogotá: Editorial Temis, 2014.
dc.relationDerecho Penal Fundamental 1. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2007.
dc.relationFERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Concepto y límites del Derecho Penal. 1a ed. Bogotá: Editorial Temis, 2014.
dc.relationDerecho Penal Parte General, Principios y Categorías Dogmáticas. 1a ed. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2011.
dc.relationDerecho Penal, Parte General. Teoría del Delito y de la Pena. Vol 1. El delito. Visión positiva y negativa. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2012.
dc.relationFERNÁNDEZ, Gonzalo D. Bien jurídico y sistema del delito. Buenos Aires: Editorial B de F, 2004.
dc.relationFERRAJOLI Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. 1. Teoría del Derecho. 2a ed. Madrid: Editorial Trotta, 2013. 954 p. ISBN. 978-84-9879- 669-8.
dc.relationFERRATER, J. Diccionario de filosofía. Tomo IV. España: Q/Z. Ariel, 2012. p. 3766.
dc.relationFERRER MURILLO, Jhon Mario. Interpretación y argumentación jurídica. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín, 2013.
dc.relationFINGERMANN, Gregorio. Lógica y teoría del conocimiento. Argentina: Editorial el Ateneo, 1981.
dc.relationFLETCHER, Georg. Gramática del Derecho Penal. 1a ed. Buenos Aires: Hammurabi, 2008.
dc.relationFONTÁN BALESTRA, Carlos. Buenos Aires: Roque Depalma Editor, s.a. p. 195 y ss.
dc.relationFRISCH, Wolfgang. Comportamiento típico e imputación del resultado. Madrid: Marcial Pons, 2004.
dc.relationFRISTER, Helmut. Derecho Penal, Parte General. 1a ed. Buenos Aires: Hammurabi, 2011.
dc.relationCARBONELL,MiguelyGARCÍAJ.,Leonardo(Eds.)Elcanonneoconstitucional. En: Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2010, p. 311-36.
dc.relationGARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa, 1978.
dc.relationGARCÍA VALDÉS, Carlos, Et al. (coordinadores). Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat. Tomo II. Madrid: Edisofer S.L. Libros Jurídicos, 2008. 2462 p.
dc.relationGARRIDO MONTT, M. Derecho penal parte general. Tomo II. Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2003. p. 69.
dc.relationGARRIDO, Vicente. Perfiles criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona: Ariel, 2012.
dc.relationGASCÓN ABELLÁN, Marina. Cuestiones probatorias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.
dc.relationGIMBERNAT ORDEIG, Enrique. Presentación. En: HEFENDEHL, Roland. La teoría del bien jurídico. ¿Fundamento de legitimación del Derecho Penal o juego de abalorios dogmático? Madrid: Marcial Pons, 2007.
dc.relationGIMBERNAT, Enrique. ¿Qué es la imputación objetiva? En: Estudios penales y criminológicos, 1985-1986. no. 10. p. 167-186. ISSN 1137-7550.
dc.relationGLENN, Patrick. Legal Traditions of the World. New York por Oxford University Press. s.a.
dc.relationGÓMEZ DÁVILA, Nicolás. Escolios a un texto implícito. Selección. Bogotá: Villegas Editores, 2002.
dc.relationGÓMEZ-JARA DÍEZ, Carlos (Coordinador). Teoría de sistemas y derecho penal. Fundamentos y posibilidades de aplicación. s.l. Universidad Externado: 2007.
dc.relationGONZÁLEZ MONGUÍ, Pablo Elías. Argumentación, lógica y hermenéutica jurídica contemporánea. Bogotá: Universidad Libre de Bogotá, Facultad de Filosofía, 2011.
dc.relationGRAN ENCICLOPEDIA ESPASA, Tomo 14, Dossier, Guillermo de Ockham. Bogotá: Editorial Espasa Calpe, 2005. p. 8614.
dc.relationGRANT, James. The Responsible Mind in South African Criminal Law. PhD Thesis. Johannesburg: Law School of the University of the Witwatersrand, 2011. 293 p.
dc.relationGREEN, León. Are There Dependable Tules of Causation. Faculty Scholarship Series, 1929. Paper 4455.
dc.relationHASSEMER, Winfried. ¿Alternativas al principio de culpabilidad? En: Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoría de la imputación en derecho penal. Bogotá: Editorial Temis, 1999.
dc.relationHEFENDEHL, Roland. La teoría del bien jurídico. ¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático? Madrid: Marcial Pons, 2007.
dc.relationHEGEL, Guillermo Federico. Filosofía del derecho. s.l.: Editorial Claridad, 1968.
