dc.contributorPiragauta Correa, Luz Bibiana
dc.contributorGarcía Lozano, Juan Carlos
dc.contributorLozano Rodríguez, Felipe
dc.creatorGaviria Liévano, Jorge
dc.creatorNiño Patiño, Natali
dc.creatorGarcía Lozano, Juan Carlos
dc.creatorFalla Ospina, María Fernanda
dc.creatorCadavid Peláez, Natalia
dc.creatorArdila Ávila, Laura Lorena
dc.creatorColmenares Sanabria, Andrea Carolina
dc.creatorMora Méndez, Jorge Andrés
dc.creatorGuzmán Rincón, Andrés Mauricio
dc.creatorRodríguez Bejarano, Carolina
dc.creatorCarretero Pardo, José Jans
dc.creatorRodríguez Sanabria, Daniela Stefanía
dc.creatorGómez Jutinico, Luz Ángela
dc.date.accessioned2019-05-06T21:36:28Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:33:40Z
dc.date.available2019-05-06T21:36:28Z
dc.date.available2022-09-28T17:33:40Z
dc.date.created2019-05-06T21:36:28Z
dc.identifier978-958-5466-53-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10901/15534
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-958-5466-53-1
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3690425
dc.description.abstractUn grupo de jóvenes y brillantes investigadores en la Universidad Libre, mujeres y hombres –Luz Ángela Gómez, Jorge Andrés Mora, Andrés Guzmán Rincón, los profesores del Observatorio de Paz, Natali Niño Patiño y Juan Carlos García— me ha hecho el honor de solicitarme estas líneas introductorias a un texto que es fruto de sus pesquisas, reflexiones y originales aportes a una problemática que, siendo la de todos los colombianos, se torna aquí materia de un trabajo académico específico que revela una inquietud general en cada una de las presentaciones individuales o colectivas: el esfuerzo creador traducido en letra viva para la solución de una preocupación nacional común: contribuir para hacer de la paz una entidad con vida propia, real, dinámica, en incontenible crecimiento, en irreversible avance. ¡Cesen ya! podríamos pensar, las investigaciones abstractas que se confunden con nuevos diagnósticos en una nación cuyas realidades más crudas están ya, por decir lo menos, sobrediagnosticadas. Es, entonces, hora de que los aportes intelectuales esforzados vayan al encuentro de las soluciones prácticas. El grupo de autores quiere dar —y en efecto la logra— una mirada desde la académia a la implementación del Acuerdo Final de Paz firmado por el gobierno colombiano con la antigua guerrilla de las FARC-EP. Pertenecen todos sus autores a la que podría denominarse «La generación del posconflicto», si por tal se entiende la edificación de la reconciliación, la armonía y la apertura de la puerta hacia el progreso sostenido y equilibrado de la sociedad en la que viven. Otros menos entusiastas u optimistas, o quizás más rigurosos, la llamarían «La generación del posacuerdo». Pero cualquiera que sea la forma para denominarlos, lo cierto es que todos, sin excepción, creen en la paz como una realidad, como una urgencia y como una necesidad maleable, dúctil, plástica, que espera ser modelada justamente por las mentes y la acción de científicos sociales que la nutran de vida y de fuerza como lo hacen, sin duda, con los escritos que ahora presentan y que, desde su Observatorio de Paz, la Universidad Libre registra, atesora y somete al ponderado escrutinio de la comunidad académica. Ha vivido el país, después de casi dos años de firmado el acuerdo de paz, tiranteces constantes entre los amigos sinceros del pacto y sus recalcitrantes detractores. Estas han sido tensiones que, desde luego, muy pocos observadores en el exterior pueden entender cabalmente, entre quienes, con la muy responsable negociación de los acuerdos firmados, han producido el hecho incontrovertible de haber evitado que continuara la hemorragia incontenible que venía desangrando a Colombia y, por el contrario, estiman que con esa firma el gobierno entregó el país a los designios de una guerrilla de siniestros antecedentes y de peligrosos nexos con la decadente y vecina Venezuela de Chávez y Maduro, cuyo esquema, según ese enfoque, sería el modelo de país que algunos extremistas de la izquierda quisieran para Colombia. Y el sofisticado engranaje de su maquinaria propagandística posicionó esa disparatada idea, al punto de obtener los resultados conocidos en las elecciones presidenciales. Los acuerdos suscritos fueron en verdad abarcantes en cuanto al radio de acción, puesto que exigen no solo la crucial entrega de las armas —supuesto inamovible de las negociaciones— sino la participación política de los antiguos guerrilleros que complementa y explica aquel supuesto básico. Pero además, y corriendo el grave riesgo de impopularidad, atizada como se vio por la acerbía de sus resentidos opositores, los acuerdos de paz que lideró para la historia el gobierno Santos abrieron la puerta a la necesidad de que el país entre, al fin, a enfrentar la solución de los grandes problemas, algunos de los cuales llevan siglos de atraso, como el gravísimo de la