dc.relationHENAO, Juan Carlos. Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. En: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia. [En línea]. n.° 2015, no.28, p. 277-3.
dc.relationHENDLER, Edmundo S. Derecho Penal y Procesal Penal de los Estados Unidos. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2006.
dc.relationHENDLER, Edmundo S. y GULLCO, Hernán V. Casos de derecho penal comparado. 2a ed. Buenos aires: Editores del Puerto, 2003.
dc.relationHILGENDORF, Eric y VALERIUS, Brian. Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: Editorial: Ad – hoc, 2017. 349 p.
dc.relationHILGENDORF, Eric. Relación de causalidad e imputación objetiva a través del ejemplo de la responsabilidad penal por el producto. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Tomo 55, 2002. p. 91-108. ISSN 0210-3001.
dc.relationHIRCH, Hans Joachim. Derecho Penal. Obras completas. Tomo IV. La doctrina de los elementos negativos del tipo penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2005.
dc.relationHONIG. R. Causalidad e imputación objetiva. Citado en Sancinetti, M. A. (coord.) Causalidad, riesgo e imputación. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 2009.
dc.relationHRUSCHKA, Joachim. Imputación y Derecho Penal. Estudios sobre la teoría de la imputación. 2a ed. Buenos Aires: Editorial B de F, 2008.
dc.relationHUME, D. Tratado de la naturaleza humana. México: Editorial Porrúa, 2005. .
dc.relationHURTADO, José. A propósito de la interpretación de la ley penal. En: Revista Nuevo Foro Penal, Editorial Temis, 1992, no. 57.
dc.relationHUSAK, Douglas. Sobrecriminalización. Los límites del Derecho Penal. Madrid: Editorial Marcial Pons, 2013.
dc.relationJAKOBS, Günther, Estudios de Derecho Penal. Madrid: editoriales UNAM y CIVITAS, S.A., 1997.
dc.relationJAKOBS, Günther. Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (Trad.). Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A. 1995.
dc.relationJAMES, Philip. Introducción al derecho inglés. Bogotá: Editorial Temis, 1996.
dc.relationJESCHECK, Hans-Heinrich y WEIGEND, Thomas. Tratado de Derecho Penal, Parte General. 5a ed. Granada: Editorial Comares, 2014.
dc.relationJESCHECK, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal, Parte General. Vol. primero. MIR PUIG, Santiago y MUÑOZ, Francisco (Trad.). Barcelona: Bosch, Casa Editorial, S.A., 1981.
dc.relationJÜRGER WOLTER, et al. Dimensiones de la sistematicidad de la teoría del delito. En: El sistema integral del derecho penal: delito, determinación de la pena y proceso penal. 2004.
dc.relationKALINOWSKI, George. Introducción a la lógica jurídica. Elementos de semiótica jurídica, lógica de las normas y lógica jurídica. Buenos Aires: Eudeba, 1973. 196 p.
dc.relationKAUFMANN, Armin. ¿Atribución objetiva en el delito doloso? En: Anuario de derecho penal y ciencias penales.Tomo 38, Fasc/Mes 3, 1985. p. 807-827. ISSN 0210-3001.
dc.relationKELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho. México: Ediciones Coyoacán, 2008.
dc.relationKRAUSE MUÑOZ, M. S. La relación de causalidad ¿Questio Facti o Questio Iuris?. En: Revista de Derecho. Diciembre, 2014. Vol. 27. no 2. 81-103 p.
dc.relationLA OPINIÓN. Desaparecen poco a poco los ́pimpineros ́ de Cúcuta. [En línea], 2017. Disponible en Internet: < https://www.laopinion.com.co/cucuta/ desaparecen-poco-poco-los-pimpineros-de-cucuta-127829#OP>.
dc.relationLAMPE, E. La causalidad y su función jurídico-penal, en La dogmática jurídico- penal entre la ontología social y el funcionalismo. Lima: Editora Jurídica Grijley, 2003.
dc.relationLASCANO, Carlos Julio. Derecho Penal Parte General. Libro de estudio. Córdoba: Advocatus, 2005.
dc.relationLISZT, Franz Von. Tratado de Derecho Penal. Tomo II. 3ra. Ed. Madrid: Instituto Editorial Reus, s.a.
dc.relationLÓPEZ MORALES, Jairo. Antecedentes del nuevo Código Penal. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2000.
dc.relationLÓPEZ, Claudia. Introducción a la imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho, 1996. 193 p.
dc.relationLUZÓN PEÑA, Diego-Manuel y MIR PUIG, Santiago (Coordinadores): Causas de justificación y de atipicidad en Derecho Penal. Navarra: Editorial Aranzadi, 1995.
dc.relationLUZÓN PEÑA, Diego-Manuel. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Editorial B de F, 2016. p. 279.
dc.relationMARTÍNEZ, Margarita. La imputación objetiva del resultado. Madrid: Edersa, 1992. p. 108.
dc.relationMARTÍN, María y MARISCAL DE GANTE, Margarita. Derecho penal. Introducción jurídica del delito. Madrid, 2012.
dc.relationMAURACH, Reinhart. Tratado de Derecho Penal. Tomo I. Barcelona: Ediciones Ariel, 1962.
dc.relationMAURACH, Reinhart y ZIPF, Heinz. Derecho Penal, Parte General. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1994.
dc.relationMAYER, Max Ernst. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Editorial B de F, 2007.
dc.relationMEDINA, L. Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de estudio apropiado. En: Archivos en Medicina Familiar. Julio- septiembre, 2007. vol. 9. no. 3. p. 127-132.
dc.relationMELERO, F. Javier. Codificación e interpretación judicial en el Derecho penal (Introducción al estudio del derecho sustantivo angloamericano) (1) (2). En: Anuario de derecho penal y ciencias penales. Febrero, 1994. T. 47.
dc.relationMEZGER, Edmund. Derecho Penal – Parte General. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1963.
dc.relationMILLARD, Éric. Teoría general del derecho. 1a ed. Bogotá: Ediciones Externado de Colombia, 2016. p. 13.
dc.relationMIR PUIG, S. Derecho Penal, Parte General, Barcelona: Editorial Reppertor, 2011. p. 260.
dc.relationMODEL PENAL CODE – Miscellaneous. Sectión 2.02 General Requeriments of Culpability. .
dc.relationMOLINA FERNÁNDEZ, Fernando, Antijuridicidad penal y sistema de delito, J. M. Bosch, Barcelona, 2001.
dc.relationMUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARÁN, Mercedes. Derecho Penal, Parte General. México: Editorial Tirant Lo Blanch, 2012.
dc.relationNINO, Carlos Santiago. Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1980. 505 p.
dc.relationNUÑEZ, Ricardo. Manual de Derecho Penal, Parte General. Argentina: Marcos Lerner Editora Córdoba, 1999.
dc.relationOTTO, Harro Diagnosis causal e imputación del resultado en el Derecho Penal, en La prohibición de regreso en el derecho penal. En: Universidad Externado de Colombia, 1998. p. 65-92.
dc.relationPAREDES CASTAÑÓN, José Manuel. El riesgo permitido en Derecho Penal (Régimen jurídico-penal de las actividades peligrosas). Madrid: Dentro de Publicaciones del Ministerio de Justicia e Interior, 1995.
dc.relationPEÑA GONZÁLEZ, Oscar y ALMANZA ALTAMIRANO, Frank. Teoría del Delito. Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Perú: APECC, 2010.
dc.relationPINO, G. Principios, ponderación, y la separación entre Derecho y moral. En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho [en línea]. 2011, vol. 34. ISSN: 0214-8676, p. 201-228.
dc.relationPERDOMO TORRES, Jorge Fernando. Sobre el “vaciamiento” de la antijuridicidad. En: Estudios penales a partir de la libertad y solidaridad. Bogotá: Editorial Externado, 2009
dc.relationPUPPE, I. La imputación del resultado en Derecho Penal. Perú: Ara Editores, 2003.
dc.relationPUTNAM, H. El desplome de la dicotomía hecho/valor. Barcelona: Paidós, 2004.
dc.relationQUINTANA, Alberto. Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. En: Revista IIPSE. 2008. vol. 11. No. 1. p.239-253.
dc.relationRAELE, Giovanni y ANTÍSERI, Dario. Historia de la Filosofía. Tomo II, Patrística y Escolástica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Editorial San Pablo, 2011.
dc.relationRAMÍREZ, Juan. Imputación objetiva (Cuestiones metodológicas y sistemáticas). Bogotá: Editorial Temis, 1998.
dc.relationREYES ALVARADO, Yesid. El archivo de la investigación por atipicidad objetiva. En: Revista Derecho Penal. Oct- dic, 2014. no.49. p. 5-36.
dc.relationRICOEUR, Paul. Lo Justo. 1a ed. Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1995.
dc.relationRIGHI, Esteban. Derecho Penal, Parte General. Argentina: Abeledo - Perrot, 2013.
dc.relationROBINSON, Paul. Criminal Law Defenses: A Systematic Analysis. En: Columbia Law Review. [En línea] 1982, vol. 82.N no. 2, p. 199-291.
dc.relationROBLES. Gregorio. Teoría del derecho. Fundamentos de teoría comunicacional del derecho. Volumen I. 6a ed. Pamplona: Civitas y Thomson Reuters, 2015. 960 p.