tierra; otros de más reciente aparición como el del narcotráfico que tantas vidas ha costado, que ha diezmado nuestras instituciones y afectado, por su potencia corruptora, los niveles de eticidad en nuestro medio; unos acuerdos que, aún antes de ser firmados, pusieron a las víctimas del conflicto armado en el centro de la escena , no solo para que conocieran la jorge gaviria liévano 13 verdad de lo acontecido sino para que fueran suficientemente reparadas en todos los sentidos. Unos acuerdos que introdujeron, además, el novedoso concepto de la garantía de no repetición, que no se contiene en ninguno de los pactos que pusieron fin a los numerosos conflictos armados de nuestra historia. Unos acuerdos que concibieron una jurisdicción transicional para hacer justicia con los elementos insustituibles enunciados, y a través de unos Magistrados, seleccionados cuidadosamente por su competencia y pulcritud, y por la manera políticamente descontaminada como se hizo la escogencia. Esas peculiares características de la jurisdicción transicional en Colombia la convirtieron, paradójicamente, en el principal blanco de los dardos ponzoñosos que se le han venido disparando sin cesar desde todos los rincones de la extrema derecha nacional y, quizá, de sus aliados internacionales. Con todo, un procedimiento para la JEP fue finalmente aprobado mediante ley ordinaria en las últimas sesiones del Congreso saliente, con dos artículos de dudosa consistencia constitucional que buscan desfigurarla dilatando su acción durante dieciocho meses respecto de los militares, y que quiere una sala especial para ellos, integrada por Magistrados distintos a los actuales y cuya selección estaría seguramente al alcance de los tentáculos políticos que aseguren su máxima docilidad. La JEP, así desfigurada, no podría conseguir que de sus audiencias con los militares saliera a flote la verdad de lo acontecido con sus actuaciones. Esa es, quizá, la razón de fondo que inspira a los vehementes autores de la propuesta. Los militares que han dicho querer acudir ante la JEP para contar su verdad y ser juzgados y sancionados de conformidad, no ocultan su sorpresa y desacuerdo con esas dilatorias normas. Y saben que pueden quedar expuestos a la intervención de la Corte Penal Internacional. Hay buenos motivos para que muchos colombianos sospechen que la maniobra parlamentaria conduce a que la verdad plena de lo acontecido en el conflicto armado quede por siempre sepultada en una de las varias fosas comunes inexploradas que guardan los secretos de nuestra verdadera historia.
dc.publisherUniversidad Libre
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsOpenAccess
dc.sourceAguilera Peña, Mario. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Frag- mentación política u orden insurgente en Colombia (1952-2003). Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca IEPRI.
dc.sourceBobbio, N. (2008). en el texto El Problema de la Guerra y las Vías de Paz. Editorial Gedisa. Barcelona-España.
dc.sourceCentro de Memoria Histórica. (2013). «¡Basta YA! Colombia memorias de Guerra y Dignidad». Informe General grupo Memoria Histórica.
dc.sourceCONPES. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá-Colombia.
dc.sourceGaltung, J. (1930). «Una teoría estructural de la integración». Buenos Aires: Revista de la Integración, 1969.
dc.sourceGaltung, J. 1984. (1984). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Editorial Tecnos. Madrid-España.
dc.sourceGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles de la guerra y la violencia. Bakeaz. España.
dc.sourceRomero, M (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacio- nales, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceInsuasty Rodríguez, A. Valencia Grajales, J. Restrepo Marín, Janeth. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Grupo de investigación y editorial Kavilando. Medellín-Colombia.
dc.sourceLederach Jhon. (2016). La imaginación Moral. El arte y el alma de la cons- trucción de paz. Editorial Plural. Bogotá-Colombia.
dc.sourceSófocles. (2005). Antígona. Alianza Editorial. Madrid-España.
dc.sourceAguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera: fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / IEPRI.
dc.sourceAguilera, M. (2014). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC: 1949-2013. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
dc.sourceAlape, A. (2004). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Bogotá: Planeta.
dc.sourceAlape, A. (2007). Tirofijo: los sueños y las montañas 1964-1984. Bogotá: Planeta.
dc.sourceAngarita Cañas, P. E. (2011). Seguridad democrática: lo invisible de un régimen político y económico, Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.sourceArchila, M. et al. (2009). Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: CINEP.
dc.sourceArenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Bogotá: Ediciones Abejón Mono.
dc.sourceArenas, J. (1985). Cese el fuego: una historia política de las FARC. Bogotá: Editorial Oveja Negra. mocrática? Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.sourceBergquist, Ch. (2017). «La izquierda colombiana: un pasado paradójico, ¿un futuro promisorio?» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44, 2. 263-299. Bogotá.
dc.sourceBotero Uribe, D. (2005). El derecho a la utopía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceBraun, H. (2013). Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Punto de lectura.
dc.sourceCastoriadis, C. (2012). La ciudad y las leyes. Lo que hace a Grecia. 2. Semi- narios 1983-1984. La creación humana III. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceClausewitz, C. (1999). De la guerra: táctica y estrategia. Barcelona: Idea.
dc.sourceComisión histórica del conflicto y sus víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.sourceDeleuze, G. y Guattari, F. (2008). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
dc.sourceDelgado, A. (2007). Todo tiempo pasado fue peor: entrevistas hechas por al autor en 2005 por Juan Carlos Celis, revisadas en febrero de 2007. Bogotá: La carreta editores.
dc.sourceDonadio, A. (2011). El uñilargo. La corrupción en el régimen de Rojas Pinilla. Medellín: Hombre Nuevo.
dc.sourceDudley, S. (2008). Armas y urnas: historia de un genocidio político. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.sourceEstrada Álvarez, J. (2001). Plan Colombia: ensayos críticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceFals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. El presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / El Áncora Editores.
dc.sourceFARC (2001), El país que queremos construir. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
dc.sourceFerro Medina J. G. y Uribe Ramón, G. (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP entre la organización y la política. Bogotá: CEJA.
dc.sourceGarcía Lozano, J. C. (2016). La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceGarcía Lozano, J. C. (2017). «Las FARC-EP: ¿hacia un partido justicia- lista?» El Espectador, agosto 23 de 2017.
dc.sourceGarcía Villegas, M. y Rebelo Rebolledo, J. (2009). Mayorías sin demo- cracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Dejusticia.
dc.sourceGaviria Díaz, C. (2002). Sentencias: herejías constitucionales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceGobierno Nacional de Colombia y FARC-EP (2016). Alto comisio- nado para la paz. Bogotá: Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www. altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Docu- mentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
dc.sourceGramsci, A (2013). Antología. Madrid: Akal. Gramsci, A. (1998). Para la reforma moral e intelectual. Madrid: Los libros
dc.sourceGreen, W. J. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.sourceGutiérrez Sanín. F. El orangután con sacoleva: cien años de la demo- cracia y la represión en Colombia. Bogotá: Debate / Universidad Nacional de Colombia, IEPRI.
dc.sourceHartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores / Universidad de los Andes.
dc.sourceHerrera Zgaib, M. A. (2007). El 28 de mayo y el presidencialismo de excep- ción en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceHerrera Zgaib, M. A. (2013). Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceJaramillo Pérez, J. F. (2016). Constitución, democracia y derechos. Bogotá: Dejusticia.
dc.sourceJaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos / Gerardo Rivas Moreno.
dc.sourceJessop, B. (2009). El futuro del Estado capitalista. Madrid: La Catarata. Leal Buitrago, F. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958- 2005. Bogotá: Planeta.
dc.sourceLefort, C. (2010). Maquiavelo: lecturas de lo político. Madrid: Editorial Trotta.
dc.sourceLiguori, G. (2013), «Tres acepciones de “subalterno” en Gramsci», en Modonesi, M., Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci. México: UNAM, 81-97.
dc.sourceLozano, C. (2001). Reportajes desde El Caguán: proceso de paz con las FARC-EP. Bogotá: Nuestra América.
dc.sourceMarulanda Vélez, M. (1972). Cuadernos de campaña. Bogotá: Ediciones Abejón Mono.
dc.sourceMedina Gallego, C. (2008). Las FARC-EP: temas y problemas nacionales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMedina Gallego, C. (2009). FARC-EP: notas para una historia política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMedina Gallego, C. (2011). FARC-EP, flujos y reflujos: la guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMedina, M. (2014). El rompecabezas de la paz. Medellín: La carreta editores.
dc.sourceModonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: Clacso.
dc.sourceMolano, A. (2015). A lomo de mula: viajes al corazón de las FARC. Bogotá: Aguilar.
dc.sourceMoncayo Cruz, V. M. (2004). El leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá: Norma.
dc.sourceNegri, A. Poder Constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la moder- nidad. Madrid: Libertarias.
dc.sourceOliver, L. (2013). Gramsci, la otra política. Descifrando y debatiendo los Cuadernos de la Cárcel. México: Itaca Editorial.