dc.relationROJAS, Luis Emilio. Lo subjetivo en el en el juicio de imputación objetiva: ¿Aporía teórica? En: Revista de Derecho. Julio, 2010. vol. 23. no. 1.
dc.relationROXIN, Claus, et al. Sobre el estado de la teoría del delito (Seminario de la Universitat Pompeu Fabra). Madrid: Editorial Civitas, 2000.
dc.relationRUDOLPHI, H.J. Causalidad e imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.
dc.relationRUEDA, María Ángeles. La Teoría de la imputación objetiva del resultado en el delito doloso de acción. Barcelona: Editorial Bosch, 2002.
dc.relationRUSCONI, Maximiliano. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc, 2016.
dc.relationRUSSELL, Bertrand. Sabiduría de Occidente. Madrid: Aguilar, S.A. de Ediciones, 1962.
dc.relationRUSSIAN FEDERATION. FEDERATION COUNCIL. Law No. 64 FZ (13, june, 1996). The Criminal Code of The Russian Federation. The Criminal Code Of The Russian Federation.
dc.relationSAMPEDRO ARRUBLA, Camilo. Lección 19: La antijuridicidad. En: URBANO, José Joaquín, Et al. Lecciones de Derecho Penal, Parte General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.relationSAMSON, E. Imputación del resultado y riesgo. En: Sancinetti, M. A. Causalidad, riesgo e imputación. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 2009. p. 383.
dc.relationSANACINETTI, M. Observaciones sobre la teoría de la imputación objetiva, en (varios autores) Teoría de la imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationSÁNCHEZ, Clara Helena, Et al. Lógica y argumentación. Herramientas para un análisis crítico de argumentos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, 2008.
dc.relationSANCHEZ-OSTIZ, Pablo. Casos que hicieron doctrina en Derecho Penal. España: La Ley – Actualidad, 2011. 1.032 p.
dc.relationSANCINETTI, M. A. Causalidad, riesgo e imputación, Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 2009. p. 481.
dc.relationSCHÜNEMANN, Bern. Consideraciones sobre la teoría de la imputación objetiva, en Aspectos puntuales de la dogmática jurídico-penal. Bogotá: Editorial Ibáñez, 2007.
dc.relationSEARLE, John. La construcción de la realidad social. España: Paidós, 1997.
dc.relationSILVA SÁNCHEZ, Jesús María. Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo. Buenos Aires: Editorial B de F, 2012.
dc.relationSTEBBING, L. Susan. Introducción a la lógica moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 1969. 285 p.
dc.relationSTRATENWERTH, Günter. Derecho Penal. Parte General I. El hecho punible. Navarra: Thomson, Editorial Aranzadi, S.A., 2005.
dc.relationTORÍO LÓPEZ, Angel. El deber objetivo de cuidado en los delitos culposos. En: Anuario de derecho penal y ciencias penales. Enero, 1974. T. 27, Fasc. P. 25-60. ISSN 0210-3001.
dc.relationTORRES, Filemón. Manual de Derecho Penal. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás, 2011.
dc.relationVELÁSQUEZ VELÁZQUEZ, Fernando. Derecho Penal, Parte General. 4a ed. Bogotá: Editorial Librería Jurídica Comlibros, 2009. 1316 p.
dc.relationVIVES ANTON, T. S. Fundamentos del sistema penal. Acción significativa y derechos constitucionales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2011.
dc.relationVON WRIGHT, George Henrik. Norma y acción. Una investigación lógica. Madrid: Editorial Tecnos, 1970.
dc.relationWELSSELS, J. Derecho penal, parte general. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1980. p. 60.
dc.relationWELZEL, Hans. Derecho Penal Alemán. Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Chile, 1980.
dc.relationWILSON, Edward O. Sobre la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económico, 2011. capítulos II y VII.
dc.relationWITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Madrid: Editorial Trotta, 2017.
dc.relationZAFFARONI, Eugenio Raúl. Derecho Penal – Parte General, Buenos Aires: Ediar, 2000.
dc.relationZAFFARONI, Eugenio Raul; ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Derecho Penal, Parte General. 2a ed. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera, Tucumán. ISBN: 950-574-155-3. p. 95.
dc.relationZAFFARONI, Eugenio Raúl; TENORIO TAGLE, Fernando; ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Manual de Derecho Penal Mexicano. México: Editorial Porrúa, 2013.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCausales de justificación y ausencia de lesividad como criterios negativos de imputación objetiva : una propuesta de ampliación del concepto riesgo permitido para la constitución de un esquema bipartito del delito


Este ítem pertenece a la siguiente institución