dc.sourceOspina, W. (2016). De La Habana a la paz. Bogotá: Debate.
dc.sourcePalacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourcePécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta.
dc.sourcePécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.
dc.sourcePizarro León-Gómez, E. (1991). Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores / Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourcePizarro León-Gómez, E. (2007). Una democracia asediada: balance y pers- pectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.sourcePizarro León-Gómez, E. (2011). Las FARC (1949-2011): de la guerrilla campesina a la máquina de guerra. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.sourcePizarro León-Gómez, E. (1996). Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.sourceRangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceRangel, A. (2003). Guerreros y políticos. Diálogo y conflicto en Colombia, 1998-2002. Bogotá: Intermedio.
dc.sourceRangel, A. et. al. (2008). Qué, cómo y cuándo negociar con las FARC. Bogotá: Intermedio. Pardo Rueda, R. (2004). La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B.
dc.sourceRepública de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia. Rojas Rodríguez, J. (2017). Timochenko, el último guerrillero. «No volveremos a la guerra». Bogotá: Ediciones B.
dc.sourceRojas, D. (2015). El plan Colombia: la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Penguin Random House / Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceSánchez Ángel, R. (2012). Bonapartismo presidencial y neo respisce polum. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.sourceSánchez G. (2008). El bogotazo fuera de Bogotá: gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Códice.
dc.sourceSánchez Gómez (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Imprenta nacional.
dc.sourceSánchez Gómez, G. (2008). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora.
dc.sourceSánchez, R. (1996). Las izquierdas en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceSantos Calderón, E. (2013). Así empezó todo: el primer cara a cara entre el gobierno y las FARC. Bogotá: Intermedio editores.
dc.sourceTirado Mejía, A. (2014). Los años sesenta: una revolución en la cultura. Bogotá: Debate.
dc.sourceUribe López, M. (2013). La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceValencia, L. (2002). Adiós a la política, bienvenida la guerra: secretos de un malogrado proceso de paz. Bogotá: Intermedio.
dc.sourceVargas Martínez, G. (1998). José María Melo: los artesanos y el socialismo. Santafé de Bogotá: Planeta.
dc.sourceVargas Velásquez, A. (2015). Transición, democracia y paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceVásquez Carrizosa, A. (1986). El poder presidencial en Colombia. La crisis permanente del derecho constitucional. Bogotá: Ediciones Suramérica / Barranquilla: Librería Norte
dc.sourceVillamizar, D. (1995). Aquel 19 será: una historia del M19, de sus hombres y sus gestas, un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Santafé de Bogotá: Planeta.
dc.sourceZuleta, E. (1998). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
dc.sourceBeristain, Carlos M. (2005). «Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco teórico». En: Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la demo- cracia y la convivencia social. Bogotá, Colombia: Iidh-idea.
dc.sourceBedoya. J., (2016). «La corporación humanas, la corporación Sisma Mujer y la red nacional de mujer, cinco claves para un tratamiento dife- rencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz». Corporación Humanas. Recuperado de https://bit. ly/1OUEPsY
dc.sourceCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2008) «¿Qué es justicia transicional?» Recuperado de https://www.ictj.org/es/que-es-la- justicia-transicional
dc.sourceConsejo de Seguridad Naciones Unidas (2018). Informe del secretario general sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos. Recupe- rado en http://www.refworld.org.es/pdfid/5ad4da0c4.pdf
dc.sourceRedacción (2005) Ley de Justicia y Paz. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/articulo/ley-justicia-paz/70984-3
dc.sourceColombia, Revista Semana. «Marco legal en la desmovilización de los paramilitares». Recuperado de https://www.semana.com/nacion/ articulo/ley-permitio-desmovilizacion-53037-personas-conocer-40455-cri- menes/118638-3
dc.sourceForo de mujeres y desarrollo. Violencia sexual relacionada con los conflictos. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/fokus13 25.pdf. p. 7.
dc.sourceInforme general grupo de memoria histórica. Basta ya Colombia, memorias de guerra y dignidad. Disponible en internet: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
dc.sourceAnónimo (1999) Guatemala, memorias del silencio. «Capítulo IV: conclu- siones. Recuperado de https://bit.ly/2hIPWdf
dc.sourceInforme remhi. Nunca más. Proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica sobre las graves violaciones de derechos humanos cometidas en guatemala., p. 69, numeral 2. Disponible en internet: http:// www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/infor- meremhi.htm
dc.sourceSisma Mujer. «Mujeres, violencia sexual en el paramilitarismo». Dispo- nible: http://www.sismamujer.org/new/mujeres-en-conflicto-violencia-se- xual-y-paramilitarismo/ Sisma Mujer. «Propuestas sobre verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de la violencia sexual contra mujeres víctimas sobre- vivientes de violencia sexual en el proceso de paz abril 27 de 2015». Disponible: http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/04/27- 04-15-UV-Cinco-claves-de-la-violencia-sexual-en-los-acuerdos-sobre-justi- cia-transicional-00000002.pdf
dc.sourceDelitos sexuales: persiste la impunidad (2016). Recuperado de http:// www.verdadabierta.com/violencia-sexual/6208-delitos-sexuales-persis- te-la-impunidad.
dc.sourceALONSO GARCÍA; Ricardo. «El soft law comunitario». Revista electró- nica de Administración pública, número 154, enero-abril de 2001, 2011.
dc.sourceBARRERO, Natalia, Derecho Internacional de los derechos humanos, tomo I, Colección Derecho Internacional, Editorial Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires 2014.
dc.sourceFAÚNDEZ LEDESMA, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales, tercera edición, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, 2004.
dc.sourceGUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Helton David, «El control constitucional sobre la implementación normativa del acuerdo de paz entre el gobierno colom- biano y las FARC» (230-241), Revista de Dereito Brasileira, número 7, volumen 8, Sao Paulo. 2017.
dc.sourceMAC-GREGOR POISOT, Eduardo Ferrer, Eficacia de la sentencia inte- ramericana y la cosa juzgada internacional: vinculación directa hacia las partes (res judicata) e indirecta hacía los Estados Parte de la Convención Americana (res interpretata). Sobre el cumplimiento del caso Gelman Vs Uruguay. Estudios constitucionales, vol. 11, número 2, Centro de Estudios Constitucionales del Chile, Santiago Chile, 2013.
dc.sourceMEDINA QUIROGA, Cecilia y NASH ROJAS; Claudio, Sistema Interame- ricano de Derechos Humanos: introducción a sus mecanismos de protección, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derechos Universidad de Chile, Santiago, 2011.
dc.sourceMERCADER UGUINA, Jesús. (2003). «Sistema de fuentes y globaliza- ción». Revista española de Derecho de Trabajo, número 119.
dc.sourceNOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, «Los desafíos del control de convencio- nalidad del corpus iuris interamericano para los tribunales nacional, y su diferenciación con el control de constitucionalidad», 321-381, Revista de Derecho Político, numero 93 UNED, Madrid, 2015.
dc.sourcePÉREZ BOHÓRQUEZ, Ana Carolina, «El agotamiento previo de la acción de inconstitucionalidad para acceder al sistema interamericano de protec- ción de los derechos humanos» (61-82), Revista Verba Iuris, número 30, Universidad Libre-Instituto de Posgrados, Bogotá, 2013.
dc.sourceSARMIENTO; Daniel, «La autoridad del derecho y la naturaleza del soft law», Cuadernos de Derecho Público, número 28 (mayo-agosto), Madrid. 2006.
dc.sourceOLANO GARCÍA, Hernán Alejandro, «Tipología de nuestras senten- cias constitucionales», Revista Universitas (en línea), 2004. Fecha de consultas: 3 de octubre. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=82510813
dc.sourcePINTO; Mónica, Temas de Derechos Humanos, Editores del Puerto s.r.l., Buenos Aires, 1997.
dc.sourceREY CANTOR; Ernesto, Control de Convencionalidad de las Leyes y Derechos Humanos, Homenaje a Héctor Fix Zamudio, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional, Editorial Porrúa, Instituto Mexicano de Derechos Procesal Constitucional, México 2008.
dc.sourceREY CANTOR, Ernesto y REY ANAYA, Ángela Margarita, Medidas provi- sionales y cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos, segunda edición, Editorial Temis, Bogotá, 2008.
dc.sourceROBLES GARZÓN, Juan Antonio, Conceptos básicos de derecho procesal civil, segunda edición, editorial Tecnos, Madrid, 2010.
dc.sourceROA, Jorge Ernesto, La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, colección temas de derecho público No. 94, Univer- sidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015.
dc.sourceROJAS BETANCOURTH, Danilo. «Cosa Juzgada, justicia transicional y justicia contenciosoadministrativa» (571-586). En: Memorias del XXXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Instituto Colombiano de Derecho procesal, Bogotá, 2017.
dc.sourceSARMIENTO, Daniel, «La autoridad del derecho y la naturaleza del soft law», Cuadernos de Derecho Público, número 28 (mayo-agosto), Madrid. 2006.
dc.sourceTAMMES A.J.P, Soft law, en International and comparative law in honour of judge erades, Ed. Martinus Nijhoff, La Haya, 1983.
dc.sourceComisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. (2010). III encuesta nacional de verificación de los derechos de la población desplazada. Bogotá.
dc.sourceEditorial. (31 de enero de 2017). Violencia contra reclamantes de tierras, rueda suelta en Urabá. Razón Pública.
dc.sourceEditorial El Tiempo. (19 de Julio de 2013). Reparación de tierras, con cifras muy superiores a Justicia y Paz. El Tiempo.
dc.sourceLa República. (5 de octubre de 2016). El No ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. La República.
dc.sourceMolano, A. (2005). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá: Santi- llana.
dc.sourceMolano, A. (2 de Mayo de 2016). El nuevo mapa de la restitución de tierras. Revista Semana.
dc.sourcePrograma Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antiper- sonal-PAICMA. (2013). Escenarios para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en las Etapas de Visibilización en la Agenda Pública,. Bogotá.
dc.sourceProyecto protección de Tierras y patrimonio de la población desplazada. (2008). Proyecto protección de Tierras y patrimonio de la población desplazada, Serie DNotas sobre el derecho a la restitución y experiencias internacionales de restitución de bienes. Bogotá
dc.sourceRamos, M. (2004). Justicia agraria: la experiencia colombiana. Bogotá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
dc.sourceReyes, A. (1988). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político.
dc.sourceUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras. (5 de Junio de 2017). www.restituciondetierras.gov.co. Obtenido de www. restituciondetierras.gov.co: https://www.restituciondetierras.gov.co/esta- disticas-de-restitucion-de-tierras
dc.sourceVictorino, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del aban- dono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados. Caso María la Baja departamento de Bolívar. Tesis de Maestría. Bogotá: Univer- sidad Javeriana.
dc.sourcecuerdos de Chapultepec (1992). Recuperado de http://biblio.juridicas. unam.mx/libros/4/1575/23.pdf
dc.sourceAsociación Latinoamericana de Antropología Forense (2016). Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay. Recuperado de http:// alafforense.org/grupo-de-investigacion-en-arqueologia-forense-del-uru- guay-giaf/
dc.sourceBurgenthal, T. (1994). La Comisión de la Verdad en El Salvador. Recupe- rado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2061/6.pdf
dc.sourceComisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Tomo II. El proceso, los hechos, las víctimas. Recuperado de http://www.derechos. org/nizkor/peru/libros/cv/ii/ori.html
dc.sourceComisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final. Tomo II. Sección segunda LOS ACTORES. Recuperado de http://www.derechos. org/nizkor/peru/libros/cv/ii/14.html Comisión para la paz. (2003) Informe final de la comisión para la paz. Recuperado http://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collec- tions/commissions/Uruguay-Report_Informal.pdf
dc.sourceCONADEP. (2011). Documentos. Recuperado de http://www.desapare- cidos.org/nuncamas/web/document/document.htm
dc.sourceConclusiones generales del informe final de la CVR. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php
dc.sourceCrenzel, E. (2010). Políticas de la memoria. La historia del informe nunca más. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/61.pdf.
dc.sourceDecreto 187 de 1983, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Recuperado de http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/cona dep.txt. Argentina. Publicada en Boletín Oficial el 19 de diciembre de 1983.
dc.sourceFuentes Becerra Diana Margarita y Cote Barco Gustavo Emilio (2004). El papel de las Comisiones de la verdad en la formación de la memoria histórica: ¿Construcción de un relato? Recuperado de www.javeriana.edu. co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS25.pd
dc.sourceFuentes Becerra Diana Margarita y Cote Barco Gustavo Emilio (2004). El papel de las Comisiones de la verdad en la formación de la memoria histórica: ¿Construcción de un relato? Recuperado de www.javeriana.edu. co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS25.pd
dc.sourceGalain, P. (2011) La justicia de transición en Uruguay: un conflicto sin resolución. Revista de Derecho Penal y Criminología. Volumen (6), pp. 221-270. Recuperado de http://docplayer.es/12925454-La-justicia-de- transicion-en-uruguay-un-conflicto-sin-resolucion.html
dc.sourceGalain, P. (2014) El proceso de Justicia Transicional en Uruguay. Recuperado en http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/32/el-proceso-de- justicia-transicional-en-uruguay.pdf
dc.sourceGutiérrez Ramírez, Luis M. (2014). La obligación internacional de inves- tigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional. Recuperado de http://revistas.urosario. edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/2905/2518.
dc.sourceHistoria salvadoreña. (2013). Historia del salvador. Recuperado de http:// teoriadelestadoutec.blogspot.com.co/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992. html 17 marzo 2013.
dc.sourceInforme Final (1993). «De la Locura a la Esperanza, Recomendaciones de la Comisión». Recuperado de http://www.derechoshumanos.net/lesa humanidad/informes/elsalvador/Recomendaciones-Epilogo.pdf
dc.sourceInternational Center for Transitional Justicie (2010). Antecedentes: violaciones de los derechos humanos cometidas por todos los bandos. Recuperado de https://ictj.org/es/our-work/regions-and-countries/peru
dc.sourceMarcelo Horestein y Daniel Silber (25 de marzo de 2011). «Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia: No es una suma de casualidades. Clarín. Consultado el 4 de noviembre de 2012
dc.sourceMemoria Chilena. (2003) Panfletos: «poniendo el grito en el suelo». Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC00290 30.pdf 21 de mayo de 2016.
dc.sourceMinisterio de Relaciones Exteriores y Culto. República de Argentina (2014). Recuperado de https://www.mrecic.gov.ar/es/sesi%C3%B3n-ex- traordinaria-de-la-cidh-en-la-argentina
dc.sourceMisterio de Justicia y Derechos Humanos. Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN). Recuperado de http://www.minjus.gob.pe/repara- ciones/
dc.sourceNosiglia, Julio E. (1985). Botín de Guerra. Recuperado de https://www. abuelas.org.ar/archivos/publicacion/botin_guerra.pdf
dc.sourcePadilla Ballesteros E. (2001). La memoria y el olvido. Recuperado de http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/lamemolv/me molv04.htm 26 de Mayo 2016.
dc.sourceParedes Felipe. (2013) Chile en el sistema Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/ pmdh_pdf/PMDH_Manual.393-416.pdf 22 de mayo de 2016
dc.sourcePatricio Aylwin Azocar (SF) Bibliotecas Jurídicas UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1836/8.pdf 31 de mayo de 2016.
dc.sourceGerar Hueso. (2012). Conflicto armado en el salvador. Recuperado de http://www.academia.edu/4021410/Conflicto_armado_en_El_Salvador 11 abril 2012.
dc.sourceSenado y Cámara de Representantes de la Republica Oriental de Uruguay. (2011) Ley de Restablecimiento para los delitos cometidos en apli- cación del terrorismo de estado hasta el 1o de marzo de 1985. Recuperado en https://sip21-webext.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp2081783. htm
dc.sourceSenado y Cámara de Representantes de la Republica Oriental de Uruguay. (1985) Ley de Amnistía. Recuperado de https://www.icrc.org/ ihl-nat.nsf/a24d1cf3344e99934125673e00508142/ca3a4ca11b4d5710c- 125705400467bee/$FILE/LEY%20DE%20AMNISTIA.pdf
dc.sourceSenado y Cámara de Representantes de la Republica Oriental de Uruguay. (1986) Funcionarios Militares policiales. Recuperado https:// sip21-webext.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4760080.htm
dc.sourceThe National Security Archive (2010) Sentencia Condenatoria a Juan María Bordaberry. Recuperado de http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/ NSAEBB309/Sentencia.pdf
dc.sourceTRIAL. (2016) Comisión nacional para la verdad y reconciliación. Recu- perado de: http://www.trial-ch.org/es/recursos/comisiones-de-la-verdad/ america/chili.html 31 de mayo de 2016.
dc.sourceUprimny Yepes, R. (2006) ¿Justicia transicional, sin transición? Recupe- rado de: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_ recurso.201.pdf 27 de Mayo de 2016
dc.sourceVillegas Dianta A. (2003).Transición chilena a la democracia. Recu- perado de http://www.e-historia.cl/e-historia/la-transicion-a-la-democra- cia-en-chile/ 26 Mayo 2016.
dc.sourceCCAJAR, MOVICE: «Intervención ciudadana ante la Corte Constitucional sobre la Ley 1830 de 2017». Bogotá D.C., 26 de abril de 2017. Consultar en: https://goo.gl/641x8B
dc.sourceCentro de Memoria: «Balance de 5 ciclos de visitas de delegaciones de víctimas a la mesa de diálogos de paz en La Habana». Bogotá D.C., 30 de diciembre de 2014. Disponible en: https://goo.gl/4UwFg4
dc.sourceCIURLIZZA, J: «Peritaje en el Caso 12.573, Marino López y otros (Opera- ción Génesis) vs. Colombia». Disponible en: http://vimeo.com/60121157.
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos. INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 1992 - 1993. OEA/Ser.L/V/II.83, Doc. 14, 12 de marzo de 1993. Disponible en: http://ijunior.com.br/rlajt/wp-content/uploads/2017/06/Informe-N.%- C2%BA-1.pdf
dc.sourceComunicado Conjunto del Gobierno Nacional y de las FARC -EP. La Habana, Cuba, 07 de junio de 2014. Tomado de: https://goo.gl/ibM9WC
dc.sourceDE GREIFF, Pablo: «Theorizing Transitional Justice», in: Nomos LI: Tran- sitional Justice, Melissa S. Williams, Rosemary Nagy and Jon Elster, eds. (New York, New York University Press, 2012).
dc.sourceEl Espectador; «La búsqueda de desaparecidos no aparece en la agenda política». Bogotá D.C., 16 de enero de 2018. Tomado de: http:// www.semana.com/nacion/articulo/unidad-de-busqueda-de-desapareci- dos-en-colombia-aun-no-empieza-a-funcionar/553856
dc.sourceFAJARDO, Luis: «Elementos estructurales del derecho a la verdad». Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 12, núm. 22, enero- junio, 2012. Bogotá D.C, Universidad Sergio Arboleda.
dc.sourceFERREIRA, Felipe y otros: «Avances de la jurisdicción contencioso admi- nistrativa colombiana: hacia el reconocimiento de medidas de reparación integral a favor de las víctimas de violaciones de derechos humanos». Disponible en: www.corteidh.or.cr
dc.sourceHSB NOTICIAS: «Surge en Bogotá Paz a la Calle, pero, ¿sabe usted qué es?». Bogotá D.C., 05 de Octubre de 2017. Tomado de: https://goo.gl/ ywbwm8
dc.sourceICTJ: «En busca de la verdad Elementos para la creación de una comi- sión de la verdad eficaz». 2013. Disponible en: http://ictj.org/es/publication/ en-busca-de-la-verdad-elementospara-la-creacion-de-una-comision-de-la- verdad-eficaz.
dc.sourceMARTÍN BERISTAIN, Carlos: «Diálogos sobre reparación integral: Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos». Instituto Inte- ramericano de Derechos Humanos, Quito, Ecuador. 2010.
dc.sourceMORELO, María Camila: «El sistema integral de verdad, justicia, repa- ración y garantías de no repetición: una oportunidad para las víctimas». Bogotá D.C., 10 de noviembre de 2016. Tomado de: https://goo.gl/HSMAzF
dc.sourceMOVICE: Comunicado «La participación en el debate legislativo de los acuerdos de paz es un derecho de las víctimas». Bogotá D.C., 20 de enero de 2017 Disponible en: https://goo.gl/N27o6r
dc.sourceOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: «Manual sobre programas de Justicia Restaurativa: Serie de manuales sobre justicia penal». Naciones Unidas, Nueva York. 2006.
dc.sourceOficina del Alto Comisionado de las Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Comunicado de Prensa «La Justicia Transicional no es una forma “blanda” de justicia». nuevo Relator Especial de la ONU, Pablo de Greiff, 11 de septiembre de 2012. Disponible en: http://nacionesunidas.org. co/blog/2012/09/11/lajusticia-transicional-no-es-un-forma-blanda-de-jus- ticia-nuevo-relator-especial-de-la-onu-pablo-de-greiff/
dc.sourceONU, Informe anual de la OACNUDH sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, A/HRC/31/3/Add.2, 23 de junio de 2016
dc.sourcePeriódico El Tiempo: «Colombianos llevaron la #PazALaCalle». Bogotá D.C., 12 de octubre de 2016. Tomado de: http://www.eltiempo.com/poli- tica/proceso-de-paz/movilizacion-de-paz-a-la-calle-33133
dc.sourcePeriódico El Tiempo: «Polarización del país, reflejada en resultados del Escrutinio». Bogotá D.C., 02 de octubre de 2016. Tomado de: http://www. eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultados-plebiscito-2016-42861
dc.sourcePIZARRO, E.; MONCAYO, V. «Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia». Bogotá D.C., Pares, 2015.
dc.sourcePrograma Somos Defensores, Boletín trimestral enero-marzo 2016, abril de 2016
dc.sourceRegistraduría Nacional del Estado Civil: Boletín No. 53 del 02 de octubre de 2016. Tomado de: https://goo.gl/8gp7Gz.
dc.sourceSERSALE DI CERISANO, Federico: «Justicia transicional en las Américas. El impacto del Sistema Interamericano». Revista IIDH, 2013, vol. 57.
dc.source
dc.source
dc.subjectAcuerdos finales de paz
dc.subjectAcuerdos de paz
dc.subjectOposiciones al Acuerdo final de paz
dc.subjectRestitución de tierras
dc.subjectFARC EP
dc.titleDiscusiones sobre la implementación del acuerdo final de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP: una mirada en perspectiva desde la academia


Este ítem pertenece a la siguiente institución